● Mié 10 de Enero 2024

Programa Institucional de Inglés desarrolló la segunda edición de las Jornadas de Aprendizaje y Enseñanza de Lenguas Extranjeras

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La instancia se destacó por su carácter multilingüe que se adoptó en sus temáticas, que buscaban dar cuenta de una realidad nacional más allá del currículum escolar y la inclusión del inglés como asignatura obligatoria.

 

Con el objetivo de reunir a exponentes de diversas instituciones educativas, quienes participaron activamente a través de ponencias, talleres y foros, profundizando la discusión en torno a las complejidades políticas, pedagógicas, culturales y socio-cognitivas del aprendizaje y enseñanza de lenguas extranjeras en Chile, el Programa Institucional de Inglés de la Universidad de O’Higgins (UOH) realizó la segunda versión de las Jornadas de Aprendizaje y Enseñanza de Lenguas Extranjeras.

La instancia, que se desarrolló en el Campus Rancagua de la casa de estudios, destacó por su carácter multilingüe que se adoptó en sus temáticas, que buscaban dar cuenta de una realidad nacional más allá del currículum escolar y la inclusión del inglés como asignatura obligatoria. Para esto se consideró la importancia del contexto migratorio actual y la necesidad de planificar políticas públicas que se refieran al espacio multilingüe cada vez más amplio que crece en Chile, y que responde a una realidad globalizada de la sociedad contemporánea.

“El quehacer docente muchas veces nos atrapa, por lo que tener espacios de conversación y compartir experiencias entre nosotros es muy enriquecedor. Además, nos hace dar cuenta que todos, a pesar de venir de diferentes contextos, tenemos experiencias parecidas, así que compartir nuestro conocimiento nos permite crecer de manera profesional y personal, al encontrarnos en un ambiente común”, apuntó la coordinadora del Programa de Inglés Institucional, Rosa Cerda.

Por su parte, el coordinador docente del programa, Gabriel Morales, afirmó que “fue un espacio necesario y muy productivo para discutir aquellos aspectos de la enseñanza de lenguas extranjeras que muchas veces son dejados de lado en la disciplina, y que en esta instancia contamos con participantes de nivel escolar, superior y otros espacios de enseñanza, constituyéndose un espacio más democrático de discusión e involucramiento de los agentes que participan, diseñan, y experimentan los programas de enseñanza de lenguas”.

Estas jornadas resaltan la importancia de generar espacios de trabajo en común con las distintas instituciones que investigan e implementan programas de enseñanza de lenguas extranjeras, destacando la labor fundamental de docentes en contextos escolares con necesidades cada vez más específicas y multiculturales, y así resignificar la formación de docentes y estudiantes de lenguas.

Te Recomendamos

Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Mié 04 de Octubre 2023

Programa de Inglés Institucional UOH participó de congreso latinoamericano sobre el aprendizaje del idioma

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • En la ocasión, presentaron los avances y metodología de trabajo en la implementación del programa en los primeros años de la casa de estudios.

 

Durante tres días, la ciudad de Santa Rosa, en la provincia de La Pampa, Argentina, se convirtió en el epicentro del debate y la colaboración en el campo de la enseñanza y el aprendizaje del inglés como lengua extranjera, al albergar la versión número 47 del Congreso Latinoamericano de la Federación Argentina de Asociaciones de Profesores de Inglés (FAAPI).

El congreso, que reunió a educadores, académicos y expertos en el idioma inglés, tuvo como objetivo principal explorar las nuevas perspectivas en la enseñanza y el aprendizaje del inglés y promover la difusión de diversos métodos pedagógicos que han emergido en los últimos años.

El Programa de Inglés Institucional de la Universidad de O’Higgins, estuvo en la actividad presentando su trabajo en la implementación del curso “Inglés 5”. Durante su exposición, se abordaron aspectos clave, como el formato, la metodología, la forma en que se presenta a los estudiantes y cómo ha evolucionado el programa desde su inicio hasta la actualidad. La visita de la delegación contó con el apoyo de la Vicerrectoría Académica y la Dirección de Pregrado.

