Laura Becerril Profesora Asociada

    Grado Académico

    Doctorado en Geología: IGME-CSIC; Universidad de Zaragoza, 2014 (España).

    Título(s) Profesional

    Licenciatura en Geología. Universidad de Zaragoza, 2007 (España).

    Descripción

    Laura Becerril es licenciada (2007) y Doctora en Geología (2014) por la Universidad de Zaragoza (España), Máster en Oceanografía por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (2010) (España). Además cursó un postgrado en Volcanología en la Universidad de Gerona (2012) (España). La Dra. Becerril desarrolló sus estudios de doctorado, principalmente en el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en el campo de la peligrosidad volcánica asociada a erupciones monogenéticas en las Islas Canarias, concretamente en la isla de El Hierro.

    La carrera de investigación de la Dra. Becerril comenzó en 2008 cuando obtuvo una beca-contrato del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) durante cuatro años (2008-2012), para el desarrollo de su tesis doctoral. Tras completar este período, trabajó como trabajadora freelance en el "Consejo Insular de Aguas de El Hierro", realizando tareas hidrogeológicas y volcanológicas (2012-2013). Después de esta etapa, el Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera (ICTJA) (ahora Geo3BCN) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CSIC) de Barcelona (España), la contrató para realizar investigaciones relacionadas con la crisis sismo-volcánica de 2011 en la isla de El Hierro (2013-2014). Durante 2015- 2016 participó y trabajó como investigadora postdoctoral en un Proyecto Europeo (VeTOOLS) financiado por el departamento de Ayuda Civil de la Comisión Europea (ECHO) (2015-2016) en la misma institución, desarrollando y aplicando herramientas para la evaluación de la peligrosidad volcánica. Tras ello, consiguió un nuevo contrato postdoctoral "Juan de la Cierva-Formación" del Ministerio de Economía y Competitividad del gobierno de España, que desarrolló en el ICTJA, durante el período 2017-2018, ampliando sus investigaciones sobre peligrosidad volcánica en Latinoamérica. Durante 2018- 2021 ha liderado un proyecto Fondecyt de Postdoctorado (Nº 3180257) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) chilena, investigando sobre la evolución geológica y geomorfológica de las islas volcánicas oceánicas chilenas (Isla de Pascua y Juan Fernández). Durante todo su periodo pre y postdoctoral realizó diversas estancias de investigación en centros de excelencia y reconocimiento nacional tales como la Universidad de Zaragoza y Granada en España, e internacional tales como el Istituto Nazionale di Geofisica e Vulcanología en Sicilia, Italia; La Royal Holloway University of London en Egham, Londres; La Universidad e Potsdam, Alemania; El Sernageomin, Chile; El Servicio Geológico Francés (BRGM), Orleans, Francia y La Universidad Gerardo Barrios, San Miguel, El Salvador.

    Sus principales campos de interés son: el estudio volcano- estructural y morfométrico de sistemas volcánicos; la evaluación de la peligrosidad volcánica y el desarrollo de mapas de peligros volcánicos; la evolución geológica y geomorfológica de islas volcánicas oceánicas y la geología marina. Ha realizado numerosas campañas de terreno en diversas áreas volcánicas del mundo, dos campañas oceanográficas en el Mar Mediterráneo y en el Océano Pacífico, y una expedición científica a la isla remota de Alejandro Selkirk (Chile).

    Hasta la fecha ha publicado 21 artículos SCI en revistas de impacto como Scientific Reports (grupo Nature), JVGR, BoV, NHESS, Natural Hazards, etc., siendo coeditora de un volumen especial sobre Islas volcánicas Oceánicas en Frontiers in Earth Sciences. También ha publicados dos artículos de divulgación científica, uno de ellos en la revista EOS; un mapa oficial de peligros volcánicos del Servicio Nacional de Geología y Minería (Chile); dos monografías; cuatro capítulos de libro; cuatro actas y dos informes técnicos. Ha contribuido en 78 Conferencias Nacionales (18) e Internacionales (60). Ha participado en 21 proyectos de investigación, en tres de los cuales ella ha sido investigadora principal (*). Fue premiada en el año 2017 por la Sociedad Geomorfológica de España y a la Asociación de Estudios de Cuaternario con el premio “Maria Jesús Ibáñez”.

    La Dra. Becerril también ha participado en numerosas actividades de divulgación científica enfocadas desde a jardines infantiles hasta a público en general, y en la promoción de la mujer en la ciencia e investigación.

    2

    22

    4

    • REVISTA Journal of Volcanology and Geothermal Research
    • 2024

    A Late-Pleistocene confined volcanic debris avalanche promoted by hydrothermal alteration at the Tinguiririca volcano (Andes of Central Chile)


    • Jorge Romero • Tania Villaseñor Jorquera • Rodrigo Arcos • Edmundo Polanco • Laura Becerril

    http://dx.doi.org/10.1016/j.jvolgeores.2024.108181

    • REVISTA Journal of Volcanology and Geothermal Research
    • 2022

    How long-term hazard assessment may help to anticipate volcanic eruptions: The case of La Palma eruption 2021 (Canary Islands)


    • Joan Martí • Laura Becerril • Amaia Rodríguez

    http://dx.doi.org/10.1016/j.jvolgeores.2022.107669

    • Marzo 2025 - Marzo 2029
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    "From source to surface: deciphering the spatio-temporal evolution of a distributed volcanic field"

