● Lun 20 de Octubre 2025

UOH participa con la obra “No me olvido” en el encuentro RUCA del Festival de Cine de Valdivia

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El cortometraje fue valorado por su propuesta artística y la sensibilidad con que aborda temas de memoria e identidad regional, en un evento que destacó voces y talentos emergentes.

 

La Universidad de O’Higgins (UOH), a través de su Instituto de Altos Estudios Audiovisuales (IEA), participó en el Encuentro de la Red Universitaria de Cine y Audiovisual de Chile (RUCA) con la obra “No me olvido”, del egresado UOH, Jorge Chacón. La actividad, realizada en el marco de la 32ª edición del Festival Internacional de Cine de Valdivia 2025, reunió a más de 650 estudiantes de todo el país con el objetivo de promover sus obras, el intercambio académico, y la descentralización cultural.

El director del IEA-UOH, Ricardo Carrasco, señaló que la propuesta artística de Chacón destacó por su profundidad estética y la forma sensible en que aborda la memoria y la identidad en los territorios, especialmente dentro de un encuentro organizado para fomentar la reflexión en producciones cinematográficas desde una mirada local.

“Es muy significativo que este cortometraje haya participado en una instancia como el RUCA, y en el marco de un festival internacional de cine tan importante como este, donde se fortalece el diálogo con las realidades locales, la formación de nuestros estudiantes, y donde se pone en valor sus miradas, que son también las miradas de los territorios que habitan”, señaló el director.

Memoria e identidad

Entre tanto, para Jorge Chacón, representar a la UOH en este festival significó un reconocimiento a un trabajo creativo y al esfuerzo colectivo del Instituto de Altos Estudios Audiovisuales, siendo una oportunidad para visibilizar el cine regional y su voz como realizador emergente.

“Presentar mi cortometraje en el Festival Internacional de Cine de Valdivia 2025, fue una experiencia muy significativa. Sentí que esta obra se conectó con otras voces jóvenes que, desde distintos lugares de Chile, estamos contando historias que no queremos olvidar”, pues ‘No me olvido’ simboliza una apuesta por un cine con raíz, memoria y con foco en la identidad regional, expresó el realizador UOH.

Te Recomendamos

Lunes 20, Octubre

UOH participa con la obra “No me olvido” en el encuentro RUCA del Festival de Cine de Valdivia

El cortometraje fue valorado por su propuesta artística y la sensibilidad con que aborda temas de memoria e identidad regional, en un evento que destacó voces y talentos emergentes.

Saber más
Miércoles 15, Octubre

Comunicado Oficial: Toma Campus Rancagua

Pasadas las 23:00 horas se acordó deponer la toma en forma pacífica con el compromiso de no represalias a las/os involucradas/os y la realización de una reunión triestamental, a fin de identificar inquietudes de les estudiantes y funcionarias/os.

Saber más
Jueves 11, Septiembre

UOH presentó en +CREA Turismo 2025 proyecto de largometraje “El viento que nos lleva”

En la actividad el director del IEA, Ricardo Carrasco, expuso la propuesta de una Comisión Fílmica Regional que despertó el debate sobre el papel que juega el cine en el territorio.

Saber más
● Jue 11 de Septiembre 2025

UOH presentó en +CREA Turismo 2025 proyecto de largometraje “El viento que nos lleva”

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • En la actividad el director del IEA, Ricardo Carrasco, expuso la propuesta de una Comisión Fílmica Regional que despertó el debate sobre el papel que juega el cine en el territorio.

 

La Universidad de O’Higgins (UOH), a través de su Instituto de Altos Estudios Audiovisuales (IEA), dio a conocer en el +CREA Turismo 2025: Ideas que impulsan el territorio -realizado en Santa Cruz-, su proyecto de largometraje “El viento que nos lleva”, iniciativa que busca articular cinco historias en una cinta de larga duración.

El director del IEA, Ricardo Carrasco, fue el encargado de exponer el alcance de este proyecto que se impulsa desde el Centro Experimental del IEA, que consiste en reunir cinco cortometrajes dirigidos por realizadores de la región, en fusión de articularlos en una película de 90 minutos. Del mismo modo, su innovadora propuesta de Comisión Fílmica Regional despertó gran interés entre las autoridades presentes, abriendo el debate sobre el papel estratégico del cine en el desarrollo territorial y turístico de O’Higgins.

“El cine puede convertirse en un motor de identidad y desarrollo para nuestra región. Con ‘El viento que nos lleva’ buscamos no solo acompañar a jóvenes cineastas, sino también proyectar al territorio como un lugar donde las historias locales dialoguen con el mundo. En esa misma línea, la Comisión Fílmica Regional será una herramienta clave para vincular cultura, turismo y producción audiovisual, posicionando a O’Higgins en el mapa de producciones cinematográficas”, señaló el cineasta.