“Hemos generado vínculos con diferentes instituciones y tenemos planes para seguir fortaleciendo el trabajo que hemos hecho. Es importante seguir creciendo como coordinación y seguir mirando al futuro respecto de las relaciones que existen entre las diferentes entidades nacionales al respecto de la enseñanza de inglés como segunda lengua en el país. Queremos seguir buscando nuevas perspectivas en la enseñanza del inglés y cómo aplicarlas en contextos variados. Además, hicimos conexiones valiosas con otras instituciones y estamos listos para colaborar y aprender juntos”, indicó la coordinadora del Programa de Inglés Institucional UOH, Rosa Cerda.

El congreso también destacó la importancia de las relaciones interinstitucionales en el ámbito de la enseñanza del inglés como segunda lengua en América Latina. Se promovieron la colaboración y la cooperación entre las diferentes entidades nacionales relacionadas con la enseñanza del inglés.

Te Recomendamos

Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Lun 14 de Noviembre 2022

Nueve estudiantes representaron a la Región de O’Higgins en la Final Nacional del Interescolar de Robótica Educativa 2022

Escrito por Daniel Gajardo
  • La Universidad Técnica Federico Santa María, fue sede del evento que reunió a estudiantes de todo el país.

Estudiantes, de siete regiones del país, participaron en la Final Nacional Interescolar de Robótica Educativa (IRE) 2022, realizado en la ciudad de Valparaíso, el pasado 5 de noviembre, después de tres años de receso producto de las restricciones sanitarias.

En el encuentro, que contó con la asistencia  de  180 competidores a nivel nacional, participaron en representación de la Región de O´Higgins, nueve estudiantes  de distintos establecimientos educacionales  que durante el segundo semestre de este año,  trabajaron en los talles de Robótica que la Fundación Gabriel & Mary Mustakis llevó a cabo en conjunto con la  Universidad de O´Higgins y el Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI), enmarcados dentro del programa  de la Fundación “Ciencia y Tecnología”.

Con esta actividad, se cierra un hito en el programa de la Fundación Mustakis, el cual busca promover aptitudes científicas y tecnológicas, entregando herramientas para que niños, niñas y jóvenes se involucren en procesos cercanos a la metodología STEAM (Ciencias, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas), y para lo cual, los estudiantes de O´Higgins participaron en diversos talleres durante el segundo semestre de este año.

Su preparación comenzó en el mes de julio con el nivel básico de Robótica, pudiendo continuar los últimos meses con el desarrollo del nivel intermedio de Programación, impartido por mentores y académicos del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la UOH, el cual concluyó el 29 de octubre recién pasado.

Te Recomendamos

Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Lun 14 de Noviembre 2022

Programa de Inglés desarrolló la primera jornada de enseñanza del idioma como lengua extranjera

Escrito por Daniel Gajardo
  • La instancia constó de diversas exposiciones sobre diversos métodos de aprendizaje en la experiencia de no presencialidad durante la pandemia.

El Programa de Inglés Institucional de la Universidad de O’Higgins tiene como objetivo principal potenciar la habilidad y capacidad, en los/as estudiantes, para utilizar el idioma en un contexto real y en la necesidad de formar profesionales con un sólido dominio de las habilidades lingüísticas productivas y receptivas en el idioma inglés.

Para reforzar las redes de docentes de inglés y discutir temas y problemáticas que surgen de la enseñanza del inglés en el aula, especialmente en la no presencialidad, se desarrolló la primera edición de las “Jornadas de Enseñanza y Aprendizaje del Inglés como lengua extranjera y tuvo la presencia de docentes a nivel primario, secundario y superior, así como también a estudiantes de Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media.

La actividad contó con las exposiciones de docentes de la Pontificia Universidad Católica de Chile, de la Universidad de Chile, MM Publications y de la Universidad Estatal de O’Higgins.