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Monogenetic volcanoes are the most common expression of magmatism on the Earth’s surface, and they are found in every tectonic setting, yet key aspects of the behavior and evolution of monogenetic volcanic systems remain poorly understood. Understanding the processes that govern the evolution of monogenetic volcanoes, and the timescales over which these processes operate, is critical for hazard assessment in active distributed volcanic fields. The Southern Volcanic Zone (SVZ), one of the three volcanic regions of The Andes, displays a diverse landscape characterized by historically and potentially active volcanic structures, including ~60 large stratovolcanoes, three giant silicic caldera systems, and hundreds of small eruptive centers. Even these monogenetic volcanoes are considerably smaller in size and volume, they tend to be grouped in space and time, forming distributed volcanic fields, and provide information from source to surface processes that are usually obscured by the commonly dominant more evolved compositions in the Andean arc. Among the Holocene clustered small eruptive centers within the SVZ, this project focuses on the youngest distributed volcanic field in Chile, Carrán-Los Venados, which includes not only the most recent monogenetic eruption in Chile, which occurred in 1979, but it also hosts two other historical eruptions in 1907 and 1955. The Carrán-Los Venados distributed volcanic field (CLV) has received limited attention, despite its placement at position No. 9 in the specific risk ranking of active volcanoes in Chile compiled by SERNAGEOMIN in 2020. Past research on the CLV has mostly focused on chronicling and observing the impacts of the historic eruptions. While some studies have touched upon the geochemical and tectonic aspects of the region, there remains a distinct absence of a comprehensive and cohesive examination of the entire volcanic field. Therefore, building upon previous research conducted in CLV, this project aims to tackle this knowledge gap, and we propose to carry out a detailed multi-disciplinary study (physical volcanology, petrology/geochemistry, and volcanic hazards). Primary research questions include: When did the volcanism start in CLV? What processes contribute to the formation of this volcanism, and what are the magmatic factors that influence its evolution? Where does the volcanic activity take place, and how does it manifest on the surface? What should we expect in the next eruption? To answer these questions, we propose a methodology based on deposit characterization and mapping, geochronology, morphometry, rheology, petrography, mineral chemistry, geothermobarometry and hygrometry, and geochemical characterization and modelling. The integration of these diverse datasets will provide key constraints on the sources, processes, and timescales of magma ascent and storage leading to eruption of the CLV clustered small eruptive centers and small stratovolcanoes, providing an important framework for better understanding the behavior of distributed volcanic fields globally. Furthermore, this project aims to provide valuable support to undergraduate and graduate students, who will have the unique opportunity to engage in all aspects of this research project, making it a significant component of their dissertation studies. Additionally, the study will foster ongoing international collaboration, creating avenues for future student and faculty exchanges. Moreover, it will facilitate outreach educational initiatives for the local community, including specialized seminars, thereby promoting knowledge dissemination and interactive learning experiences.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Co-Investigador/a
    • CP23-P028
    • Enero 2025 - Diciembre 2025
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    La ocurrencia de desastres asociados a amenazas naturales representa un desafío muy importante para Chile. Los frecuentes incendios en territorios forestales, los costos asociados a aluviones e inundaciones como las ocurridas en los inviernos de 2021 y de 2023 en la región de O’Higgins, e incluso la permanente amenaza de terremotos y volcanes, representan enormes costos para los territorios. Recientemente, la institucionalidad pública ha avanzado en el desarrollo de políticas de prevención de desastres con la aprobación de la Ley 21.364 (2021), creando el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED), sustituyendo la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED). La ciencia tiene mucho que aportar a esta nueva institucionalidad pública. La Universidad de O’Higgins (UOH), por ejemplo, colabora con SENAPRED O’Higgins a través de la Mesa de Peligros Geológicos, instaurada el año 2021. No obstante, el desafío de la prevención de desastres y el fomento de la resiliencia necesita otras perspectivas que consideren las características de los espacios geográficos donde se producen los riesgos. Se necesita un trabajo colaborativo con la institucionalidad pública y la comunidad local, pero sobre todo, una perspectiva interdisciplinaria que aúne los conocimientos de la ciencia social y natural. La propuesta presentada busca generar una red que vincule a investigadores/as nacionales (UOH y Universidad de Chile) con investigadores de universidades de Países Bajos (Universidad Libre de Amsterdam) y Dinamarca (Universidad de Copenhague), para realizar actividades de intercambio de experiencias e investigación aplicada. Estos investigadores han logrado incidir en políticas públicas y estrategias a nivel local y regional en diversos países de Europa. Siguiendo una mirada multi-sectorial y nutridos de varias disciplinas, estos expertos han desarrollado perspectivas, herramientas y conocimientos de los cuales, sin duda, podemos aprender dada la coyuntura chilena con su nueva institucionalidad. El proyecto contempla tres etapas para crear y potenciar esta red. Primero, el equipo nacional visitar Ámsterdam y Copenhague para vincularse con equipos interdisciplinarios, intercambiando experiencias de trabajo aplicado. Destaca el trabajo que realiza el equipo de Chile con SENAPRED O’Higgins, y el trabajo aplicado en Europa con el Proyecto LINKS (https://links-project.eu/). Segundo, un experto de Europa visitará la UOH. En esta visita, el invitado participará en reuniones y talleres, y colaborará con investigación aplicada en la región. Y tercero, el proyecto realizará una serie de eventos presenciales, como un seminario nacional con el experto internacional, además de talleres aplicados con diferentes partes interesadas. A estos eventos se invitará a representantes de organismos públicos, académicos/as de otras instituciones y a la comunidad interesada en general. Como resultado, esta red permitirá: (1) intercambiar experiencias y difundir conocimiento aplicado sobre la gestión del riesgo a través de perspectivas interdisciplinarias; (3) potenciar el capital humano de estudiantes de la UOH y promover la investigación interdisciplinaria en la gestión del riesgo; y (3) crear y consolidar una entidad que visibilice el trabajo que realiza la UOH en torno a la gestión del riesgo, contribuyendo así a la reducción del riesgo de desastres a nivel regional y de la macrozona.
    Co-Investigador/a
    • FOVI240153
    • Enero 2025 - Diciembre 2025
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    La ocurrencia de desastres asociados a amenazas naturales representa un desafío muy importante para Chile. Los frecuentes incendios en territorios forestales, los costos asociados a aluviones e inundaciones como las ocurridas en los inviernos de 2021 y de 2023 en la región de O’Higgins, e incluso la permanente amenaza de terremotos y volcanes, representan enormes costos para los territorios. Recientemente, la institucionalidad pública ha avanzado en el desarrollo de políticas de prevención de desastres con la aprobación de la Ley 21.364 (2021), creando el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED), sustituyendo la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED). La ciencia tiene mucho que aportar a esta nueva institucionalidad pública. La Universidad de O’Higgins (UOH), por ejemplo, colabora con SENAPRED O’Higgins a través de la Mesa de Peligros Geológicos, instaurada el año 2021. No obstante, el desafío de la prevención de desastres y el fomento de la resiliencia necesita otras perspectivas que consideren las características de los espacios geográficos donde se producen los riesgos. Se necesita un trabajo colaborativo con la institucionalidad pública y la comunidad local, pero sobre todo, una perspectiva interdisciplinaria que aúne los conocimientos de la ciencia social y natural. La propuesta presentada busca generar una red que vincule a investigadores/as nacionales (UOH y Universidad de Chile) con investigadores de universidades de Países Bajos (Universidad Libre de Amsterdam) y Dinamarca (Universidad de Copenhague), para realizar actividades de intercambio de experiencias e investigación aplicada. Estos investigadores han logrado incidir en políticas públicas y estrategias a nivel local y regional en diversos países de Europa. Siguiendo una mirada multi-sectorial y nutridos de varias disciplinas, estos expertos han desarrollado perspectivas, herramientas y conocimientos de los cuales, sin duda, podemos aprender dada la coyuntura chilena con su nueva institucionalidad. El proyecto contempla tres etapas para crear y potenciar esta red. Primero, el equipo nacional visitar Ámsterdam y Copenhague para vincularse con equipos interdisciplinarios, intercambiando experiencias de trabajo aplicado. Destaca el trabajo que realiza el equipo de Chile con SENAPRED O’Higgins, y el trabajo aplicado en Europa con el Proyecto LINKS (https://links-project.eu/). Segundo, un experto de Europa visitará la UOH. En esta visita, el invitado participará en reuniones y talleres, y colaborará con investigación aplicada en la región. Y tercero, el proyecto realizará una serie de eventos presenciales, como un seminario nacional con el experto internacional, además de talleres aplicados con diferentes partes interesadas. A estos eventos se invitará a representantes de organismos públicos, académicos/as de otras instituciones y a la comunidad interesada en general. Como resultado, esta red permitirá: (1) intercambiar experiencias y difundir conocimiento aplicado sobre la gestión del riesgo a través de perspectivas interdisciplinarias; (3) potenciar el capital humano de estudiantes de la UOH y promover la investigación interdisciplinaria en la gestión del riesgo; y (3) crear y consolidar una entidad que visibilice el trabajo que realiza la UOH en torno a la gestión del riesgo, contribuyendo así a la reducción del riesgo de desastres a nivel regional y de la macrozona.
    Responsable Alterno
    • Enero 2025 - Diciembre 2025
    En EjecuciónUniversidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