Promoción y voces locales

Carrasco destacó la pertinencia de la propuesta de “Comisión Fílmica Regional” como una forma de fortalecer lazos entre arte, identidad local y economía creativa, especialmente en el marco de un evento se colmó de autoridades locales, emprendedores, artistas, gestores culturales y agentes del turismo vinculados al desarrollo regional.

Afirmó que, con esta iniciativa presentada en el +Crea Turismo 2025 de Santa Cruz, la UOH reafirmó su rol como institución promotora del cine regional, comprometida con generar instancias concretas de formación, producción y visibilidad para nuevas voces y aporte a la economía local desde el arte.

Te Recomendamos

Lunes 20, Octubre

UOH participa con la obra “No me olvido” en el encuentro RUCA del Festival de Cine de Valdivia

El cortometraje fue valorado por su propuesta artística y la sensibilidad con que aborda temas de memoria e identidad regional, en un evento que destacó voces y talentos emergentes.

Saber más
Miércoles 15, Octubre

Comunicado Oficial: Toma Campus Rancagua

Pasadas las 23:00 horas se acordó deponer la toma en forma pacífica con el compromiso de no represalias a las/os involucradas/os y la realización de una reunión triestamental, a fin de identificar inquietudes de les estudiantes y funcionarias/os.

Saber más
Jueves 11, Septiembre

UOH presentó en +CREA Turismo 2025 proyecto de largometraje “El viento que nos lleva”

En la actividad el director del IEA, Ricardo Carrasco, expuso la propuesta de una Comisión Fílmica Regional que despertó el debate sobre el papel que juega el cine en el territorio.

Saber más
● Mar 02 de Septiembre 2025

UOH proyectó el documental “La Raíz del Olivo”: voces por la dignidad de Palestina

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

• La cinta buscó despertar conciencia en la comunidad universitaria acerca del drama que vive el pueblo Palestino, y su lucha por la libertad.

 

La Universidad de O’Higgins (UOH) proyectó el documental “La Raíz del Olivo”, dirigido por el cubano-boliviano Sergio Eguino Viera, quien recoge cinco testimonios de médicos palestinos becados por el gobierno cubano, quienes pese haber perdido seres queridos producto de la ocupación israelí, aún mantienen la esperanza de retornar a una patria libre.

El director Sergio Eguino, destacó que el nombre del documental “La Raíz del Olivo”, obedece a la resistencia misma del pueblo palestino que se aferra a la vida. De tal manera que no es un trabajo que busca centrarse en el dolor, sino en la fuerza y dignidad de quienes han sobrevivido a la ocupación israelí. Cada testimonio, -según Eguino-, transmite la convicción de que la libertad es posible, independientemente desde donde se busque alcanzarla.

“Este drama Palestino, si bien se acentúo en el 2023, lleva más de 78 años y nos compete a toda la humanidad dejar de sentir lástima por Palestina, sino rabia e indignación para movilizarnos, y formar parte de su libertad. De manera que estar con Palestina es estar con toda la humanidad. Ese es nuestro mensaje con este documental: generar conciencia para que cese la ocupación, y que Palestina vuelva hacer un pueblo libre”, agregó el director.

Una obra impactante

Por su parte, el director del Instituto de Altos Estudios Audiovisuales de la UOH, Ricardo Carrasco, valoró el documental, por ser una cinta que genera una reflexión urgente sobre la necesidad de posicionarse éticamente ante el genocidio, la ocupación y las políticas de silenciamiento.

“La película permitió debatir sobre la relación entre colonialismo, memoria y educación. El testimonio de estos cinco profesionales de la medicina exiliados en Cuba demuestra que la lucha por Palestina también se da en las aulas, hospitales y universidades del mundo. Humanizar el conflicto fue el eje de esta conmovedora experiencia cinematográfica. Es una obra impactante, que nos muestra cómo el amor a la patria se expresa a través de voces en el exilio, desde una profesión, o desde lo más profundo de los sentimientos”, indicó Carrasco.

Te Recomendamos

Lunes 20, Octubre

UOH participa con la obra “No me olvido” en el encuentro RUCA del Festival de Cine de Valdivia

El cortometraje fue valorado por su propuesta artística y la sensibilidad con que aborda temas de memoria e identidad regional, en un evento que destacó voces y talentos emergentes.

Saber más
Miércoles 15, Octubre

Comunicado Oficial: Toma Campus Rancagua

Pasadas las 23:00 horas se acordó deponer la toma en forma pacífica con el compromiso de no represalias a las/os involucradas/os y la realización de una reunión triestamental, a fin de identificar inquietudes de les estudiantes y funcionarias/os.