“Es súper importante como profesor/a, el estar en contacto con sus pares de diferentes instituciones, no solo de educación superior, sino que también establecimientos escolares. Contamos con varios/as profesores/as, que, además de hacer clases en el programa, hacen clases en colegio, por lo que ha sido interesante tener esta experiencia dentro de la universidad”, apuntó la coordinadora del Programa de Inglés Institucional, Rosa Cerda.

Además, se trataron metodologías docentes para la inclusión de diversos grupos en contextos virtuales, híbridos y presenciales, para reducir las brechas existentes entre los grupos que conforman el aula.

 

“Esperamos que sea la primera de muchas actividades. Queremos realizar otro tipo de talleres para comunidades escolares, para compartir nuestras experiencias en lo que respecta a los enfoques metodológicos y estrategias didácticas utilizadas en contexto online y presencial, a su vez, de conocer las herramientas utilizadas por estudiantes y/o docentes para optimizar el aprendizaje y la enseñanza de segundas lenguas”, cerró Rosa Cerda.

Te Recomendamos

Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Lun 07 de Noviembre 2022

El boom llegó a la UOH: Funcionarios/as participaron de clase masiva de pádel

 

La actividad, desarrollada por DGP se realizó en las canchas de Pro Pádel Club Rancagua.

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

Inventado en México en la década del ’60, el pádel se ha transformado en un fenómeno en el último tiempo en nuestro país. Las reglas básicas apuntan a que se juega en parejas, con una “pala” (raqueta) por cada participante y una pelota, la que, tras dar bote en el lado contrario puede golpear las paredes. Es muy similar al tenis, pero con canchas más pequeñas (10×20 metros).

Otro factor clave para la masificación fue la visualización de partidos y campeonatos en tiempos de pandemia, gracias a los vídeos en Youtube del World Padel Tour.

La Dirección de Gestión de Personas (DGP) selló un convenio con Pro Pádel Club para que los/as funcionarios/as de la Universidad de O’Higgins pudieran adentrarse a este deporte, así como también pudieran acceder junto a su familia, a mejor costo tanto a las canchas de pádel, como también a las de futbolito (ubicadas en el mismo recinto).

Como primera actividad, el sábado 5 de noviembre se organizó una clase masiva para funcionarios/as UOH en las canchas de Pro Pádel Rancagua, donde más de 20 colaboradores/as pudieron disfrutar de la disciplina.

“Creemos, como DGP, que es importante tener este tipo de alianzas con diversas instancias deportivas para que nuestros/as funcionarios/as puedan disfrutar su tiempo personal practicando diversas actividades al aire libre”, indicó la coordinadora de Bienestar y Calidad de Vida, Betsabe Rubilar.

Te Recomendamos

Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Mar 13 de Septiembre 2022

Universidades estatales cuentan con unidades de género en todas sus instituciones

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

Este 15 de septiembre comenzará a regir la Ley 21.369 que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en las instituciones de educación superior.

A la fecha, todas las universidades estatales cuentan con unidades de implementación además de disponer de personal capacitado en perspectiva de género; además el 82,4 % de estas cuentan con personal capacitado en derechos humanos.

Actualmente un 88% de las universidades estatales cuentan con políticas funcionando contra el acoso sexual, la violencia y discriminación de género; en el desglose, un 94,1 % de este total posee normas de prevención y sanción del acoso sexual; un 64,7 % cuenta con unidades especializadas en el tema, e igualmente un 70,6 % ha impulsado campañas de sensibilización e información.

En concordancia con las nuevas exigencias que establece la Ley 21.369, un 70,6 % de las universidades estatales cuenta con política vigente en temas de género en vías de adecuación y un 23,5 % cuenta con una política completamente adaptada a las nuevas exigencias de la legislación. Además, la creación de unidades de implementación para estas políticas es el área que registra mayor avance, con un 88,2 %, seguido de mecanismos de acompañamiento psicológico, médico, social y jurídico para las víctimas de acoso y violencia de género, con un 76,5 % de ejecución.

El carácter participativo en la creación de planes, protocolos, políticas y reglamentos que forman parte de la Política Integral es uno de los aspectos más relevantes, ya que más del 50% de las universidades desarrollaron estas herramientas en conjunto con sus comunidades educativas y en un 41% de ellas, la totalidad de las iniciativas fueron diseñadas de forma participativa.

Para Angélica Marín, Secretaria Ejecutiva, Oficina de Género y Sexualidades de la Universidad Metropolitana (UMCE) y vocera del CUECH en este tema, la implementación de esta ley “se trata de un paso importante para erradicar las inequidades en temas de género y seguir avanzando en encontrar caminos de manera participativa, junto a todas las comunidades universitarias, para generar entornos más igualitarios y democráticos”.

Y agrega, “debemos seguir trabajando y profundizando en la difusión de lo que implica la entrada en vigor de esta ley, para que todas y todos los integrantes de nuestras comunidades educativas puedan conocerla. Además, tenemos un desafío pendiente en disminuir la brecha de género al interior de nuestras instituciones educacionales. El último Diagnóstico de Brechas entregado en agosto de este año por el Consorcio de Universidades del Estado CUECH, establece que existe una sobrerrepresentación de hombres en los espacios de decisión estratégica y mayor presencia masculina en la cúspide de la carrera académica y que la conformación del cuerpo académico tiene un 40% de mujeres versus un 60% de hombres. Todos estos, son desafíos que tenemos el deber de abordar para avanzar en la paridad”.

Asimismo, el Diagnóstico establece que alrededor de 1 de cada 5 mujeres que se desempeña laboralmente en las universidades del Estado declara haber sufrido acoso sexual y del total algo más del 82% son mujeres. Mientras que la población estudiantil es la que manifiesta, en mayor medida, haber vivido situaciones de hostigamiento a través de mensajes o llamadas no deseados, alcanzando en promedio al 5% de las estudiantes.

Iniciativas por la igualdad de género

Bajo el compromiso de fomentar la igualdad y no discriminación, las universidades estatales impulsan acciones como la formación continua en las 18 casas de estudio estatales y se han puesto en marcha estrategias de comunicación para dar a conocer las políticas, planes, protocolos y reglamentos en esta materia.

Otro avance significativo en las universidades estatales, es la implementación de la norma sobre uso de nombre social, normativa que reconoce y protege el ejercicio del derecho humano a la identidad de género, haciendo eco de las realidades diversas que conviven en todas las comunidades universitarias.

Existe, también, un plan piloto para potenciar la participación de mujeres científicas en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, en el desarrollo regional y en innovación tecnológica en el sur del país (Araucanía, Los Lagos, Aysén y Magallanes). Además, la admisión especial para estudiantes mujeres en ingeniería y estudiantes hombres en enfermería y obstetricia impulsada por algunas casas de estudio; o el acceso por equidad de género en carreras cuya matrícula femenina es reducida, son otros esfuerzos que se han impulsado.

Ley 21.369

En septiembre de 2021 se promulgó la Ley 21.369 que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en la Educación Superior. Su objetivo es promover políticas integrales orientadas a prevenir, investigar, sancionar y erradicar el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género, junto con proteger y reparar a las víctimas en el ámbito de la educación superior con la finalidad de promover relaciones igualitarias de género y establecer ambientes seguros y libres para todas las personas de las comunidades académicas.

La normativa establece que las instituciones deberán contar – en el plazo de un año de su publicación- con una política integral contra el acoso sexual, la violencia y discriminación de género que contenga un modelo de prevención, un modelo de sanción, construidos participativamente; mecanismos de monitoreo, referidos a acciones de formación, sensibilización e información, y evaluación.

Te Recomendamos

Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Mié 29 de Junio 2022

Consejo Académico UOH aprobó cuatro nuevas carreras de pregrado

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

 

Nutrición y Dietética, Kinesiología, Tecnología Médica y Contador Auditor son las carreras que se suman a los programas académicos de la UOH.

 

 

El próximo Proceso de Admisión será diferente para la Universidad de O’Higgins, luego que el Consejo Académico UOH aprobara, luego de un exhaustivo trabajo, cuatro nuevas carreras de pregrado. De esta manera, desde 2023 los estudiantes que se interesen en la UOH podrán elegir dentro de 27 carreras de pregrado, en las cinco escuelas existentes.

Se trata de las carreras de Nutrición y Dietética, Kinesiología, Tecnología Médica y Contador Auditor, las que se suman a los programas académicos que ofrece la Universidad de O’Higgins, en las escuelas de Salud y Ciencias Sociales.

La carrera de Nutrición y Dietética va de la mano con las nuevas problemáticas de sobre-nutrición que ayudan al desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles tales como obesidad, hipertensión, diabetes y las enfermedades cardiovasculares, las que es necesario enfrentar con una mirada distinta y enfocada en la realidad global y regional.

Asimismo, Kinesiología y Tecnología Médica, tienen en común la necesidad constante de profesionales en dichas áreas de la salud, tanto a nivel de la Región de O’Higgins como en la realidad país.

Por estos motivos y otros, el Consejo Académico UOH decidió aprobar el funcionamiento de estas cuatro carreras, que entregarán –en el futuro próximo- nuevos profesionales para la región. Cabe destacar que el Consejo Académico es el órgano colegiado de carácter normativo de la Universidad de O’Higgins, cuya principal función es la regulación de las materias relativas al desarrollo de las funciones propias de la Universidad, en particular, aquellas académicas, así como también elaborar y proponer al Rector o Rectora el plan de desarrollo institucional.

El Consejo Académico UOH está formado por doce consejeros superiores que representan al ámbito académico, estudiantil y del personal de colaboración, y son electos por sus respectivos pares.

 

 

Te Recomendamos

Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Jue 23 de Junio 2022

Con éxito se desarrolló la segunda Semana de la Internacionalización UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

 

“Consideramos traer el mundo a la UOH, para dar la oportunidad a nuestros/as estudiantes para acercarse al aprendizaje de otros idiomas e incluso proyectar sus estudios de posgrado en distintos países”, comentó la directora de Internacionalización UOH, Carla Gutiérrez sobre el desarrollo de la Segunda Semana de la Internacionalización UOH que se realizó entre el 13 y el 16 de junio.

Charlas y exposiciones, en ambos campus, permitieron mostrar a las y los estudiantes interesados las diversas oportunidades para estudiar en distintos países del mundo. Las exposiciones se enfocaron en las opciones sobre clases de idiomas, programas en el extranjero, becas de estudio para pregrado y posgrado, y diversas alternativas para estudiar en Alemania, Francia, China y Estados Unidos.

Los encuentros fueron conducidos por directivos de Campus France (del Instituto Francés de Chile), Servicio Alemán de Intercambio Académico DAAD, Instituto Confucio de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Education USA y la Fundación Fulbright Chile.

Para la directora de la Dirección de Internacionalización UOH “este tipo de actividades se enmarca como pilar de trabajo de la Dirección que se llama ‘Internacionalización en casa”, es un concepto que hemos tomado en paralelo con la movilidad estudiantil.

“Buscamos motivar a los/as estudiantes a planificar y atreverse a un proyecto internacional. Como UOH queremos disponer y difundir toda esta información que es muy relevante, porque el primer paso para planificar un proyecto académico en el extranjero es conocer cómo se hace y qué oportunidades existen, en específico qué programas y en qué países”, agregó Carla Gutierrez.

Actualmente, la Universidad de O’Higgins, en el marco del Programa Extracurricular para la Certificación de Idiomas Extranjeros (PECIE), ofrece a sus estudiantes un curso de francés certificado dictado por el Instituto Francés; un curso de chino mandarín dictado y certificado por el Instituto Confucio UC, y un curso de alemán dictado por la UOH.

Te Recomendamos

Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más