El compromiso de la UOH con avanzar en una cultura de Ciencia Abierta
- Con la charla magistral “Los éxitos y dolores de la Ciencia Abierta”, dictada por la Vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción, Andrea Rodríguez Tastets, se lanzó el proyecto InES INCA 24006: “Avanzando hacia una cultura de Ciencia Abierta en la Universidad de O’Higgins”, financiado por ANID.
La difusión del conocimiento científico es uno de los pilares centrales impulsados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. La Ciencia Abierta tiene como objetivo que los sistemas de investigación e innovación sean más eficientes y creativos, para fortalecer su excelencia, a través de un trabajo colaborativo abierto, y el intercambio sistemático de conocimientos de manera rápida y generalizada.
La Universidad de O’Higgins, comprometida con la transformación digital y el impacto de la investigación en el territorio, busca instalar capacidades para la gestión y difusión eficiente de la ciencia, alineados con las políticas de acceso abierto nacionales e internacionales.
En la ceremonia de lanzamiento del proyecto InES Ciencia Abierta, la Rectora de la UOH, Fernanda Kri Amar, destacó la importancia de esta iniciativa para el plan estratégico institucional y la necesidad de colaborar con otras instituciones en una agenda a largo plazo. Además, enfatizó en el rol fundamental de la ciencia en el desarrollo de las comunidades. “El conocimiento es un bien público, por lo que debería estar disponible para potenciar el bienestar de los territorios y de las personas, independiente de las fronteras”.
La Vicerrectora de Investigación y Postgrado, y directora del proyecto InES Ciencia Abierta de la UOH, Paula Irles Ivanac, presentó los objetivos y alcances, recalcando que este es un trabajo conjunto, por lo que “es importante el compromiso y apoyo de toda la comunidad universitaria”. En este sentido, la Vicerrectora invitó a quienes querían ser parte de este proyecto a sumarse a las distintas instancias de trabajo que se vayan generando.
“Los éxitos y dolores de la Ciencia Abierta”
Como invitada especial a esta ceremonia estuvo la Vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción, Andrea Rodríguez Tastets, quien dictó la charla magistral “Los éxitos y dolores de la Ciencia Abierta”. En su exposición, hizo un recorrido por los avances en esta materia a nivel regional y local, además de traspasar la experiencia en la implementación de este proyecto en la UdeC.
Una de las interrogantes que planteó Rodríguez fue “¿qué Ciencia Abierta queremos?”, afirmando que no se trata sólo de compartir datos, sino que la información tenga valor e impacto para la comunidad. En ese sentido, señaló que es necesario adecuar el lenguaje y el foco para llegar a las personas.
Respecto al camino que deben seguir las instituciones para implementar estos proyectos InES Ciencia Abierta, señaló que este es un proceso que va más allá de la duración del programa. “La clave es pensar en que sea una visión que se inserte en la universidad, a través de sus políticas, esquemas de evaluación y vinculación con la sociedad. Es necesario incorporar a todos los actores pertinentes, enfatizando en que esta es una iniciativa que apoya el fortalecimiento institucional y que debe prolongarse en el tiempo”, afirmó.
Revive el lanzamiento del proyecto InES Ciencia Abierta en ESTE LINK.
Te Recomendamos
Ocho productores de O’Higgins obtienen por primera vez certificación que acredita bajo riesgo alimentario en sus procesos
En el Día Mundial de la Inocuidad Alimentaria, la Universidad de O’Higgins junto al Gobierno Regional entregaron el Sello RRA a hortícolas y apícolas que cumplen con buenas prácticas para reducir riesgos en la producción de alimentos.
Saber másUOH promovió el respeto y la vida en comunidad durante la Semana de la Convivencia
La Unidad de Convivencia Universitaria lideró jornadas informativas en los campus Rancagua y Colchagua, donde distintas Direcciones y Unidades ofrecieron orientación y recursos para promover una vida universitaria dialogante y con sentido de comunidad.
Saber másMejoramiento genético vegetal: clave para enfrentar el cambio climático y fortalecer cultivos como las cucurbitáceas
El mejoramiento genético permite desarrollar cultivos más resilientes al cambio climático y producir alimentos de mejor calidad. Su impulso es clave para enfrentar los desafíos del cambio climático y la seguridad alimentaria.
Saber más