Saber más
Jueves 11, Septiembre

UOH presentó en +CREA Turismo 2025 proyecto de largometraje “El viento que nos lleva”

En la actividad el director del IEA, Ricardo Carrasco, expuso la propuesta de una Comisión Fílmica Regional que despertó el debate sobre el papel que juega el cine en el territorio.

Saber más
● Jue 31 de Julio 2025

Documental coproducido por la UOH y el INDH se exhibirá en la Bienal Internacional de Cine Invisible

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La obra, que rescata memorias de expresos políticos del centro penitenciario de San Fernando, ganó un lugar en la sección Ojo Latinoamericano del certamen a realizarse entre el 18 y 24 de agosto de 2025 en Sucre, Bolivia.

 

El documental “Queríamos cambiar el mundo. Apología de un sueño“, coproducido por el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales (IEA) de la Universidad de O’Higgins (UOH) y el INDH O’Higgins, fue seleccionado para la Bienal de Cine Invisible 2024-2025, plataforma internacional surgida del Festival Internacional de Cine de los Derechos Humanos “El Séptimo Ojo es Tuyo”.

Estrenado el 19 de diciembre de 2023 en el Campus Rancagua, este documental dirigido por el director del IEA, Ricardo Carrasco, narra los testimonios de Iris Martínez, Archivaldo Morales, Juan Lorca, Ricardo Valdés, Sergio Aguilar y Victorino Boso, luego de volver al excentro penitenciario de San Fernando, donde permanecieron los primeros años de la dictadura cívico-militar. La cámara de Carrasco registra cómo los protagonistas reviven su experiencia.

“Es un honor representar en la ‘Bienal de Cine Invisible’ las voces de estas personas, reafirmando que su sueño por un país más justo no fue olvidado: hoy se convierte en un susurro potente que sigue cambiando el mundo. Es toda una felicidad saber que nuestra película -con su mirada sentida sobre memorias silenciadas- ha sido reconocida en una comunidad cinematográfica internacional”, expresa Carrasco.

Bienal y Ojo Latinoamericano

El director señala que su obra participará en la 21ª edición de la sección “Ojo Latinoamericano”, que forma parte de la Bienal que se extenderá hasta octubre de 2025, como parte de las celebraciones del Bicentenario de Bolivia y las Elecciones Generales. Reitera que haber sido seleccionados, no sólo reconoce voces y narrativas de procesos históricos territoriales, sino también el talento de todo un equipo, como el de Francisco Sepúlveda en la producción y sonido, el montaje de Jonás Reyes y la música original del músico rancagüino Guillermo Morán.

“De modo que validar estas voces y el talento UOH-INDH O’Higgins en un espacio latinoamericano, fortalece el rol del cine regional chileno como herramienta de transformación social. Por otra parte, contar el testimonio de quienes retornaron a ese espacio carcelario no es sólo un gesto simbólico, sino una declaración de vida que conecta justicia y dignidad, a través de una historia que traspasa nuestras fronteras en nombre de todo un país”, finaliza Carrasco, director y camarógrafo de este documental.

Te Recomendamos

Lunes 20, Octubre

UOH participa con la obra “No me olvido” en el encuentro RUCA del Festival de Cine de Valdivia

El cortometraje fue valorado por su propuesta artística y la sensibilidad con que aborda temas de memoria e identidad regional, en un evento que destacó voces y talentos emergentes.

Saber más
Miércoles 15, Octubre

Comunicado Oficial: Toma Campus Rancagua

Pasadas las 23:00 horas se acordó deponer la toma en forma pacífica con el compromiso de no represalias a las/os involucradas/os y la realización de una reunión triestamental, a fin de identificar inquietudes de les estudiantes y funcionarias/os.

Saber más
Jueves 11, Septiembre

UOH presentó en +CREA Turismo 2025 proyecto de largometraje “El viento que nos lleva”

En la actividad el director del IEA, Ricardo Carrasco, expuso la propuesta de una Comisión Fílmica Regional que despertó el debate sobre el papel que juega el cine en el territorio.

Saber más
● Mar 29 de Julio 2025

“El viento que nos lleva”: el largometraje que conecta tradición y modernidad

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Más que una propuesta cinematográfica, la obra impulsada desde la UOH busca promover el patrimonio cultural local y proyectar el talento regional en circuitos nacionales e internacionales.

 

“El viento que nos lleva” es el segundo largometraje colaborativo desarrollado por el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales (IEA) de la Universidad de O’Higgins (UOH), y en esta ocasión reúne cinco cortometrajes dirigidos por realizadores de la región, todos unidos por un mismo eje temático: el conflicto entre tradición rural y modernidad.