    Descifrando la vulcanología física del grupo de volcanes de Rincón de Parangueo, Valle de Santiago, Guanajuato (México): implicaciones a futuros riesgos volcánicos.

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Descifrando la vulcanología física del grupo de volcanes de Rincón de Parangueo, Valle de Santiago, Guanajuato (México): implicaciones a futuros riesgos volcánicos. Convocatoria Institucional de Investigación Científica 2025 (Universidad de Guanajuato -México). PI: Pooja Vinod Kshirsagar (Departamento en Minas, Metalurgia y Geología, de la División de Ingenierías. Guanajuato). Role Laura Becerril: colaboradora extranjera.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Co-Investigador/a
    • Enero 2025 - Diciembre 2025
    En EjecuciónServicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres

    Plan de Reducción del Riesgo de la Municipalidad de Palmilla

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La elaboración del Plan Comunal del Municipio de Palmilla para la Reducción del Riesgo de Desastres (PRRD) implica varias etapas que incluye identificar y evaluar amenazas y vulnerabilidades, definir estrategias de reducción de riesgos, planificar la ejecución de medidas, asignar responsabilidades, establecer un sistema de alerta, diseñar planes de emergencia y realizar simulacros de manera continua. Para que el plan sea efectivo, se está fomentando la participación comunitaria y la colaboración con actores públicos y privados, asegurando que el plan sea un "documento vivo" que se actualiza periódicamente para adaptarse a los cambios.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Investigador/a Responsable
    • REDES 21991
    • Enero 2025 - Diciembre 2025
    En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

    Sensibilización sobre Peligros Geológicos en la isla de Rapa Nui

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Sensibilización sobre Peligros Geológicos en la isla de Rapa Nui[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Investigador/a Responsable
    • CP23-P028
    • Diciembre 2024 - Noviembre 2026
    AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

    Rapa Nui o Isla de Pascua es una isla volcánica intraoceánica que se encuentra sobre la placa de Nazca, ubicada en el vértice oriental de la Polinesia (Océano Pacífico). La isla se encuentra a 3700 km de la costa continental chilena y pertenece a la Región de Valparaíso (Chile). Su situación remota y aislada junto con el aumento de la urbanización, la ocupación y el turismo en el territorio, se traduce en mayores niveles de exposición y de vulnerabilidad frente a peligros geológicos como el volcanismo, la erosión, las remociones en masa, los tsunamis, entre otros, que generan niveles relativamente altos de riesgo local. El 40% del área insular corresponde al Parque Nacional Rapa Nui, donde existen lugares de alto interés y visita por su riqueza arqueológica, como el volcán Rano Raraku, la cantera de los Moai y las cuevas volcánicas del sector Roiho. Sin embargo, actualmente estos lugares presentan riesgos de inestabilidad por caída de rocas que amenazan tanto a locales, visitantes y al propio patrimonio cultural. Además, los fenómenos hidrometeorológicos, cada vez más extremos como consecuencia del cambio climático actual, van agravando la condición de los materiales expuestos y aumentando la tasa de denudación en el territorio. La erosión, generada principalmente por la lluvia y el viento, es otro problema significativo, que afecta gravemente a los suelos de la isla, y que se ve principalmente en la incisión de la quebrada Ava Ranga Uka. A pesar de la importancia e implicancia que tienen estos fenómenos en la seguridad de quienes habitan y visitan Rapa Nui, no se han realizado estudios sobre la evaluación de los peligros geológicos asociados a las remociones en masa o la erosión superficial. Este proyecto busca, por tanto, evaluar los procesos de denudación para comprender la influencia de los fenómenos de remociones en masa (caída de roca) y erosión por escorrentía superficial en la estabilidad del paisaje, que representan un riesgo geológico para en diferentes lugares altamente visitados. Para ello, se caracterizarán geotécnicamente los macizos rocosos con el objetivo de evaluar la estabilidad del paleoacantilado del cono Rano Raraku y las cuevas Ana Kakenga y Ana Te Pahu a través de ensayos de laboratorio, datos en terreno y el uso de un láser escáner. Además, se realizará la identificación de los factores que influyen en la inestabilidad y se localizaran las zonas de alcance ante el potencial peligro de caída de rocas a través del software RocScience. Por otro lado, para evaluar la erosión por escorrentía se determinarán las tasas de erosión superficial utilizando isótopos cosmogónicos (3He) de sedimentos de la quebrada Ava Ranga Uka. Los resultados, además de arrojar luz sobre la dinámica y evolución de los procesos de denudación en la isla, servirán para desarrollar planes de seguridad y conservación, asegurando la protección del patrimonio cultural y la seguridad de residentes y turistas.
    Investigador/a Responsable
    • (INFRADEV-3- Ref: 676564)
    • Marzo 2024 - Marzo 2027
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Ocean Island Volcanoes (OIVs) and seamounts are one of the most common, prominent and rapidly formed but least studied (from a geological/volcanological point of view) features on Earth. OIVs, which represent only the summit section of a much larger volcanic edifice rising up from the sea floor, are highly vulnerable to geological hazards such as volcanism, seismic activity, mass wasting (caldera formation), landslides and rockfalls, and tsunamis. Specifically, a volcanic eruption on an OIV can mainly have a substantial impact on the local population, infrastructure and economy. It is then essential understand the characteristic behaviour and the ages of the recent eruptions of the volcano to enhance the capacity to identify future geological hazard processes such as eruptions, tsunamis, etc. In other words, to forecast how a volcano will behave, it is essential to identify, map and analyse the deposits from past eruptions and determine the ages of those deposits. However, this becomes more challenging on Ocean Island Volcanoes that have not experienced recent eruptions, such as Easter Island (Chile), but which may still pose a significant risk of future eruption. This proposal focuses on Easter Island (Rapa Nui or Isla de Pascua), an isolated southeast Pacific island with 7.750 inhabitants, that receives more than 100.000 tourists per year. This island has been catalogued as one of the 92 active volcanos of Chile by the Chilean mining and geological service, occupying the 46th position in its Volcanic Risk ranking. It was included taking into account the recent activity focused on Terevaka volcano and its peripheral vents and other factors as the population and infrastructures exposure and its high amount of visitors per year. Nevertheless, there is still a lack of robust geochronology and volcano-stratigraphy and morphometry for Easter Island, especially for these most recent eruptions. Therefore, a comprehensive study of its Holocene eruptions regarding their styles, a more accurate age determination, and a well identification of submarine volcanic centres around the island is still pending to evaluate its potential volcanic hazard. The main aim of this project is to identify and study the most recent eruptions of Easter Island, both onshore and offshore. This will allow understanding how and when they took place in terms of volume, diverse morphometric parameters, styles and their ages which will verify if the island is still active. To identify and characterize the style of the most recent eruptions (Holocene- last 11.700 Kyr) on the island it is planned to conduct geomorphologic and morhometryc analyses of subaerial and submarine recent volcanic deposits with and integrated onshore/offshore approach. Also, volcano-stratigraphy for the most recent cones and associated deposits onshore, with special attention to those hydrovolcanic eruptions will be analysed. To determine the number of Holocene eruptions on the island, 14C (for charcoal), 40Ar/39Ar (for rocks) techniques will be used. Moreover, we will identify and date tephras of lacustrine sedimentary records of the Rano Raraku, Rano Kao lakes and the Rano Aroi peat bog related to recent eruptions. A likely future eruption on the island or near its coasts would have negative and serious consequences; therefore, it is essential to undertake this scientific research aimed at improving the knowledge of the processes and their potential impacts. Furthermore, this study will also contribute to understanding the overall evolution of an interoceanic volcanic island whose results can be compared with other more studied OIVs in the world. In addition, this project will support undergraduate and graduate students, for whom this study will comprise most of their dissertation research, being an extraordinary opportunity for them. Moreover, this study will foster ongoing international collaboration, providing a pipeline for future student and faculty exchange, and will promote outreach educational experiences for the community, as well as more specialized seminars.
    Co-Investigador/a
    • CP23-P028
    • Noviembre 2023 - Noviembre 2024
    En EjecuciónMinisterio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación

    El producto Audiovisual Interactivo “Agua y Territorio” es un audiovisual generado con Realidad Aumentada, que puede ser utilizado en soporte oculus o directamente desde la web. En este audiovisual se presenta una maqueta de cuenca hidrográfica, donde el público podrá apropiarse de conocimiento científico asociado al ciclo del agua e interactuar con imágenes en el caso de la realidad aumentada. El contenido cuenta con una experiencia integrativa con la hidrología, abarcando los estados del agua, sus procesos físicos y recorridos desde la cordillera hasta su desembocadura con descripción auditiva del viento, precipitación, escorrentía, ríos y del agua. Esta experiencia se divide en 6 etapas; Estado Del Agua Cuenca General / El Agua y la Cuenca Alta / El Agua y la Cuenca Media /El Agua y la Cuenca Baja / Cuenca y Agua del Ser Humano / Tipos de Nubes. La itinerancia de este producto se fundamenta en la importancia de tener conocimiento sobre los estados del agua y sus procesos, siendo la base para apropiar otros conceptos y prácticas que permitirán desarrollar acciones de mitigación contra la sequía y la desertificación. Como objetivo general se busca concientizar al público sobre los conceptos básicos del agua y sus usos, permitiendo levantar una alerta sobre la convivencia de la actividad humana y económica. El producto está dirigido a un público de 7 a 18 años y sus familias, además de adultos interesadas/os.
    Co-Investigador/a
    • CP22-P067
    • Julio 2023 - Diciembre 2023
    FinalizadoMinisterio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación

    Festival de la Ciencia 2023
    Co-Investigador/a
    • FIC IDI40048418-0
    • Junio 2023 - Junio 2025
    En EjecuciónGobierno Regional - GORE

    Implementación de una microrred de energías renovables (solar, eólica y geotérmica) en el distrito salinero artesanal Barranca-La Villa de Cáhuil. Implementación de una planta piloto geotérmica de producción de sal y electrificación de bombas y planta de yodación comunitaria mediante energías renovables no convencionales.
    Co-Investigador/a
    • CP22-P067
    • Enero 2023 - Julio 2023
    FinalizadoUniversidad de O'Higgins

    El presente trabajo, financiado por la Dirección de Equidad de Género y Diversidades de la Universidad de O’Higgins (Convocatoria 2022), busca evaluar las principales motivaciones y dificultades de las mujeres para ingresar a carreras de las Ciencias de la Ingeniería, titularse y continuar una carrera académica en la Región de O’Higgins. La Universidad Estatal de O’Higgins es una institución de 7 años que desde sus inicios ha promovido políticas para la equidad de género, sin embargo estas medidas pareciera ser aún insuficientes o no se le ha dado un seguimiento para ver su verdadero impacto en esta materia. La diferencia en el número de matrículas de mujeres vs hombres en carreras de Ciencias de la Ingeniería de Universidades chilenas es abismante, a pesar de la no existencia de diferencias inherentes/innatas entre hombres y mujeres que expliquen las brechas en los aprendizajes o trayectorias académicas en las matemáticas ( Bakker et al., 2021; Kersey et al., 2019; Lachance & Mazzocco, 2006; Spelke, 2005). Según Ing2030 (2018), el aumento de mujeres en carreras de ingeniería en Chile no ha sido significativo en un lapso de 10 años: 20% el año 2004 y 24% el año 2014. Tanto así que en el año 2019, el 7% de las mujeres que se titularon de pregrado en Chile, lo hicieron en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), siendo el país con el porcentaje más bajo de los miembros de la OCDE (Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, 2022). Para llevar a cabo este estudio se han usado metodologías cuantitativas y cualitativas. El estudio cuantitativo se realiza mediante encuestas online mientras que el estudio cualitativo es a través del desarrollo de Focus group. Se analizaron 468 encuestas online a estudiantes de enseñanza media de la Región de O’Higgins, 94 encuestas a estudiantes de las carreras de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins y 25 encuestas a académicos(as) e investigadores del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins. Adicionalmente, se analizaron los resultados de 3 focus groups a alumnas de enseñanza media de la comuna de Rancagua y 3 focus groups a alumnas de las carreras de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins. Dentro de los resultados se observa que un 83% de los y las estudiantes de enseñanza media de la Región de O’Higgins considera que tanto hombres como mujeres avanzan con igual rapidez en sus carreras, un 84% de las y los estudiantes de carreras de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins considera que mujeres y hombres tienen igualdad de avance en sus carreras, mientras que un 76% de académicos(as) e investigadores(as) estima que los hombres avanzan más rápido en su carrera. Se constató que estudiantes de enseñanza media, estudiantes de las carreras de ingeniería y académicas e investigadoras de la Región de O’Higgins experimentan brechas y barreras, sumado a la falta de confianza en sus capacidades y logros (Síndrome de la Impostora; Paterson & Vincent-Akpu, 2021). Adicionalmente, a pesar de considerar que en la Región de O’Higgins y en la Universidad de O’Higgins se promueve una cultura para la igualdad de género, el grupo en estudio tiene la creencia que las estudiantes y académicas de las Geociencias y Ciencias de la Ingeniería son más propensas a sufrir acoso. Asimismo, las estudiantes y científicas enfrentan importantes dificultades para compatibilizar la vida familiar y laboral. A través de este estudio buscamos visibilizar las principales dificultades que enfrentan estudiantes e investigadoras de esta área durante el desarrollo de su carrera. Tomar conciencia de la realidad de las mujeres en áreas STEM en la Región de O’Higgins permitirá tomar medidas más eficientes y eficaces tanto para la atracción como para evitar la fuga y/o estancamiento de estudiantes y científicas con alto potencial, permitiendo un acceso más igualitario en carreras STEM y un desarrollo en un espacio seguro y de respeto.
    Co-Investigador/a
    • CP22-P067
    • Diciembre 2022 - Diciembre 2023
    En EjecuciónMinisterio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación

    El proyecto GeoXplora Crusoe tiene como objetivo el desarrollo e implementación de una aplicación de realidad aumentada y geolocalización, con contenido geológico, para la isla de Robinson Crusoe (Archipiélago Juan Fernández). Se trata de desarrollar una aplicación para dispositivos móviles inteligentes (Smartphones - tecnología iOs y Android) que permita entregar información fundamental sobre geología, además de una visualización in situ simple e interactiva de los diferentes y más importantes hitos geológicos de la isla. La aplicación permitirá la identificación de los usuarios mediante registro, la geolocalización de sendero, y el reconocimiento de 13 hitos geológicos a lo largo de la isla. Dispondrá de cápsulas multimediales inclusivas, con audios desarrollados para personas invidentes y videos con subtítulos para personas sordas, de manera que puedan acceder a los contenidos de la app y así promover la geodifusión en un sector usualmente dejado de lado en las innovaciones tecnológicas. Las cápsulas estarán en español e inglés (videos, infografías y/o sonidos), basadas en realidad aumentada y de despliegue atractivo de información, más señalética no invasiva con iconografía, mediante QRs y paneles informativos físicos a lo largo de los senderos. Se incentivará que los usuarios de la aplicación tomen fotografías que indiquen la fecha y lugar durante su trayecto por los senderos con el fin de ser compartidas en redes sociales y así promover el valor geológico de la isla. Esta app se basa en la necesidad de vincular principalmente a la población de Juan Fernández, de 12 años en adelante, y a los turistas que llegan a la isla con el valor de la geodiversidad y del territorio de lugares emblemáticos, resaltando las experiencias de senderismo y potenciando un turismo científico. Su desarrollo, implementación y uso permitirá dotar a la comunidad de una base científica en materia geológica, hasta ahora poco conocida, para que puedan comprender de mejor manera el territorio que habitan, promover su conservación y a su vez ofrecer al turismo experiencias de mayor calidad. La experiencia a través de la app permitirá a los usuarios convertirse en exploradores de la ciencia, incentivando el pensamiento crítico desde la exploración y potenciando la curiosidad, haciendo que el recorrido por la isla sea una experiencia “geomemorable”.
    Co-Investigador/a
    • CP22-P067
    • Octubre 2022 - Diciembre 2022
    FinalizadoUniversidad de O'Higgins

