● Vie 07 de Junio 2024

Nuevo estudio: acumulación de grasa intermuscular provoca problemas de salud cardiovascular y metabólica

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

·       Estudio encabezado por el académico UOH Marcelo Flores, indica que la acumulación en exceso de ese tejido adiposo, podría provocar resistencia a la insulina, inflamación y atrofia muscular, entre otros efectos en las personas.

 

 

Un nuevo estudio, encabezado por el académico del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Dr. Marcelo Flores, relaciona la acumulación excesiva de tejido adiposo intermuscular a afecciones metabólicas y de salud, que pueden causar atrofia muscular, función reducida, inflamación, resistencia a la insulina, problemas cardiovasculares y envejecimiento poco saludable, entre otros efectos.

“La aparición de tejido adiposo intermuscular, un tipo de grasa que se acumula entremedio de los músculos, está relacionada a serios problemas de salud cardiovascular y metabólica. Este tipo de grasa existe en todas las personas en pequeñas cantidades y tiene un rol muy importante en mantener la masa muscular. Sin embargo, cuando se acumula en exceso, puede desencadenar resistencia a la insulina, inflamación, atrofia muscular o alterar la capacidad contráctil de los músculos (capacidad de generar fuerza), aumentar problemas funcionales y de movilidad en personas mayores e incluso acelerar el proceso de envejecimiento”, puntualiza el académico UOH.

Agrega que el tejido adiposo intermuscular puede aumentar por diversas razones, tanto en personas jóvenes como en adultos mayores. “La causa más importante es la disminución de la actividad física. Al contraerse menos los músculos en personas sedentarias, no se generan los estímulos necesarios para mantener a las células que componen este tipo de tejido adiposo en un estado inhibido”, explica el Doctor en Ciencias de la Salud.

El tejido adiposo intermuscular también puede aumentar considerablemente cuando existe una lesión muscular. “La disminución de la actividad física diaria como la lesión muscular alteran la función de las células precursoras fibro-adipogénicas. Estas células en estado normal, favorecen la mantención de la masa muscular y su función y son esenciales para la salud de los músculos”, señala Flores.

Advierte que cuando su función se altera debido a la inflamación derivada de una lesión muscular o por falta de contracción muscular, “estas células formar adipocitos que acumulan grasa y también tejido fibroso que en su conjunto alterarán las funciones del tejido muscular”.

El Dr. Flores detalla que actualmente siguen investigando los factores que explican el por qué se genera este tejido adiposo y para saber cómo se puede evitar su formación sin afectar la función del tejido muscular.

La investigación “Fibro-adipogenic progenitors in physiological adipogenesis and intermuscular adipose tissue remodeling” es liderada por Dr. Marcelo Flores (UOH) y el Dr. Osvaldo Contreras del Instituto de Investigación Víctor Chang (Sydney, Australia). Junto a ellos colaboraron los investigadores Daniel Kopinke, Françoise Helmbacher, Rodrigo Fernández, Mauro Tuñón y Gordon S. Lynch.

Te Recomendamos

Martes 13, Mayo

Fortalecer la enseñanza: UOH inaugura Diplomado en Docencia Universitaria

Adaptarse a un escenario diverso y cambiante es el objetivo de este programa de formación que aspira desarrollar competencias basadas en la evidencia, con miras a potenciar el aprendizaje de los estudiantes de esta casa de estudios.

Saber más
Martes 13, Mayo

UOH escoge a 3 nuevos directores de Institutos

Los resultados preliminares dan por ganadores a Bernardo Krause Leyton en el Institutos de Ciencias de la Salud; Rodrigo Contreras, en el Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Ambientales y Animales, y David Salas Videla en el Instituto de Ciencias de la Ingeniería. Los nuevos directores asumen el 2 de junio su periodo por 2 años

Saber más
Lunes 12, Mayo

Tuberculosis, un enemigo silencioso y presente en Chile

Un caso detectado en la ciudad de San Fernando recordó la enfermedad, que pese a disminuir su incidencia en los últimos años, se estima que aún existen 18 casos por cada 100.000 habitantes.

Saber más