El director del IEA-UOH, Ricardo Carrasco, explicó que durante 2025 se ha avanzado de forma sostenida en la producción de cinco cortometrajes filmados por equipos regionales, los cuales darán origen a este largometraje colaborativo. Esta obra, impulsada desde la UOH -según indicó el cineasta- se sumará al acervo cinematográfico nacional creado desde la Educación Superior, destacando por su enfoque territorial y desde una mirada crítica.

“En la más reciente reunión con realizadoras y directores pudimos avanzar en producción, postproducción, difusión y también en lo que será el estreno de este largometraje, que abraza las tensiones entre modernidad y tradición desde la mirada de cortos como ‘Vientos de cambio’, de Yoendris Solís; ‘Una amistad de maravilla’, de Trinidad Ossa; ‘El legado de la Vid’, de Patricia Morales; ‘Hasta pronto’, de Eduardo Sandoval; y ‘El mejor regalo’, de Argenis Herrera”.

Carrasco anticipó un prometedor camino para esta producción, no solo por su calidad técnica y narrativa, sino también por la ambición de su distribución. “Más allá de cumplir con su estreno digital en la plataforma OndaMedia, aspiramos a que ‘El viento que nos lleva’ se proyecte en las salas más importantes de la región y del país, y también en festivales como Viña y Valdivia, lo que permitiría que trascienda a nivel internacional. La ambición de reflejar distintas realidades es lo que mueve el cine, y ese es nuestro propósito con este largometraje”.

Posicionar el talento

La periodista y productora general del corto “El legado de la Vid”, Patricia Morales, señaló que trabajar en este proyecto ha sido un camino lleno de aprendizajes. “Hemos trabajado con varios asesores en guion, producción y ficción. Estamos en pleno rodaje de este corto, que trata sobre el vino y la vendimia en la región, y cuenta con la participación de actores locales y nacionales, como Luis Dubó. Ha sido un proceso intenso, dirigido a mostrar la cultura vitivinícola de Coltauco y Doñihue como una forma de fortalecer el patrimonio regional”.

Para Morales, el objetivo de este proyecto es integrarse a “El viento que nos lleva”, una obra que además de tratar las tradiciones generacionales, pone en valor el trabajo de las mujeres realizadoras.

Trascender fronteras

Por su parte, Argenis Herrera aporta con su corto “El mejor regalo”, cuyo relato busca retratar, desde una mirada reflexiva, el conflicto entre tradición y modernidad, representado en la relación de un abuelo huaso con su nieto urbano. El realizador de origen venezolano, y egresado del IEA-UOH, aspira a que “El viento que nos lleva” trascienda las fronteras chilenas, pues considera que es una película concebida para generar conciencia y fortalecer valores culturales. “Y, en ese sentido, el capítulo ‘El mejor regalo’ pasa a ser un complemento para este largometraje que encaja dentro de una temática tan importante como es el choque entre épocas, representaciones simbólicas y circunstancias”, refirió el director.

Te Recomendamos

Lunes 20, Octubre

UOH participa con la obra “No me olvido” en el encuentro RUCA del Festival de Cine de Valdivia

El cortometraje fue valorado por su propuesta artística y la sensibilidad con que aborda temas de memoria e identidad regional, en un evento que destacó voces y talentos emergentes.

Saber más
Miércoles 15, Octubre

Comunicado Oficial: Toma Campus Rancagua

Pasadas las 23:00 horas se acordó deponer la toma en forma pacífica con el compromiso de no represalias a las/os involucradas/os y la realización de una reunión triestamental, a fin de identificar inquietudes de les estudiantes y funcionarias/os.

Saber más
Jueves 11, Septiembre

UOH presentó en +CREA Turismo 2025 proyecto de largometraje “El viento que nos lleva”

En la actividad el director del IEA, Ricardo Carrasco, expuso la propuesta de una Comisión Fílmica Regional que despertó el debate sobre el papel que juega el cine en el territorio.

Saber más
● Lun 07 de Julio 2025

UOH inaugura Ciclo de Cine Universitario

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La película “Petróleo Sangriento” abrió esta cartelera-conversatorio en medio de alianzas que contribuirán al desarrollo cultural de la región.

 

Cerca de 50 personas se dieron cita, en el auditorio del Campus Rancagua, para presenciar la función inaugural del Ciclo de Cine Universitario denominado “El placer de lo inquietante”, organizado por el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales (IEA) de la Universidad de O’Higgins (UOH), en colaboración con la agrupación rancagüina “Cine Club Ocvlto”.

La película escogida para abrir este ciclo fue “Petróleo Sangriento” (There Will Be Blood, 2007) de Paul Thomas Anderson, filme que cautivó al público con su cruda exploración del “poder, la fe y la avaricia” en el Texas de principios del siglo XX, temas de discusión que se dieran luego de la proyección, en el marco de un conversatorio.

Cinecubismo y más audiencias

Durante la actividad, se oficializó además la nueva alianza entre el IEA y el Cine Club Ocvlto, que permitirá potenciar el desarrollo de audiencias y fortalecer el cineclubismo en la región, según mencionó el director del IEA-UOH, Ricardo Carrasco.

“Nos llena de orgullo colaborar con organizaciones locales como Cine Club Ocvlto, que comparten nuestro compromiso por hacer del cine un espacio de encuentro, reflexión y crecimiento cultural para la comunidad”, señaló el director.

Por su parte, Jorge Salazar, de la organización de Cine Club Ocvlto, destacó que “esta alianza con la Universidad de O’Higgins y su instituto audiovisual nos permite proyectar un trabajo conjunto que dará más y mejores oportunidades para que el cine siga llegando a nuevos públicos en Rancagua y en toda la región”.

Carrasco y Salazar coinciden que el Ciclo de Cine Universitario “El placer de lo inquietante” se consolida como una intervención cinematográfica que no solo trae obras de gran calidad a la cartelera local, sino que también fomenta el diálogo crítico y la creación de audiencias, pilares fundamentales para el desarrollo cultural de O’Higgins

Te Recomendamos

Lunes 20, Octubre

UOH participa con la obra “No me olvido” en el encuentro RUCA del Festival de Cine de Valdivia

El cortometraje fue valorado por su propuesta artística y la sensibilidad con que aborda temas de memoria e identidad regional, en un evento que destacó voces y talentos emergentes.

Saber más
Miércoles 15, Octubre

Comunicado Oficial: Toma Campus Rancagua

Pasadas las 23:00 horas se acordó deponer la toma en forma pacífica con el compromiso de no represalias a las/os involucradas/os y la realización de una reunión triestamental, a fin de identificar inquietudes de les estudiantes y funcionarias/os.

Saber más
Jueves 11, Septiembre

UOH presentó en +CREA Turismo 2025 proyecto de largometraje “El viento que nos lleva”

En la actividad el director del IEA, Ricardo Carrasco, expuso la propuesta de una Comisión Fílmica Regional que despertó el debate sobre el papel que juega el cine en el territorio.

Saber más
● Vie 30 de Mayo 2025

“El Latido del Cobre”: el concurso artístico de la UOH que conmemora los 120 años de la mina El Teniente

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La Rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri Amar, destacó la iniciativa como una invitación a seguir siendo protagonistas del desarrollo cultural, patrimonial e histórico de la región.

 

La Universidad de O’Higgins dio inicio al concurso artístico “El Latido del Cobre”, en colaboración con la Fundación Sewell, y en el marco de la Conmemoración de los 120 años de Codelco División El Teniente.

El concurso busca promover la reflexión acerca del patrimonio minero mediante expresiones artísticas, como la fotografía, la literatura y el audiovisual, siendo estas las categorías para exponer esos lenguajes creativos capaces de entablar diálogos entre las huellas del pasado, el reinvento del presente y la imaginación sobre el futuro, según indicó el director del Instituto de Altos Estudios Audiovisuales (IEA), Ricardo Carrasco.

“Este concurso, que hemos denominado ‘El Latido del Cobre’, nace desde la convicción compartida de que la memoria, el patrimonio y la identidad de los pueblos deben ser reconocidos, narrados y también imaginados a través del arte y la creación. Se trata de comprender al cobre como ‘ese pulso, ese latido’ que ha tenido lugar en la identidad de las comunidades y en la configuración del paisaje patrimonial manifestado a través de canciones, migraciones, luchas sociales y silencios de la región”, señaló el director.

De allí que, para Carrasco, esta invitación sea la de rendir homenaje a la minería como eje identitario y transformador del territorio, a través de esas miradas que muestren la riqueza histórica, cultural y social de la minería en Chile, entendida más allá de sus cifras económicas y proyecciones. “Ese pulso, ese latido, es el que invitamos a retratar”, reiteró el director invitando a consultar las bases del concurso.

Evocar las dimensiones

Por su parte, la directora ejecutiva de la Fundación Sewell, Alicia Reyes, subrayó la importancia de esta colaboración con la Universidad de O’Higgins, señalando que “Latidos del Cobre”, permitirá evocar el impacto que ha tenido la operación minera en la identidad cultural y patrimonial de la región a lo largo de sus 120 años.