    El agua subterránea es una fuente clave para nuestra supervivencia. Ésta se almacena en formaciones geológicas compuestas por rocas de diferentes propiedades llamadas acuíferos. El cambio climático puede reducir la disponibilidad de estas aguas subterráneas minando las reservas de los acuíferos. El presente proyecto tiene como fin realizar actividades para concientizar y promover el conocimiento de los acuíferos, y cómo éstos interactúan con el medio dependiendo de las propiedades de la roca o minerales presentes en la zona. Para ello, se desarrollará una aplicación móvil como herramienta de identificación de rocas y minerales, donde cada muestra estará descrita incluyendo información de sus propiedades (composición, porosidad, etc.), con un modelo 3D de la muestra vinculada al tipo de acuífero. Esta app será presentada en actividades de divulgación donde se mostrarán los distintos tipos de acuíferos, las rocas que los forman y cómo los minerales pueden actuar como contaminantes naturales en ellos. La aplicación será testeada con una institución de educación asociada y se pretende pueda ser parte del patrimonio tecnológico de la UOH.
    Co-Investigador/a
    • GVB
    • Junio 2020 - Noviembre 2024
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    https://www.mothersinscience.com/
    Co-Investigador/a
    • DG ECHO H2020 (Ref: 826292 - EVE)
    • Enero 2019 - Diciembre 2020
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    The EVE project aims at facilitating the interaction and cooperation between scientists and Civil Protection Agencies (CPs) to timely anticipate to volcanic disasters. Built upon the previous EC ECHO funded project VeTOOLS, the aim of EVE is to combine the knowledge on the past eruptive behaviour of the volcanoes with the analysis of real time monitoring in order to construct the European volcano EWS. EVE will offer an easy and rapid way to forecast in real time how, when and where a new eruption may occur, thus allowing to predict the most probable eruption scenarios and their potential impacts. EVE will facilitate scientific and technical cooperation at regional and international scales by defining common actions and protocols to forecast volcanic scenarios and their potential impacts, in real time during a volcanic crisis.
    Co-Investigador/a
    • CP23-P028
    • Mayo 2018 - Noviembre 2024
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Nature of the volcanism and structures of the outer-rise (Chile Central - Juan Fernández) JFROR
    Investigador/a Responsable
    • Fondecyt Nº 3180257
    • Marzo 2018 - Marzo 2021
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Geomorfología de las Islas Volcánicas Oceánicas Chilenas y Montes Submarinos: Mejorando la comprensión de su origen, evolución y peligros potenciales.
    Co-Investigador/a
    • INFRAIA-02-2017 - Ref: 731070
    • Febrero 2018 - Noviembre 2021
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    EUROVOLC will construct an integrated and harmonized European volcanological community able to fully support, exploit and build-upon existing and emerging national and pan-European research infrastructures, including e-Infrastructures of the European Supersite volcanoes. The harmonization includes linking scientists and stakeholders and connecting still isolated volcanological infrastructures located at in situ volcano observatories (VO) and volcanological research institutions (VRIs). EUROVOLC will overcome fragmentation at various levels, including community, project and discipline fragmentation by addressing four main themes: Community building, volcano-atmosphere interaction, sub-surface processes and volcanic crisis preparedness and risk management. Examples of networking activities under these themes include collaboration and networking between VOs, VRIs and civil protection agencies, networking of atmospheric gas and aerosol observations as well as observations of subsurface processes, and initiation of access to multidisciplinary observations from Krafla Volcano Laboratory as a test bed. Joint research activities include production of services to initialize volcanic ash transport and dispersal models during eruptions, integrated modelling of pre-eruption data, and a complete catalogue of European Volcanoes. Trans-national access to European Volcano observatories will be facilitated and virtual access to various modelling and assessment tools for responding to volcanic unrest and eruptions will be offered. Through these activities EUROVOLC will integrate the European volcanological community and open up and provide a wider, simplified, and more efficient access to key, multidisciplinary European research infrastructures located at leading VOs and VRIs to conduct improved volcanological research, drive best practice at volcanological observatories and open pathways for enterprise to better exploit georesources in volcanic areas such as geothermal energy.
    Co-Investigador/a
    • MICINN CGL2017-84901-C2-1-P
    • Enero 2017 - Noviembre 2024
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    La conexión plutónico-volcánica se ha postulado principalmente en base a enfoques petrológicos, geoquímicos, geocronológicos, y geofísicos, y modelos teóricos, todos ellos proporcionando evidencia indirecta, aunque de momento se han ofrecido muy pocos ejemplos de campo de dicha conexión. La razón es que la mayoría de los terrenos volcánicos bien expuestos son demasiado jóvenes para que la erosión o la tectónica hayan exhumado sus raíces plutónicas más profundas, mientras que los terrenos plutónicos son demasiado viejos para preservar los posibles equivalentes volcánicos. El volcanismo del Pérmico Superior-Carbonífero-Inferior del Pirineo catalán ofrece una excepción a esta regla general, y expone varias rocas plutónicas, subvolcánicas y volcánicas contemporáneas y cogenéticas, ofreciendo así un buen ejemplo de campo de la existencia de dicha conexión plutónico-volcánica. La reconstrucción estratigráfica y estructural basada de este complejo plutónico-subvolcánico-volcánico, así como las nuevas edades radiométricas U-Th en circones, demuestran que hubo una relación tiempo-espacio entre todos ellos, ofreciendo así uno de las pocas evidencias directas de la existencia de la conexión plutónico-volcánica
    Co-Investigador/a
    • (INFRADEV-3- Ref: 676564)
    • Enero 2015 - Diciembre 2019
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    EPOS, the European Plate Observing System, is a multidisciplinary, distributed research infrastructure that facilitates integrating data, data products, and facilities from the solid Earth science community in Europe. Participación como miembro del equipo investigador.
    Co-Investigador/a
    • Fondecyt No. 1141303
    • Marzo 2014 - Noviembre 2024
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
    Co-Investigador/a
    • Fondecyt No. 1141303
    • Enero 2012 - Noviembre 2024
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
    Co-Investigador/a
    • 2023

    Past, present and future volcanic activity on El Hierro Island (Canary Islands)

    ISBN
    978-978-24192-2-6
    Páginas
    Désde la página 1, hasta la página 22
    Idioma
    Inglés
    Editorial
    Springer
    Editores
    Pablo González
    Autores
    Stavros Meletlidis, Laura Becerril, Alicia Felpeto
    • 2023

    Past, present and future volcanic activity on El Hierro Island (Canary Islands)

    ISBN
    978-978-24192-2-6
    Páginas
    Désde la página 1, hasta la página 22
    Idioma
    Inglés
    Editorial
    Springer
    Editores
    Pablo González
    Autores
    Stavros Meletlidis, Laura Becerril, Alicia Felpeto
    • 2023

    Past, present and future volcanic activity on El Hierro Island (Canary Islands)

    ISBN
    978-978-24192-2-6
    Páginas
    Désde la página 1, hasta la página 22
    Idioma
    Inglés
    Editorial
    Springer
    Editores
    Pablo González
    Autores
    Stavros Meletlidis, Laura Becerril, Alicia Felpeto
    • 2023

    Past, present and future volcanic activity on El Hierro Island (Canary Islands)

    ISBN
    978-978-24192-2-6
    Páginas
    Désde la página 1, hasta la página 22
    Idioma
    Inglés
    Editorial
    Springer
    Editores
    Pablo González
    Autores
    Stavros Meletlidis, Laura Becerril, Alicia Felpeto
    • 2023

    Past, present and future volcanic activity on El Hierro Island (Canary Islands)

    ISBN
    978-987-82869-4-5
    Páginas
    Désde la página 129, hasta la página 157
    Idioma
    Inglés
    Editorial
    Springer
    Editores
    Pablo González
    Autores
    Stavros Meletlidis, Laura Becerril, Alicia Felpeto
    • 2023

    Past, present and future volcanic activity on El Hierro Island (Canary Islands)

    ISBN
    978-987-82869-4-5
    Páginas
    Désde la página 129, hasta la página 157
    Idioma
    Inglés
    Editorial
    Springer
    Editores
    Pablo González
    Autores
    Stavros Meletlidis, Laura Becerril, Alicia Felpeto
    • 2023

    Past, present and future volcanic activity on El Hierro Island (Canary Islands)

    ISBN
    978-987-82869-4-5
    Páginas
    Désde la página 129, hasta la página 157
    Idioma
    Inglés
    Editorial
    Springer
    Editores
    Pablo González
    Autores
    Stavros Meletlidis, Laura Becerril, Alicia Felpeto
    • 2023

    Past, present and future volcanic activity on El Hierro Island (Canary Islands)

    ISBN
    978-987-82869-4-5
    Páginas
    Désde la página 129, hasta la página 157
    Idioma
    Inglés
    Editorial
    Springer
    Editores
    Pablo González
    Autores
    Stavros Meletlidis, Laura Becerril, Alicia Felpeto
    • 2023

    Past, present and future volcanic activity on El Hierro Island (Canary Islands)

    ISBN
    978-987-82869-4-5
    Páginas
    Désde la página 129, hasta la página 157
    Idioma
    Inglés
    Editorial
    Springer
    Editores
    Pablo González
    Autores
    Stavros Meletlidis, Laura Becerril, Alicia Felpeto
    • 2023

    Past, present and future volcanic activity on El Hierro Island (Canary Islands)

    ISBN
    978-987-82869-4-5
    Páginas
    Désde la página 129, hasta la página 157
    Idioma
    Inglés
    Editorial
    Springer
    Editores
    Pablo González
    Autores
    Stavros Meletlidis, Laura Becerril, Alicia Felpeto
    • 2023

    Past, present and future volcanic activity on El Hierro Island (Canary Islands)

    ISBN
    978-987-82869-4-5
    Páginas
    Désde la página 129, hasta la página 157
    Idioma
    Inglés
    Editorial
    Springer
    Editores
    Pablo González
    Autores
    Stavros Meletlidis, Laura Becerril, Alicia Felpeto
    • 2023

    Past, present and future volcanic activity on El Hierro Island (Canary Islands)

    ISBN
    978-987-82869-4-5
    Páginas
    Désde la página 129, hasta la página 157
    Idioma
    Inglés
    Editorial
    Springer
    Editores
    Pablo González
    Autores
    Stavros Meletlidis, Laura Becerril, Alicia Felpeto
    • 2023

    Past, present and future volcanic activity on El Hierro Island (Canary Islands)

    ISBN
    978-987-82869-4-5
    Páginas
    Désde la página 129, hasta la página 157
    Idioma
    Inglés
    Editorial
    Springer
    Editores
    Pablo González
    Autores
    Stavros Meletlidis, Laura Becerril, Alicia Felpeto
    • 2023

    Past, present and future volcanic activity on El Hierro Island (Canary Islands)

