Instituto
Nuestro objetivo:
Ricardo Carrasco
Director Instituto de Altos Estudios Audiovisuales
Universidad
Instituto de Altos Estudios Audiovisuales
Descubre la riqueza del cine latinoamericano y únete a una formación cinematográfica que honra nuestras tradiciones. Desde la magia y la fuerza de nuestras historias, nuestro cine refresca y perdura en las salas del mundo. Es hora de hacer que nuestra voz se escuche, compartiendo nuestra cultura.
Es hora de que nuestra voz resuene más allá de nuestras fronteras, que el eco de nuestras narrativas encuentre eco en cada rincón del mundo. Con la pasión de los grandes maestros que nos precedieron, levantemos el estandarte del cine latinoamericano y llevemos nuestras historias al escenario global.
¡Únete a nosotros y sé parte de esta vibrante comunidad cinematográfica latinoamericana!
Talleres
EL GESTO SINÁPTICO 
Fecha de inicio: septiembre de 2024
Fecha de término: diciembre de 2024
Formas y funciones del Montaje Cinematográfico
El curso tiene como objetivo primordial, el que los participantes comprendan a cabalidad, el rol y potencialidades del montaje cinematográfico, y como este contribuye a expresar y potenciar, los valores dramáticos, expresivos y poéticos de la narración fílmica, tanto a nivel de la historia como de los personajes.
CONTENIDOS:
- Los orígenes antropológicos del montaje.
- Nacimientos del montaje cinematográfico.
- El tránsito del paradigma del plano autónomo al conjunto de planos.
- La articulación espacial.
- El espacio escénico y diegético.
- Espacio de 180 vs espacio de 360.
- Los personajes y el espacio.
- El sistema de racords/ Mirada, gestual, dirección.
- El desglose analítico y el eje de acción.
- Modulaciones del eje de acción.
- Escenas multi eje.
- El espacio fuera de campo.
- El montaje en primera persona y los emplazamientos subjetivos.
- El tiempo cinematográfico.
- Sintaxis de la temporalidad.
- Relaciones temporales entre los planos.
- El rol fundamental de las elipsis.
- Sintagmas narrativos cronológicos y acronológicos.
- El ritmo como recurso dramático y expresivo.
- Los sintagmas alternantes y el montaje multi línea.
- Montajes paralelos, alternos y contra puntuales.
- Las rimas de montaje.
- El montaje vertical.
- Las yuxtaposiciones entre imagen y sonido.
- La interacción entre punto de vista y punto de escucha.
LA DRAMATURGIA DE LA LUZ 
Fecha de inicio: septiembre de 2024
Fecha de término: diciembre de 2024
La Fotografía en el Cine
Introducir a los participantes al universo de la dirección de fotografía en el cine desde una perspectiva expresiva, narrativa y estética.
Adquirir una mirada crítica y competente sobre las diferentes tipologías fotográficas y estilos, pudiendo distinguir las variables que las conforman y así lograr un mayor manejo de los dispositivos expresivos.
CONTENIDOS:
- Apreciar la luz.
- Algunos casos de la historia de la luz en la pintura.
- El rol de la fotografía y del director de fotografía.
- La luz y la fotografía como dramaturgia y emocionalidad.
- Narrar con la luz y escribir con la cámara.
- La Naturaleza de la luz y su manejo.
- Iluminar con pocos recursos.
- El uso de la luz natural.
- El encuadre como mirada y punto de vista.
- Las emociones en el encuadre y sus bordes.
- El plano secuencia.
- Coreografías entre la cámara y los personajes.
- Ópticas. Cámaras. Soportes.
- Los recursos técnicos como recursos expresivos y narrativos.
- Obturación, foco, color, saturación, textura.
- Paleta cromática y rango tonal.
- La importancia del trabajo en equipo.
- Trabajo con el director.
- Dinámicas de trabajo en pre rodaje y post.
- Herramientas y métodos para ordenar el trabajo en cada etapa.
EL ARTE DE LA REALIZACIÓN DOCUMENTAL 
Fecha de inicio: septiembre de 2024
Fecha de término: diciembre de 2024
El taller será una exploración y análisis de las diversas modalidades expresivas y comunicacionales del cine documental y cómo éste es capaz de expresar la realidad de modo poético y expresivo con las herramientas que le son propias.
CONTENIDOS:
- El cine documental y su relación con lo real: se estudiará y analizará la forma documental como construcción cinematográfica y puesta en escena de lo real.
- El Cine documental y la representación del personaje: análisis de las formas en que el cine documental convierte la persona en personaje de una obra documental.
- La dramaturgia de lo real: estudio de como el cine documental estructura y representa el tiempo y el espacio, al interior de la obra cinematográfica.
- Forma y sintaxis de lo real: se estudiará la manera en que el cine documental da cuenta y estructura por medio del montaje y el sonido las formas de lo real.
En todas las unidades anteriores se proyectarán y analizarán obras de cine documental que ejemplifiquen los contenidos desarrollados en clases.
Postulaciones
- Los CineTalleres se desarrollarán exclusivamente de manera online, vía Zoom, entre los meses de septiembre y diciembre de 2024. Cada uno de estos tendrá una duración de 24 horas cronológicas, divididas en doce sesiones de dos horas cronológicas, que se realizarán una vez por semana.
- Los horarios de estos serán entre las 18:00 y 20:00 horas de Chile.
- Se podrá postular y acceder a un único taller.
- Las y los postulantes seleccionados a los CineTalleres Latinoamericanos serán becados con el 100% de gratuidad.
- Una comisión revisará los antecedentes de las/os postulantes, seleccionando hasta 50 postulantes por taller.
- Al finalizar se entregará un certificado de participación a todas y todos los participantes que cumplan con un 80% de asistencia.
- Las postulaciones estarán abiertas hasta el 31 de julio de 2024 y los resultados serán comunicados la última semana de agosto.
- Las clases comenzarán la primera quincena de septiembre, en fecha exacta a definir y que será comunicada con la debida antelación.