“De tal modo que este concurso es una valiosa ocasión de poder contribuir como fundación, pero principalmente, es una grandiosa oportunidad para que artistas de la región evoquen la memoria y las distintas dimensiones que abraza la minería como actividad vertebral en la historia de Chile”.

Emoción, memoria y desarrollo

Entre tanto, la Gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos de Codelco División El Teniente, Carolina Merino, destacó que “El Latido del Cobre” impulsado por la UOH y la Fundación Sewell, no sólo conecta la historia de la minería del cobre chileno iniciada en 1905 con un presente que aporta el 2% del cobre mundial y el 55% de los excedentes al Estado de Chile, sino también con su futuro que garantiza 50 años más de actividad minera. “Pero, sobre todo, nos conecta con algo más hondo: la emoción, la memoria y el aporte cultural que la minería ha generado en el corazón de la región, y que ahora podrán ser proyectados por las nuevas generaciones desde distintas miradas, gracias a este concurso que forma parte del trabajo de una visión compartida en pro del desarrollo sostenible y cultural de nuestro territorio”.

Concurso y postulaciones

“El Latido del Cobre” es un llamado a toda la comunidad de la Región de O’Higgins a presentar obras originales en tres categorías: fotografía, literatura y audiovisual. Cada una de estas categorías estará evaluada por un jurado especializado integrado por destacadas y destacados representantes de la región.

Se otorgarán premios en dinero para los primeros tres lugares de cada categoría, además de menciones honrosas. Las obras seleccionadas serán parte de una exposición final en la Universidad de O’Higgins.

Quienes deseen participar deben consultar las Bases del Concurso, y enviar sus trabajos al correo elatidodelcobre@uoh.cl.

Te Recomendamos

Lunes 20, Octubre

UOH participa con la obra “No me olvido” en el encuentro RUCA del Festival de Cine de Valdivia

El cortometraje fue valorado por su propuesta artística y la sensibilidad con que aborda temas de memoria e identidad regional, en un evento que destacó voces y talentos emergentes.

Saber más
Miércoles 15, Octubre

Comunicado Oficial: Toma Campus Rancagua

Pasadas las 23:00 horas se acordó deponer la toma en forma pacífica con el compromiso de no represalias a las/os involucradas/os y la realización de una reunión triestamental, a fin de identificar inquietudes de les estudiantes y funcionarias/os.

Saber más
Jueves 11, Septiembre

UOH presentó en +CREA Turismo 2025 proyecto de largometraje “El viento que nos lleva”

En la actividad el director del IEA, Ricardo Carrasco, expuso la propuesta de una Comisión Fílmica Regional que despertó el debate sobre el papel que juega el cine en el territorio.

Saber más
● Vie 04 de Abril 2025

Ciclo de Cine UOH exhibirá galardonado documental “No other land”

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El filme, ganador de un Oscar 2025,  adquiere doble notoriedad estos días, luego que uno de sus co-realizadores fuera golpeado y posteriormente detenido.

 

Masafer Yatta es un grupo de aldeas palestinas que se sitúa en la región sur de Cisjordania. Allí viven entre 1.000 y 1.500 residentes, gran parte de ellos pastores y agricultores que han ocupado esa zona por generaciones. Pero desde la década de 1980, todo cambió. Han estado bajo amenaza constante de un desplazamiento forzado por parte del ejército israelí y por colonos asentados en esas áreas.

Esa es la historia que relata “No other land”, documental palestino-israelí dirigido por Basel Adra, Hamdan Ballal, Yuval Abraham y Rachel Szor, que ganó un Oscar en la pasada premiación, y que se centra en la lucha de esta comunidad para evitar el desplazamiento forzado de quienes buscan demoler sus aldeas tras declarar la zona como área de tiro militar.

Además del Oscar a mejor documental, la película inició su estreno en sociedad, en la Berlinale 2024, ganando el premio del público al Mejor Documental y el premio al Mejor Documental del festival.

La pieza documental adquiere más notoriedad por estos días, luego que uno de sus co-realizadores, Hamdan Ballal, fuese atacado y posteriormente detenido, lo que desató condenas internacionales y ayudó a que posteriormente fuera liberado.

El galardonado filme será exhibido el próximo miércoles 9 de abril -a partir de las 18:00 horas- en el marco de Ciclo de Cine Documental de la Universidad de O’Higgins, que organiza el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales (IEA) y que es abierto y gratuito para toda la comunidad regional.

“Para nosotros es un privilegio estrenar este documental en nuestro Ciclo de Cine y presentar una realidad latente. ‘No other land’ es una representación auténtica y conmovedora de la resistencia palestina y la compleja dinámica entre los activistas palestinos e israelíes. Los debates por la censura política que ha recibido este documental desde la industria cinematográfica, nos alienta a presentar esta historia e invitar a la comunidad regional a conocerla”, señala el director IEA-UOH, Ricardo Carrasco.

Te Recomendamos

Lunes 20, Octubre

UOH participa con la obra “No me olvido” en el encuentro RUCA del Festival de Cine de Valdivia

El cortometraje fue valorado por su propuesta artística y la sensibilidad con que aborda temas de memoria e identidad regional, en un evento que destacó voces y talentos emergentes.

Saber más
Miércoles 15, Octubre

Comunicado Oficial: Toma Campus Rancagua

Pasadas las 23:00 horas se acordó deponer la toma en forma pacífica con el compromiso de no represalias a las/os involucradas/os y la realización de una reunión triestamental, a fin de identificar inquietudes de les estudiantes y funcionarias/os.

Saber más
Jueves 11, Septiembre

UOH presentó en +CREA Turismo 2025 proyecto de largometraje “El viento que nos lleva”

En la actividad el director del IEA, Ricardo Carrasco, expuso la propuesta de una Comisión Fílmica Regional que despertó el debate sobre el papel que juega el cine en el territorio.

Saber más
● Mar 14 de Enero 2025

Diplomados en cinematografía UOH: seis programas de formación para transformar la manera de hacer cine en el país

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La oferta académica busca contribuir al fortalecimiento del sector audiovisual nacional, mediante el impulso de propuestas innovadoras y desafiantes que enriquezcan los contenidos de la gran pantalla.

 

El Instituto de Altos Estudios Audiovisuales (IEA), a través del Programa de Educación Continua de la Universidad de O’Higgins (UOH), abrió su proceso de postulación a seis diplomados diseñados, no solo para quienes busquen profundizar competencias en la realización cinematográfica, sino también para quienes persigan el propósito de fortalecer la industria del cine desde una perspectiva regional-territorial, que impacte en el ámbito nacional e internacional.

Entre los diplomados que ofrece el IEA-UOH se encuentran Dirección de Cine, Guion Ficción y Documental, Análisis Cinematográfico, Sonido para Cine, Dirección de Fotografía, y Producción y Gestión Cultural Cinematográfica.

Diplomados con proyección

Para el director del IEA-UOH, Ricardo Carrasco, cada uno de estos programas se estructuró en función de brindar una formación especializada en áreas clave del cine y la producción audiovisual, cubriendo desde la conceptualización de una obra hasta la finalización de un cortometraje. Del mismo modo, indica que los diplomados responden a un enfoque académico y práctico, pensado para ampliar los conocimientos profesionales acerca de la puesta en escena, lo que implica el seguimiento de todos los procesos asociados al desarrollo de proyectos con pertinencia local, nacional, y de proyección global.

Competencias cinematográficas

Carrasco asegura que los egresados/as de los diplomados del IEA-UOH adquirirán competencias técnicas y creativas, basadas en tecnologías de última generación, a objeto de poner a prueba las habilidades obtenidas durante la formación. Explica que en el Diplomado de Dirección Cinematográfica, dominarán la realización de proyectos audiovisuales, desde la escritura de la idea hasta la postproducción. En Guion Ficción y Documental, desarrollarán habilidades para crear narrativas complejas y estructuradas en distintos géneros. En Análisis Cinematográfico fortalecerán su capacidad crítica y reflexiva sobre obras en distintos géneros. En Sonido en el Cine, perfeccionarán la creación de paisajes sonoros para la inmersión del espectador en la película creada. En Dirección de Fotografía los profesionales se capacitarán en el manejo experto de la luz, encuadres y técnicas de cámara. Mientras que, en Producción y Gestión Cultural Cinematográfica, dominarán las herramientas para gestionar y financiar proyectos audiovisuales de manera eficiente.

“Estos seis diplomados distinguen por su alto nivel y su conexión directa con la realidad del sector, con lo cual se promueve una mirada territorial frente a una industria en constante evolución. De allí que contemos con profesores altamente capacitados, con experiencia nacional e internacional, que invitarán a pensar el cine desde otra mirada capaz de transformar la manera de hacer cine en el país.  Además, los participantes podrán acceder a equipos de última generación, herramientas digitales avanzadas y espacios colaborativos que facilitarán el desarrollo y realización de proyectos reales vinculados a las problemáticas locales”, explica Ricardo Carrasco.

Identidad y desarrollo económico

Por otro lado, Carrasco subraya que estos diplomados, no solo aumentarán la competitividad de los egresados, sino que incentivarán otros aportes directos e indirectos a la economía creativa de la Región de O’Higgins y de Chile, entendiendo que la formación de profesionales altamente capacitados potencia el crecimiento de la industria audiovisual, con lo cual se contribuye con la identidad cultural mediante la creación de contenidos de calidad cada vez más desafiantes, y con miras a enriquecer la diversidad artística frente a la gran pantalla.

Inscripciones abiertas

Para mayor información visita el sitio web oficial del Instituto de Altos Estudios Audiovisuales de la Universidad de O’Higgins, o completa el formulario de inscripción. Consultas al correo: contacto@iea.uoh.cl.

Te Recomendamos

Lunes 20, Octubre

UOH participa con la obra “No me olvido” en el encuentro RUCA del Festival de Cine de Valdivia

El cortometraje fue valorado por su propuesta artística y la sensibilidad con que aborda temas de memoria e identidad regional, en un evento que destacó voces y talentos emergentes.

Saber más
Miércoles 15, Octubre

Comunicado Oficial: Toma Campus Rancagua

Pasadas las 23:00 horas se acordó deponer la toma en forma pacífica con el compromiso de no represalias a las/os involucradas/os y la realización de una reunión triestamental, a fin de identificar inquietudes de les estudiantes y funcionarias/os.

Saber más
Jueves 11, Septiembre

UOH presentó en +CREA Turismo 2025 proyecto de largometraje “El viento que nos lleva”

En la actividad el director del IEA, Ricardo Carrasco, expuso la propuesta de una Comisión Fílmica Regional que despertó el debate sobre el papel que juega el cine en el territorio.

Saber más
● Vie 06 de Diciembre 2024

IEA-UOH lanza revista digital para un cine sin fronteras

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La publicación electrónica aspira ser un referente de contenidos atractivos para cinéfilos y amantes de la pantalla grande, así como un espacio para viajar más allá de la superficialidad.

El Instituto de Altos Estudios Audiovisuales (IEA) de la Universidad de O’Higgins (UOH) lanzó su revista en línea “Sexto Plano” destinada a exponer distintas miradas sobre el universo cinematográfico, la profundidad técnica y sentido estético de las producciones que transitan entre el guion, el montaje, la película propiamente y su significado en el imaginario colectivo.

El director del IEA-UOH, Ricardo Carrasco, destacó que “Sexto Plano”, viene a ser ese espacio para conectar los amantes del cine, con la realidad subyacente tras las producciones cinematográficas. “Se trata de una revista que nos invita a leer el cine más allá de la superficie, con una mirada reflexiva y latente sobre las historias que experimentamos a través de los contenidos de la pantalla grande. Un lugar para entretenernos mientras leemos y dialogamos el cine en sus distintas manifestaciones, pero también un lugar para interpretar el arte detrás de cada plano, diálogo, o del porque las decisiones estéticas de los realizadores”.

Carrasco subrayó que esta publicación digital está pensada para el disfrute de estudiantes, cineastas, académicos, y para cualquier persona interesada en mirar el cine desde una óptica distinta, que les permita conocer el impacto y significado que pueda haber tras el propósito de cada escena, o la intención de directores, trabajo de producción o lenguaje cinematográfico. Señaló que también la revista entregará artículos que reflexionan sobre la educación cinematográfica en universidades.

“Esta revista no es solo para expertos; está hecha para traspasar fronteras con la idea de llegar a todos los rincones, y a todas las que quieren conectar con el cine de manera más profunda. Aquí no hay fórmulas complicadas ni discursos inalcanzables, solo ganas de compartir el amor por el cine de una manera cercana y enriquecedora. Nuestro propósito es simple: compartir el cine desde la reflexión, el análisis y el disfrute”.

El director IEA aprovechó para invitar a todas las comunidades de la Región de O’Higgins a revisar la primera edición de esta publicación que ya se encuentra

disponible en la web: Revista Digital Sexto Plano.

Te Recomendamos

Lunes 20, Octubre

UOH participa con la obra “No me olvido” en el encuentro RUCA del Festival de Cine de Valdivia

El cortometraje fue valorado por su propuesta artística y la sensibilidad con que aborda temas de memoria e identidad regional, en un evento que destacó voces y talentos emergentes.

Saber más
Miércoles 15, Octubre

Comunicado Oficial: Toma Campus Rancagua

Pasadas las 23:00 horas se acordó deponer la toma en forma pacífica con el compromiso de no represalias a las/os involucradas/os y la realización de una reunión triestamental, a fin de identificar inquietudes de les estudiantes y funcionarias/os.

Saber más
Jueves 11, Septiembre

UOH presentó en +CREA Turismo 2025 proyecto de largometraje “El viento que nos lleva”

En la actividad el director del IEA, Ricardo Carrasco, expuso la propuesta de una Comisión Fílmica Regional que despertó el debate sobre el papel que juega el cine en el territorio.

Saber más