    ISBN
    978-987-82869-4-5
    Páginas
    Désde la página 129, hasta la página 157
    Idioma
    Inglés
    Editorial
    Springer
    Editores
    Pablo González
    Autores
    Stavros Meletlidis, Laura Becerril, Alicia Felpeto
    • 2023

    Past, present and future volcanic activity on El Hierro Island (Canary Islands)

    ISBN
    978-987-82869-4-5
    Páginas
    Désde la página 129, hasta la página 157
    Idioma
    Inglés
    Editorial
    Springer
    Editores
    Pablo González
    Autores
    Stavros Meletlidis, Laura Becerril, Alicia Felpeto
    • 2023

    Past, present and future volcanic activity on El Hierro Island (Canary Islands)

    ISBN
    978-987-82869-4-5
    Páginas
    Désde la página 129, hasta la página 157
    Idioma
    Inglés
    Editorial
    Springer
    Editores
    Pablo González
    Autores
    Stavros Meletlidis, Laura Becerril, Alicia Felpeto
    • 2023

    Past, present and future volcanic activity on El Hierro Island (Canary Islands)

    ISBN
    978-987-82869-4-5
    Páginas
    Désde la página 129, hasta la página 157
    Idioma
    Inglés
    Editorial
    Springer
    Editores
    Pablo González
    Autores
    Stavros Meletlidis, Laura Becerril, Alicia Felpeto
    • 2023

    Past, present and future volcanic activity on El Hierro Island (Canary Islands)

    ISBN
    978-987-82869-4-5
    Páginas
    Désde la página 129, hasta la página 157
    Idioma
    Inglés
    Editorial
    Springer
    Editores
    Pablo González
    Autores
    Stavros Meletlidis, Laura Becerril, Alicia Felpeto
    • 2023

    Past, present and future volcanic activity on El Hierro Island (Canary Islands)

    ISBN
    978-987-82869-4-5
    Páginas
    Désde la página 129, hasta la página 157
    Idioma
    Inglés
    Editorial
    Springer
    Editores
    Pablo González
    Autores
    Stavros Meletlidis, Laura Becerril, Alicia Felpeto
    • 2023

    Past, present and future volcanic activity on El Hierro Island (Canary Islands)

    ISBN
    978-987-82869-4-5
    Páginas
    Désde la página 129, hasta la página 157
    Idioma
    Inglés
    Editorial
    Springer
    Editores
    Pablo González
    Autores
    Stavros Meletlidis, Laura Becerril, Alicia Felpeto
    • 2023

    Past, present and future volcanic activity on El Hierro Island (Canary Islands)

    ISBN
    978-987-82869-4-5
    Páginas
    Désde la página 129, hasta la página 157
    Idioma
    Inglés
    Editorial
    Springer
    Editores
    Pablo González
    Autores
    Stavros Meletlidis, Laura Becerril, Alicia Felpeto
    • 2023

    Past, present and future volcanic activity on El Hierro Island (Canary Islands)

    ISBN
    978-987-82869-4-5
    Páginas
    Désde la página 129, hasta la página 157
    Idioma
    Inglés
    Editorial
    Springer
    Editores
    Pablo González
    Autores
    Stavros Meletlidis, Laura Becerril, Alicia Felpeto
    • 2023

    Past, present and future volcanic activity on El Hierro Island (Canary Islands)

    ISBN
    978-987-82869-4-5
    Páginas
    Désde la página 129, hasta la página 157
    Idioma
    Inglés
    Editorial
    Springer
    Editores
    Pablo González
    Autores
    Stavros Meletlidis, Laura Becerril, Alicia Felpeto
    • 2023

    Past, present and future volcanic activity on El Hierro Island (Canary Islands)

    ISBN
    978-987-82869-4-5
    Páginas
    Désde la página 129, hasta la página 157
    Idioma
    Inglés
    Editorial
    Springer
    Editores
    Pablo González
    Autores
    Stavros Meletlidis, Laura Becerril, Alicia Felpeto
    • 2023

    Past, present and future volcanic activity on El Hierro Island (Canary Islands)

    ISBN
    978-987-82869-4-5
    Páginas
    Désde la página 129, hasta la página 157
    Idioma
    Inglés
    Editorial
    Springer
    Editores
    Pablo González
    Autores
    Stavros Meletlidis, Laura Becerril, Alicia Felpeto
    • 2013

    Estudio de la frecuencia y magnitud de avenidas torrenciales en el P.N. de la Caldera de Taburiente (La Palma) mediante técnicas dendrogeomorfológicas

    ISBN
    ISBN: 978 -84-616-3860-4
    Páginas
    Désde la página 199, hasta la página 209
    Idioma
    Español
    Editorial
    Colegio de Ingenieros de Montes, Tenerife
    Editores
    Santamarta Cerezal, J.C. (ed.)
    Autores
    Díez-Herrero, A., Génova, M., Mayer, P., Ballesteros, J.A., Laura Becerril, Rubiales, J.M., Gutiérrez-Pérez, I, Hernández, M., Saz, M.A., Bodoque, J.M., Ruíz-Villanueva, V.
    • 2013

    Influence of previous structures in shallow feeder dyke-eruptive fissures propagation

    ISBN
    978-3-86395-141-2
    Páginas
    Désde la página 55, hasta la página 57
    Idioma
    Inglés
    Editorial
    University of Göttingen
    Editores
    Santamarta Cerezal, J.C. (ed.)
    Autores
    Inés Galindo, Laura Becerril, Carmen Romero
    • 2013

    Morphology and distribution of volcanic bombs in Caldera Quemada de Arriba (Lanzarote, Canary Islands): implications for volcanic hazard analysis

    ISBN
    978-84-616-2005-0
    Páginas
    Désde la página 207, hasta la página 213
    Idioma
    Español
    Editorial
    Universidad de La Laguna
    Editores
    Santamarta Cerezal, J.C. (ed.)
    Autores
    Inés Galindo, Carmen Romero, NievesSánchez, Javier Dóniz, Jorge Yepes, Jose María Morales, Laura Becerril