Conversatorio ahondó sobre la educación intercultural y plurilingüe en la formación docente
- En la ocasión, se profundizó sobre la formación docente y las miradas regionales sobre la temática.
La formación docente en la educación intercultural y plurilingüe se refiere a un enfoque educativo que busca promover la equidad, la diversidad y la inclusión en el contexto de la educación, reconociendo y valorando las diferentes culturas y lenguas presentes en una comunidad o sociedad. Esta formación está dirigida a los profesionales de la educación, incluyendo docentes, directivos/as escolares y otros actores involucrados en la enseñanza y aprendizaje de estudiantes de diferentes culturas y lenguas con la base en la comprensión de que la cultura y la lengua son elementos fundamentales de la identidad y el desarrollo de las personas, y que el respeto y la valoración de la diversidad cultural y lingüística son esenciales en la educación.
La Escuela y el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de O’Higgins desarrollaron un conversatorio para discutir y debatir sobre esta temática. La actividad fue encabezada por la Dra. Carolina Pérez Arredondo, coordinadora de Educación Transversal y académica del Instituto de Ciencias de la Educación e investigadora responsable del proyecto FONDECYT n.° 11200041.
Una de las invitadas a la actividad fue la sociolingüista e investigadora principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina, Virginia Unamuno, quien abordó los estudios que ha desarrollado sobre esta temática.
“Es sumamente importante formar nuevos/as profesionales que tengan respeto por los derechos humanos y con la idea del reconocimiento de las diversidades que coexisten en un mismo territorio, por lo que la educación tiene un rol relevante con la inclusión, porque hubo pueblos que han quedado marginados históricamente en el sistema educativo por el no reconocimiento de sus características lingüísticas, culturales, de su idoneidad, etcétera. Entonces, la idea es, por un lado, los derechos de estos pueblos a recibir una educación acorde a su manera de ver el mundo, a su manera de hablar el mundo y, por otro lado, también la obligación de los Estados a incluir a las diversas poblaciones en una educación que sea respetuosa de la diversidad”, apuntó Virginia Unamuno.
Por su parte, para Carolina Pérez Arredondo este tipo de instancias fortalece la interculturalidad en los/as estudiantes. “Es muy importante que estén al tanto de los distintos desafíos y oportunidades que presentan las aulas cada vez más interculturales que tenemos en el país, no solamente por una mayor inserción de la comunidad indígena en contextos geográficos más urbanos, sino que también por la creciente inmigración. Como coordinadora de formación transversal, me parece también que es pertinente porque no solamente es una actividad que puede atributar más evidentemente a Pedagogía en Inglés, sino que también es un aspecto importante para quienes enseñan diferentes asignaturas”, finalizó.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber más