● Lun 12 de Diciembre 2022

Medicina Veterinaria UOH: Enseñanza y compromiso en el bienestar animal

Escrito por

 

El conversatorio reflexionó sobre lo que se ha hecho y lo que falta hacer para mejorar en estos temas.

 

El/la Médico/a Veterinario/a egresado/a de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH) es un/a profesional que se caracteriza por poseer una formación científica y tecnológica de carácter generalista, que le habilita para ejercer la profesión con idoneidad y competencia, cimentado por un espíritu y una visión ética y humanista.

Además de prevenir, diagnosticar y realizar tratamientos a los animales de compañía, se desempeñan en áreas como la salud pública, participando en la prevención de enfermedades zoonóticas; en la producción animal, específicamente en la generación de alimentos que cumplan con los requerimientos de calidad, inocuidad y bienestar animal; y en la protección de la fauna silvestre, colaborando en la gestión y sustentabilidad del medio ambiente.

“Es vital que nuestros/as futuros/as médicos/as veterinarios/as conozcan la realidad regional medioambiental para poder desarrollar una ganadería y sistemas productivos animales sustentables. Cada día se avanza en temas relacionados al bienestar animal, por lo que los/as estudiantes están recibiendo una formación sólida y serán agentes de cambio. A nivel de mascotas, la medicina veterinaria no es solo tratar a un animal, sino que es tratar a una parte de la familia, por lo que debemos avanzar en más tecnologías a nivel regional, conocimiento respecto a las enfermedades que los afectan y, no puedo dejar de mencionar, el acceso a esto, la región es muy grande y no todas las familias cuentan con lugares de atención que estén a mano para recibir a sus mascotas”, apunta la jefa de carrera de Medicina Veterinaria, Karen González.

El/la egresado/a de la UOH destaca en su rol social y de servicio público ante la comunidad, a fin de contribuir a su desarrollo y bienestar, mediante la gestión y asesoría a ella y al sector productivo en sus distintos niveles, en los ámbitos de su competencia, acorde a las condiciones y potencialidades que estos presentan. “La universidad no solo se encarga de formar a los/as futuros/as médicos/as veterinarios/as, sino que también tiene un pilar fundamental que es la investigación, y quizá es algo que vemos como más lejano, pero en realidad es lo que finalmente va a sustentar las decisiones que podamos tomar en el ejercicio de la profesión, actualmente tenemos académicos y académicas que centran sus líneas investigativas en temas tan importantes como las abejas, fármacos, fauna silvestre, bienestar animal en producción animal e inocuidad alimentaria, y todo esto en el marco de la Región de O’Higgins”.

Sobre las áreas laborales para la profesión, Karen González destacó que “se encuentran las áreas de inocuidad alimentaria, salud pública, animal y ambiental, tanto en instituciones públicas y privadas. También podría trabajar en producción animal a gran escala y también a pequeña escala con agricultura familiar campesina, esta última está muy representada en nuestra región. Y claro que también en las clásicas áreas de medicina de animales pequeños (perros y gatos), o de rumiantes o equinos, atendiendo a estos animales y velando por su salud integral”.

Esta visión se traduce en la capacidad de identificar y resolver problemas en los diversos ámbitos de su quehacer profesional, principalmente en los campos de la salud y el bienestar animal, al igual que en la administración y gestión veterinaria, la producción de especies animales terrestres y acuícolas; enfrentando con responsabilidad la preservación del medio ambiente.

Te Recomendamos

Jueves 11, Septiembre

UOH recibió a productores con Sello RRA en mercadito abierto a la comunidad en Campus Rancagua

La actividad que contó con la presencia de autoridades y comunidad regional dejó a la luz el aporte de la investigación aplicada y la asociatividad como ejes para el desarrollo sustentable.

Saber más
Martes 9, Septiembre

Bosques tropicales muestran resiliencia frente a sequías, pero las condiciones futuras de cambio climático podrían ponerlos en riesgo

Un estudio internacional revela una reducción de 2,5% en el crecimiento de los árboles durante los años más secos, con rápida recuperación posterior, aunque con mayor impacto en regiones áridas.

Saber más
Lunes 8, Septiembre

El sabor de las fiestas patrias: recomendaciones alimentarias para disfrutar de un asado seguro y delicioso

La lista de sugerencias pasa desde elegir un buen corte de carne, prácticas higiénicas, hasta el tipo de manipulación que se debe considerar antes, durante y después de servirlo.

Saber más
● Lun 28 de Noviembre 2022

Desafíos y demandas de médicos y médicas veterinarias

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

En un país como Chile, donde existen más de 12 millones de perros y gatos con tutor y más de 4 millones que no tienen supervisión, la tarea de estos profesionales resulta esencial para trabajar con un enfoque que considere el bienestar animal, el vínculo humano-animal y la protección animal.

 

Cada día más familias incorporan una mascota a sus hogares y hacerlo implica su correcto cuidado, por lo que se ha vuelto cada día más común que la consulta al médico veterinario sea parte de la agenda de nuestra sociedad. Pero, reducir la labor de estos profesionales sólo al ámbito de los animales pequeños, deja fuera una serie de roles que cumplen y con los que aportan al bienestar de la sociedad, a través de diversas materias.

“Entre los grandes desafíos asociados –explica María José Ubilla, subdirectora de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH) y presidenta nacional del Colegio Médico Veterinario- se encuentran el medio ambiente, el bienestar animal, el vínculo humano-animal y la protección animal, desde el punto de vista jurídico, entre otros. Elementos, todos, que dan cuenta de la necesidad de avanzar hacia el enfoque de ‘Una Salud’, donde se reconoce la interrelación entre la salud humana, la salud ambiental y la salud animal. En este sentido, nuestra profesión cumple un rol fundamental para la sociedad, dado que protege estas tres dimensiones del enfoque mencionado”.

La experta puntualiza que esto implica que las y los médicos veterinarios no sólo trabajan en la protección de la salud animal, que es un tema relevante en su quehacer diario, también en áreas directamente relacionadas con la salud humana, como la inocuidad alimentaria, la epidemiología, el control de zoonosis, la investigación en desarrollo de nuevas herramientas terapéuticas para animales y humanos, entre otros, como asimismo en la protección del medio ambiente, a través de la conservación de recursos naturales y la medicina de la conservación.

María José Ubilla agrega que los aportes técnicos y científicos emanados de la profesión “inciden en las políticas públicas y en la mejora continua de normas y leyes existentes y relacionadas con diversos ámbitos de la dimensión animal y de la salud pública”.

Necesidades y demandas

Para ejercer en mejor forma su labor en la sociedad, las y los médicos veterinarios plantean una serie de necesidades y demandas. Entre ellas, las planteadas por el Colegio Médico Veterinario de Chile en el documento “Propuesta del Colegio Médico Veterinario de Chile para la Presidencia: Políticas Públicas bajo el enfoque Una Salud”, donde destacan la creación de una Agencia Una Salud; la reincorporación de la medicina veterinaria en el Código Sanitario; la solicitud al Presidente de la República para que se dicte el Código de Protección Animal; la articulación de una reforma de fármacos de uso animal; la generación de categorías de establecimientos de salud animal; así como generar normativa respecto de eutanasia y otras intervenciones quirúrgicas.

También demandan el fortalecimiento de la protección a animales utilizados en investigación; la capacitación de funcionarios habilitados y permanentes para hacer cumplir la Ley 21.020 sobre Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía (Ley Cholito), y la ampliación del campo de acción del SAG hacia la temática mascotas (las propuestas se pueden revisar en detalle: https://bit.ly/3AHTFRQ).

La presidenta nacional del Colmevet, destaca que las 14 propuestas “fueron fruto de un trabajo técnico de Colmevet y posterior consulta pública a las socias y socios del gremio, a nivel nacional, y nuestra labor hoy, es entregarlas a distintas carteras ministeriales, al parlamento, universidades, instituciones públicas y asociaciones de médicas. Esperamos consensuar apoyos que permitan la discusión y puesta en marcha de las mismas”.

Especifica que “estas propuestas implican corregir puntos y comas, no demandan presupuestos relevantes para el sector público, pero sí, un cambio en el enfoque normativo de la regulación médico veterinaria”.

Por otro lado, María José Ubilla, en su rol de subdirectora y docente ECA3, reconoce como otra urgencia, la necesidad de formación -en pre y postgrado- en temas que se relacionan con la comunicación efectiva entre pares y con terceros, como, por ejemplo, los tutores de animales.

 

Te Recomendamos

Jueves 11, Septiembre

UOH recibió a productores con Sello RRA en mercadito abierto a la comunidad en Campus Rancagua

La actividad que contó con la presencia de autoridades y comunidad regional dejó a la luz el aporte de la investigación aplicada y la asociatividad como ejes para el desarrollo sustentable.

Saber más
Martes 9, Septiembre

Bosques tropicales muestran resiliencia frente a sequías, pero las condiciones futuras de cambio climático podrían ponerlos en riesgo

Un estudio internacional revela una reducción de 2,5% en el crecimiento de los árboles durante los años más secos, con rápida recuperación posterior, aunque con mayor impacto en regiones áridas.

Saber más
Lunes 8, Septiembre

El sabor de las fiestas patrias: recomendaciones alimentarias para disfrutar de un asado seguro y delicioso

La lista de sugerencias pasa desde elegir un buen corte de carne, prácticas higiénicas, hasta el tipo de manipulación que se debe considerar antes, durante y después de servirlo.

Saber más
● Mar 15 de Noviembre 2022

Sobre la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental se conversó en la UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

En seminario organizado por el Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales, ICA3, de la Universidad de O’Higgins se abordó el concepto “Una Salud”.

 

 

“Día Mundial de ‘Una salud’” se tituló el seminario que organizó el Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales, ICA3, de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH). La actividad abordó el concepto de “Una Salud”, que es un enfoque colaborativo, multisectorial y multi e interdisciplinario que diseña e implementa programas, políticas, legislación e investigación que busca resultados óptimos de salud para las personas, los animales y el medioambiente, reconociendo que la salud humana y animal son interdependientes y están ligadas a la salud del ecosistema, como detalló Gabriel Arriagada, profesor asistente de ICA3 y coordinador de la actividad.

En su exposición, el profesor explicó que, a partir de este concepto, el ICA3 se encuentra realizando un proceso de “reflexión interna para reorganizar las líneas de investigación en torno a 5 temas ‘una salud’”. Las áreas definidas son: “Reducción de agroquímicos en la agricultura y la producción animal”; “Desarrollo, diseminación e impacto de la resistencia antimicrobiana de origen animal”; “Inocuidad y calidad de alimentos y piensos animales”; “Contaminación ambiental de origen animal y agrícola” y “Agentes zoonóticos en poblaciones animales domésticas y silvestres”.

Gabriel Arriagada sostiene que “con esta reorientación, como Universidad de O’Higgins, nos adaptamos a los nuevos tiempos, dando un enfoque integrativo a nuestro trabajo, que busca obtener resultados óptimos en salud humana, animal y ambiental, lo que se traducirá en beneficios para la atención de las necesidades regionales, a las que aportamos con nuestra investigación”.

La segunda exposición de la jornada -que se realizó en el Campus Colchagua de la UOH- estuvo a cargo de la profesora asistente del ICA3, Claudia Foerster, quien tuvo como marco del área: “Inocuidad y calidad de los alimentos y piensos animales”.

La investigadora se refirió a la importancia del concepto “Una Salud” como “un abordaje interdisciplinario para prevenir y controlar enfermedades transmitidas por los alimentos” y explicó que “la inocuidad alimentaria es un ejemplo importante de cómo la salud ambiental, vegetal y animal inciden, directamente, en la inocuidad final de los productos alimenticios, ya que los contaminantes y patógenos se pueden ir adicionando desde el suelo y el agua y durante toda la cadena productiva. Entendiendo este hecho, se pueden prevenir, controlar y gestionar de mejor forma estas enfermedades”, puntualizó.

Te Recomendamos

Jueves 11, Septiembre

UOH recibió a productores con Sello RRA en mercadito abierto a la comunidad en Campus Rancagua

La actividad que contó con la presencia de autoridades y comunidad regional dejó a la luz el aporte de la investigación aplicada y la asociatividad como ejes para el desarrollo sustentable.

Saber más
Martes 9, Septiembre

Bosques tropicales muestran resiliencia frente a sequías, pero las condiciones futuras de cambio climático podrían ponerlos en riesgo

Un estudio internacional revela una reducción de 2,5% en el crecimiento de los árboles durante los años más secos, con rápida recuperación posterior, aunque con mayor impacto en regiones áridas.

Saber más
Lunes 8, Septiembre

El sabor de las fiestas patrias: recomendaciones alimentarias para disfrutar de un asado seguro y delicioso

La lista de sugerencias pasa desde elegir un buen corte de carne, prácticas higiénicas, hasta el tipo de manipulación que se debe considerar antes, durante y después de servirlo.

Saber más
● Mar 15 de Noviembre 2022

Sobre la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental se conversó en la UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins
  • En seminario organizado por el Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales, ICA3, de la Universidad de O’Higgins se abordó el concepto “Una Salud”.

“Día Mundial de ‘Una salud’” se tituló el seminario que organizó el Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales, ICA3, de la Universidad de O’Higgins. La actividad abordó el concepto de “Una Salud”, que es un enfoque colaborativo, multisectorial y multi e interdisciplinario que diseña e implementa programas, políticas, legislación e investigación que busca resultados óptimos de salud para las personas, los animales y el medioambiente, reconociendo que la salud humana y animal son interdependientes y están ligadas a la salud del ecosistema, como detalló Gabriel Arriagada, profesor asistente de ICA3 y coordinador de la actividad.

En su exposición, el profesor explicó que, a partir de este concepto, el ICA3 se encuentra realizando un proceso de “reflexión interna para reorganizar las líneas de investigación en torno a 5 temas ‘una salud’”. Las áreas definidas son: “Reducción de agroquímicos en la agricultura y la producción animal”; “Desarrollo, diseminación e impacto de la resistencia antimicrobiana de origen animal”; “Inocuidad y calidad de alimentos y piensos animales”; “Contaminación ambiental de origen animal y agrícola” y “Agentes zoonóticos en poblaciones animales domésticas y silvestres”.

Gabriel Arriagada sostiene que “con esta reorientación, como Universidad de O’Higgins, nos adaptamos a los nuevos tiempos, dando un enfoque integrativo a nuestro trabajo, que busca obtener resultados óptimos en salud humana, animal y ambiental, lo que se traducirá en beneficios para la atención de las necesidades regionales, a las que aportamos con nuestra investigación”.

La segunda exposición de la jornada -que se realizó en el Campus Colchagua de la UOH- estuvo a cargo de la profesora asistente del ICA3, Claudia Foerster, quien tuvo como marco del área: “Inocuidad y calidad de los alimentos y piensos animales”. La investigadora se refirió a la importancia del concepto “Una Salud” como “un abordaje interdisciplinario para prevenir y controlar enfermedades transmitidas por los alimentos” y explicó que “la inocuidad alimentaria es un ejemplo importante de cómo la salud ambiental, vegetal y animal inciden, directamente, en la inocuidad final de los productos alimenticios, ya que los contaminantes y patógenos se pueden ir adicionando desde el suelo y el agua y durante toda la cadena productiva. Entendiendo este hecho, se pueden prevenir, controlar y gestionar de mejor forma estas enfermedades”, puntualizó.

Te Recomendamos

Jueves 11, Septiembre

UOH recibió a productores con Sello RRA en mercadito abierto a la comunidad en Campus Rancagua

La actividad que contó con la presencia de autoridades y comunidad regional dejó a la luz el aporte de la investigación aplicada y la asociatividad como ejes para el desarrollo sustentable.

Saber más
Martes 9, Septiembre

Bosques tropicales muestran resiliencia frente a sequías, pero las condiciones futuras de cambio climático podrían ponerlos en riesgo

Un estudio internacional revela una reducción de 2,5% en el crecimiento de los árboles durante los años más secos, con rápida recuperación posterior, aunque con mayor impacto en regiones áridas.

Saber más
Lunes 8, Septiembre

El sabor de las fiestas patrias: recomendaciones alimentarias para disfrutar de un asado seguro y delicioso

La lista de sugerencias pasa desde elegir un buen corte de carne, prácticas higiénicas, hasta el tipo de manipulación que se debe considerar antes, durante y después de servirlo.

Saber más
● Jue 20 de Octubre 2022

Ingeniería Ambiental UOH pone foco en una cultura ambiental y el desarrollo sustentable

Escrito por Universidad de O'Higgins

La carrera tiene como objetivo formar profesionales con alta capacidad de análisis para realizar una gestión sostenible de los recursos naturales, humanos y tecnológicos, con miras a mejorar y optimizar los procesos productivos, territoriales e institucionales; con conciencia y responsabilidad ambiental.

La crisis ambiental que en la actualidad afecta a nuestro planeta y en particular a nuestro país, es de extrema gravedad y necesita de soluciones urgentes. Resulta entonces necesario formar profesionales altamente calificados para el entendimiento y la resolución de estos diversos desafíos ambientales. La Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), consecuente con fomentar una cultura ambiental y el desarrollo sostenible de nuestra sociedad, tiene en su Oferta Académica, la carrera de Ingeniería Ambiental, que ya lleva tres años en régimen.

Los profesionales egresados de la carrera se desenvolverán en los ámbitos tanto público como privado a través de: la gestión de proyectos, la aplicación de tecnología y de las distintas herramientas disponibles para llevar a cabo estudios de impacto ambiental, como también, desarrollando y generando conocimiento a través de la investigación científica asociada al medio ambiente. Se espera que los/as egresados/as sean capaces de desarrollar consultorías y de entregar asesoraría en los distintos niveles de la dirección pública y privada, tanto a nivel nacional como internacional.

“Siendo una región con una gran biodiversidad y un importante patrimonio natural, pero también altamente frágil y fragmentada por las diversas actividades económicas que impactan el medioambiente, como también por sus distintas particulares características demográficas, el rol y el objetivo de formar futuros/as profesionales de las Ciencias Ambientales es determinante para la Región de O’Higgins y el país. Su formación integral como profesionales les permitirá ayudar en la toma de decisiones a través de las herramientas de análisis para afrontar los principales desafíos ambientales que enfrentamos bajo el alero de la normativa ambiental vigente”, apunta el jefe de carrera, Jorge Medina.

La formación y perfil profesional, le permitirá a los/as futuros/as profesionales, liderar y/o conformar equipos multidisciplinarios, mediar en la resolución de conflictos e interactuar con los diversos actores locales, nacionales e internacionales, en el marco de la legislación ambiental vigente, para abordar los complejos desafíos derivados del impacto de las actividades humanas, especialmente relacionadas con la industria agroalimentaria y minera, el desarrollo urbano y los fenómenos naturales que se presentan en el territorio.

“Contamos con una malla moderna que enfatiza en las herramientas de análisis y gestión, para que los/as futuros/as profesionales tengan competencias transversales e integrales, lo que les entregará una formación y mirada para enfrentar los distintos desafíos ambientales de la región, del país y el planeta. Nos enfocamos en diferentes líneas de trabajo como la restauración ecológica, recuperación de suelos, el manejo de cuencas, la contaminación atmosférica, estudio de humedales, gestión integral de residuos, entre otros. Además, se incorporan herramientas tecnológicas de interés para el análisis y modelamiento de variables ambientales”, apuntó Medina.

La carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad de O’Higgins enfrenta los desafíos ambientales, futuros y actuales que tiene que enfrentar nuestro planeta en términos de sostenibilidad ambiental, desarrollo sostenible y seguridad alimentaria. “Si te preocupa el cambio climático y los distintos eventos de contaminación y quieres ser un profesional crítico formado con sólidos conocimientos científicos que te permitan ser parte de la solución, esta es sin duda tu carrera”, finalizó el académico UOH.

Te Recomendamos

Jueves 11, Septiembre

UOH recibió a productores con Sello RRA en mercadito abierto a la comunidad en Campus Rancagua

La actividad que contó con la presencia de autoridades y comunidad regional dejó a la luz el aporte de la investigación aplicada y la asociatividad como ejes para el desarrollo sustentable.

Saber más
Martes 9, Septiembre

Bosques tropicales muestran resiliencia frente a sequías, pero las condiciones futuras de cambio climático podrían ponerlos en riesgo

Un estudio internacional revela una reducción de 2,5% en el crecimiento de los árboles durante los años más secos, con rápida recuperación posterior, aunque con mayor impacto en regiones áridas.

Saber más
Lunes 8, Septiembre

El sabor de las fiestas patrias: recomendaciones alimentarias para disfrutar de un asado seguro y delicioso

La lista de sugerencias pasa desde elegir un buen corte de carne, prácticas higiénicas, hasta el tipo de manipulación que se debe considerar antes, durante y después de servirlo.

Saber más
● Vie 14 de Octubre 2022

Inauguran mural sobre fauna nativa en Colegio La Isla de Doñihue

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

En el marco del convenio de colaboración de la Universidad de O’Higgins y Codelco se dio vida a un mural –que pintó el artista Alonso “Loncho” Salazar- para destacar al gruñidor de Valeria, un reptil propio de la zona y que se encuentra en peligro de extinción.

 

Un gruñidor de Valeria, una especie escasa de lagarto que vive en valles andinos de la parte alta de la cuenca del Río Maipo, en la Región Metropolitana; una rana de Cantillana, la cual lleva su nombre por concentrarse en el sector de Altos de Cantillana, en la zona centro y un zorro, el cual se ubica a lo largo del país, fueron retratados por el muralista Alonso “Loncho” Salazar en las paredes del Colegio La Isla de Doñihue, con el objetivo de poner en valor la flora y fauna de la zona que se encuentra en peligro de extinción.

Luego de semanas de trabajo, en el que los niños y niñas también pusieron su sello, se dio vida al mural, que es producto del trabajo conjunto entre la Universidad de O’Higgins (UOH), a través del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), y la División El Teniente de Codelco Chile.

Tras una emotiva ceremonia, la directora de ICA3, Carolina Reyes enfatizó que “el trabajo desarrollado en conjunto, se materializa con la inauguración del mural, y a través de esta obra destacamos al gruñidor de Valeria, un reptil que es propio de la zona y que está bajo amenaza por la actividad humana. Con esta iniciativa contribuimos a la educación ambiental de nuestros niños y niñas, realzamos la importancia de cuidar su entorno, valorar la naturaleza y logramos que se comprometen al cuidado de nuestra flora y fauna”.

Por su parte, el director de Medioambiente de El Teniente, Luis Hernán Concha, señaló que “estamos impulsando iniciativas junto a la UOH, dando valor a este ejemplar del gruñidor de Valeria, junto a la comunidad educativa. Nuestro propósito, como División de Codelco, es desarrollar una minería responsable que trabaja en la lógica del triple valor, que es tener un desarrollo económico que compatibilice con la gestión ambiental y el desarrollo de las comunidades cercanas”.

Para la alcaldesa de Olivar, Paula Ponce, la acción de ambas instituciones “se agradece, estamos muy contentos que la División El Teniente y la Universidad de O’Higgins hayan pensado en nuestro Colegio La Isla para desarrollar esta iniciativa, ya que nuestra flora y fauna ha sido poco difundida y queremos, y así lo tenemos incorporado en nuestros Programa de Mejoramiento Educativo, que esto cambie y nuestros estudiantes aprendan a cuidar el medioambiente y a conocer la flora y fauna que los rodea. Estamos felices y agradecidos”.

Similar opinión tiene Maricela Ríos, jefa UTP del Colegio La Isla de Doñihue, quien apuntó que “como comunidad educativa, este es un gran beneficio, ya que se da utilidad a un espacio de nuestro establecimiento que no usábamos y se hace enseñando a los niños a valorar la flora y la fauna de su comuna, a reconocer qué funciones cumplen en nuestro ecosistema las especies, y en particular, el gruñidor de Valeria, que es propia de la zona que habitamos”.

Te Recomendamos

Jueves 11, Septiembre

UOH recibió a productores con Sello RRA en mercadito abierto a la comunidad en Campus Rancagua

La actividad que contó con la presencia de autoridades y comunidad regional dejó a la luz el aporte de la investigación aplicada y la asociatividad como ejes para el desarrollo sustentable.

Saber más
Martes 9, Septiembre

Bosques tropicales muestran resiliencia frente a sequías, pero las condiciones futuras de cambio climático podrían ponerlos en riesgo

Un estudio internacional revela una reducción de 2,5% en el crecimiento de los árboles durante los años más secos, con rápida recuperación posterior, aunque con mayor impacto en regiones áridas.

Saber más
Lunes 8, Septiembre

El sabor de las fiestas patrias: recomendaciones alimentarias para disfrutar de un asado seguro y delicioso

La lista de sugerencias pasa desde elegir un buen corte de carne, prácticas higiénicas, hasta el tipo de manipulación que se debe considerar antes, durante y después de servirlo.

Saber más
● Jue 06 de Octubre 2022

Proyecto FIC sobre uso de coberturas foto selectivas en kiwis genera importante información para productores de O’Higgins

Escrito por Rosa Figueroa

 

En el marco de la investigación liderada por la académica UOH, Catalina Pinto, que cuenta con el apoyo del Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo Regional, se realizaron estudios de evaluación de uso en huertos comerciales y se generó material que se encuentra disponible para apoyar a los productores en la toma de decisiones ante las variaciones climáticas actuales.

 

La Región de O’Higgins es una importante productora de kiwis con 3.376 hectáreas en producción, destacando en la producción de kiwi pulpa amarilla. En ese escenario es que resulta muy valiosa la información generada a través de la ejecución del Proyecto FIC “Transferencia: coberturas foto-selectivas en kiwi”, que lidera la Doctora Catalina Pinto, y en la que también participaron los investigadores Karen Mesa, Set Pérez y Camilo Riveros del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales, ICA3, de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH). Asimismo, la investigación tuvo como invitado al Doctor Enrico Bondi de la Universidad de Bolonga, Italia.

Como detalla la investigadora Catalina Pinto, el proyecto tuvo por objetivo aumentar la competitividad de los productores de kiwi, mediante la generación de directrices tecnológicas para el uso de coberturas foto selectivas. Así, explica que se realizó “una investigación interdisciplinaria para dar recomendaciones técnicas considerando los efectos de las coberturas sobre los parámetros microclimáticos, como también fisiológicos, productivos, de calidad y condición y sanitarios en las variedades de kiwi pulpa verde y amarilla. Además de incluir una evaluación económica”.

La Dra. Pinto precisa que “dentro de los resultados concluimos que los productores pueden proteger sus plantas de eventos climáticos extremos utilizando sistemas de coberturas, pero que también existen efectos adicionales tanto en el crecimiento y calidad de los frutos como en el desarrollo de las plantas dependiendo de la condición del huerto y el tipo de material utilizado”.

El proyecto se realizó durante 3 temporadas en huertos de diferentes localidades de la Región de O’Higgins y con la activa colaboración del Comité del Kiwi de Chile, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la Frutera San Fernando, Abud&Cia, Sociedad Agrícola Hacienda Lolol Ltda., Tambofrut Ltda., Sociedad Agrícola Tres Regina Ltda. y Sucesión Eugenio Zegers.

La importancia de la información generada es también reconocida por los productores que participaron del proyecto, como es el caso de la Sociedad Agrícola Hacienda Lolol, donde su administrador, Waldo Maldonado, señaló que “el tema de la investigación en la agricultura siempre será una herramienta valiosa para los agricultores y la agricultura del mañana. Este proyecto nos deja muy claras las cosas para decidir si hacer una inversión en cobertura o no.  Además, en nuestro caso, yo siempre observé muy cómodas a las plantas, bajo una cobertura. Sin duda, este estudio nos ayudará a tomar las mejores decisiones”.

El proyecto FIC finalizó su labor, pero seguirá generando información que se encuentra disponible para ser descargada en www.uoh.cl/instituto-de-ciencias-agroalimentarias/proyecto-transparencia/. Para mayor información contactar a catalina.pinto@uoh.cl.

Te Recomendamos

Jueves 11, Septiembre

UOH recibió a productores con Sello RRA en mercadito abierto a la comunidad en Campus Rancagua

La actividad que contó con la presencia de autoridades y comunidad regional dejó a la luz el aporte de la investigación aplicada y la asociatividad como ejes para el desarrollo sustentable.

Saber más
Martes 9, Septiembre

Bosques tropicales muestran resiliencia frente a sequías, pero las condiciones futuras de cambio climático podrían ponerlos en riesgo

Un estudio internacional revela una reducción de 2,5% en el crecimiento de los árboles durante los años más secos, con rápida recuperación posterior, aunque con mayor impacto en regiones áridas.

Saber más
Lunes 8, Septiembre

El sabor de las fiestas patrias: recomendaciones alimentarias para disfrutar de un asado seguro y delicioso

La lista de sugerencias pasa desde elegir un buen corte de carne, prácticas higiénicas, hasta el tipo de manipulación que se debe considerar antes, durante y después de servirlo.

Saber más
● Mar 04 de Octubre 2022

Uso de mascarillas en pandemia puso alerta sobre el correcto manejo para evitar contaminación en ecosistemas terrestres y marinos

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

El jefe de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad Estatal de O’Higgins, Jorge Medina, analizó los efectos perjudiciales que han tenido estos elementos de protección personal utilizados durante la pandemia del Coronavirus.

 

El 1 de octubre terminó el uso obligatorio de mascarillas en los espacios públicos y privados, a excepción de centros de salud, lo que generará un efecto positivo en relación con el cuidado del medioambiente al disminuir la contaminación que estos elementos provocan.

“Las mascarillas más utilizadas cuentan con tres capas, cada una de ellas con una composición diferente y, según algunos estudios preliminares, cuentan con distintas tasas de descomposición que pueden alcanzar sobre los 31 años de tiempo de residencia media en sistemas como el suelo. Cuando estas mascarillas llegan a los distintos ecosistemas naturales, pueden afectar significativamente a la flora y fauna silvestre, lamentablemente una parte importante de estas ha llegado y llegará hasta los diferentes sistemas acuáticos”, afirmó el jefe de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), Jorge Medina.

El profesor asistente del Instituto de Ciencias Agroalimentarias Animales y Ambientales de dicha casa de estudios explicó que “cuando las mascarillas comienzan a descomponerse, una parte importante de ellas podría transformarse en microplásticos. Sabemos que éstos son muy perjudiciales para la salud, tanto de las especies marinas como de los propios seres humanos”

El ingeniero agrónomo y doctor en Ciencias de Recursos Naturales detalló que si bien las mascarillas parecieran a simple vista que están hechas de tela, lo cierto es que “están constituidas de distintos polímeros que son difíciles de degradar, normalmente hay mascarillas que tienen polímeros como polipropileno u otros similares que una vez que llegan a las matrices ambientales cuesta mucho que puedan ser degradadas y de esta forma son transportadas a distintos sistemas acuáticos, entre otros, hasta llegar lamentablemente a las costas”.

Por ello comentó que el fin del uso de estos elementos de protección personal podría tener un efecto positivo, ya que como consecuencia habrá una menor disposición de estas, reduciendo pasibles eventos de contaminación por el uso inadecuado de estos insumos.

Medina señaló que “estos materiales pueden afectar no solamente los ecosistemas marinos sino también ingresar dentro de la cadena trófica y afectar cada uno de los alimentos que nosotros consumimos cuando se trata de microplásticos”.

Te Recomendamos

Jueves 11, Septiembre

UOH recibió a productores con Sello RRA en mercadito abierto a la comunidad en Campus Rancagua

La actividad que contó con la presencia de autoridades y comunidad regional dejó a la luz el aporte de la investigación aplicada y la asociatividad como ejes para el desarrollo sustentable.

Saber más
Martes 9, Septiembre

Bosques tropicales muestran resiliencia frente a sequías, pero las condiciones futuras de cambio climático podrían ponerlos en riesgo

Un estudio internacional revela una reducción de 2,5% en el crecimiento de los árboles durante los años más secos, con rápida recuperación posterior, aunque con mayor impacto en regiones áridas.

Saber más
Lunes 8, Septiembre

El sabor de las fiestas patrias: recomendaciones alimentarias para disfrutar de un asado seguro y delicioso

La lista de sugerencias pasa desde elegir un buen corte de carne, prácticas higiénicas, hasta el tipo de manipulación que se debe considerar antes, durante y después de servirlo.

Saber más
● Mié 21 de Septiembre 2022

Experto expuso sobre daños por frío en la pos-cosecha de la ciruela

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

La exposición del investigador español Christian Larrigaudiere, del Instituto de Investigación y Tecnologías Agroalimentarias (IRTA), se dio en el marco de las acciones del proyecto FIC “Transferencia D’Agen para exportación en fresco”, liderado por la académica Karen Mesa.

 

“La actualización de conocimiento es siempre importante en la cadena de producción de la ciruela fresca de exportación”, señala la académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins, Karen Mesa, resumiendo la importancia de la charla “Los daños por frío en ciruelas: sintomatología, etiología y sistemas de control”, dictada por el investigador español, Christian Larrigaudiere, perteneciente al Instituto de Investigación y Tecnologías Agroalimentarias (IRTA) de ese país europeo.

La experta agrega que la exposición fue importante porque “el público asistente -desde estudiantes a profesionales técnicos y directores de empresas exportadoras- pudieron acceder a información del trabajo realizado por el IRTA de España, el que -en relación a la fruticultura regional y nacional-  se refiere a la importancia del ciruelo europeo como especie frutal con expansión en hectáreas plantadas, donde ha existido una diversificación del cultivo desde el destino deshidratado al fresco o mixto”, explica.

“Conocer las directrices de producción y pos-cosecha es fundamental para obtener un producto con calidad organoléptica y condición aceptable en el mercado de venta. Este proyecto busca resolver algunas inquietudes en la producción, sobre todo mejorar la homogeneidad de la producción y aumentar la proporción de frutos en categorías de calibre J y 2J, mediante la aplicación de prácticas de manejo”, asegura la Dra. Mesa.

“Además, busca definir los índices de cosecha y de madurez, así como tecnologías de pos cosecha, que optimizarán la calidad y condición del fruto de ciruela europea D’Agen para mercados distantes”, agrega.

Cabe destacar que el proyecto FIC va en su tercer año de desarrollo. “A partir de los resultados preliminares, de las temporadas anteriores, hemos visto el desarrollo de problemas de frío que anteriormente no habían sido detectados, dado que esta ciruela D’Agen es, principalmente, para un destino deshidratado”, explica la investigadora UOH.

La actividad está dentro de los hitos o actividades indicadas en el proyecto como transferencia a los beneficiarios y culminó con una mesa de trabajo.

Te Recomendamos

Jueves 11, Septiembre

UOH recibió a productores con Sello RRA en mercadito abierto a la comunidad en Campus Rancagua

La actividad que contó con la presencia de autoridades y comunidad regional dejó a la luz el aporte de la investigación aplicada y la asociatividad como ejes para el desarrollo sustentable.

Saber más
Martes 9, Septiembre

Bosques tropicales muestran resiliencia frente a sequías, pero las condiciones futuras de cambio climático podrían ponerlos en riesgo

Un estudio internacional revela una reducción de 2,5% en el crecimiento de los árboles durante los años más secos, con rápida recuperación posterior, aunque con mayor impacto en regiones áridas.

Saber más
Lunes 8, Septiembre

El sabor de las fiestas patrias: recomendaciones alimentarias para disfrutar de un asado seguro y delicioso

La lista de sugerencias pasa desde elegir un buen corte de carne, prácticas higiénicas, hasta el tipo de manipulación que se debe considerar antes, durante y después de servirlo.

Saber más
● Mar 06 de Septiembre 2022

Mesa público privada delineó esfuerzos conjuntos para enfrentar a la Mosca de Alas Manchadas

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

La plaga, presente en Chile desde 2017, ha sido una constante preocupación para productores de las regiones de O’Higgins a Los Lagos.

 

Diseñar una estrategia a largo plazo para el control de la Drosophila suzukii (también conocida como Mosca de Alas Manchadas), es el principal objetivo que llevan a cabo distintos actores de la mesa público-privada; ente creado para combatir los efectos adversos de la mencionada plaga que puede provocar graves daños a algunos frutales si no se logra mitigar sus efectos.

En este sentido, los expertos que tuvieron su cuarta sesión en dependencias del Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins (UOH), coincidieron que, la iniciativa busca lograr el control de la plaga, y que para ello es fundamental estudiar las características particulares de la región. Por lo mismo, se busca mejorar la convocatoria y participación del sector privado, así como de asociaciones gremiales y productores, quienes puedan sumarse a la conversación y así seguir desarrollando investigación acorde a las características de la región y de esta manera se mantendrá el trabajo colaborativo entre todos los organismos y/o sectores involucrados.

La directora del proyecto FIC Drosophila suzukii “Plaga presente – futura convivencia”, Dra. Paula Irles, mostró su interés en tener una mayor frecuencia de este tipo de eventos, aduciendo que sería ideal reunirse cada tres meses. “Es el momento que nos juntamos todos los involucrados en la temática a conversar, ver los avances, los problemas que se han presentado y así elaborar una estrategia para enfrentar la temporada que se acerca”.

Luís Rodríguez, director regional del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) O’Higgins valoró sobre todo la actuación de la UOH en el proyecto, comentando que: “Es fundamental su participación pues la plaga lleva cuatro años en la zona y en este transcurso de tiempo es necesario conocer su comportamiento, sabemos que los insectos evolucionan rápidamente, por tanto, el conocimiento de ellos nos permitirá tener mejores estrategias para abordarla, además es importante traspasar estos conocimientos al productor”, indicó.

La actividad contó además con la exposición del Dr. Luis Devotto, investigador del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) Quilamapu, quien centró su participación en los “Manejos de la Drosophila suzukii”, en su intervención enfatizó en la prevención y sostuvo que “la plaga ataca a comunidades y no solo a huertos” dando a entender lo complejo si no existe el control de ella.

Cristian Silva, Seremi de Agricultura de la Región de O’Higgins sostuvo que “buscamos como Gobierno unir al sector público-privado para buscar todos los mecanismos de acción y disminuir la presencia de la plaga en el sector agroexportador y frutícola de nuestra región, puesto que ataca sobre todo a la agricultura familiar campesina”. Además valoró el trabajar con la Universidad de O’Higgins pues “se entiende que el desarrollo de la región y del país se da en un espacio de todos y todas y vincularnos las instituciones del agro y la Universidad de O’Higgins contribuye a salvar situaciones que son complejas para el mundo de la agricultura”.

Cabe recordar que la plaga ataca principalmente los cultivos de cereza, ciruela, uva de mesa, frambuesa, arándanos, mora y frutilla e incluso a uva vinífera. Además, Paula Irles profundizó en que actualmente se estudian las diversas características que presenta la plaga en la región de O’Higgins, ya que ésta se comportará de manera diferencial dependiendo el lugar donde esté, así como la incorporación de la tecnología y cómo los factores climáticos intraprediales pueden afectar comportamiento. Incluso el paisaje influye en la dinámica poblacional en cada temporada;  estos tres insumos  llevarán a diseñar un sistema de alerta para la toma de decisiones que irá en directo beneficio de los productores y así no basar el control solamente en el uso de los insecticidas.

En conclusión, el proyecto; financiado a través del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo Regional, enmarcado en la Estrategia Regional de Innovación, continúa en la búsqueda de acciones y conocimientos que aporten a la mitigación de los efectos de la plaga, intentando además, traspasar todos los resultados adquiridos de investigaciones a los productores para que puedan enfrentar con mejores herramientas los efectos de la mosca de las alas manchadas.

Te Recomendamos

Jueves 11, Septiembre

UOH recibió a productores con Sello RRA en mercadito abierto a la comunidad en Campus Rancagua

La actividad que contó con la presencia de autoridades y comunidad regional dejó a la luz el aporte de la investigación aplicada y la asociatividad como ejes para el desarrollo sustentable.

Saber más
Martes 9, Septiembre

Bosques tropicales muestran resiliencia frente a sequías, pero las condiciones futuras de cambio climático podrían ponerlos en riesgo

Un estudio internacional revela una reducción de 2,5% en el crecimiento de los árboles durante los años más secos, con rápida recuperación posterior, aunque con mayor impacto en regiones áridas.

Saber más
Lunes 8, Septiembre

El sabor de las fiestas patrias: recomendaciones alimentarias para disfrutar de un asado seguro y delicioso

La lista de sugerencias pasa desde elegir un buen corte de carne, prácticas higiénicas, hasta el tipo de manipulación que se debe considerar antes, durante y después de servirlo.

Saber más