Música, arte y comunidad se encontraron en la UOH con jornada de jazz
- La Big Band Estudiantil del Liceo Bicentenario de Rengo fue parte central de la actividad que buscó ser un espacio de encuentro cultural.
El Programa de Inglés Institucional de la Universidad de O’Higgins (UOH) desarrolló la actividad cultural “Jazz en la UOH: música, arte y comunidad”, un espacio destinado a poner en valor la creatividad y el talento de las y los estudiantes, además de fortalecer los lazos entre la comunidad universitaria y la región.
Además de la presentación musical, la jornada incluyó la premiación del concurso “What does music mean to me?”, en el que participaron estudiantes del Liceo Bicentenario de Rengo con afiches y videos en inglés que reflexionaban sobre el rol de la música en sus vidas.
Las propuestas fueron evaluadas por un jurado del Programa de Inglés Institucional de la UOH, destacando especialmente la creatividad, la expresión artística y la profundidad de los relatos.
La jornada tuvo como protagonistas a la Big Band Estudiantil del Liceo Bicentenario de Rengo, quienes ofrecieron una presentación cargada de energía, convirtiéndose en el eje central de una tarde que unió música, arte y participación comunitaria.
El trabajo de la Big Band es acompañado activamente por docentes del establecimiento, quienes han impulsado un enfoque formativo donde la música se convierte en un medio para desarrollar disciplina, colaboración y confianza. En esta presentación participaron tanto estudiantes como profesores del liceo, reforzando el carácter comunitario del proyecto, además de Jorge Ibáñez, docente adjunto del Programa de Inglés Institucional de la UOH y gestor de esta alianza educativa, quien ha impulsado un enfoque interdisciplinario que une el arte y el idioma como medios de expresión y aprendizaje.
Jorge destaca la alegría de las/os estudiantes del Liceo, “donde instancias como esta demuestran que es vital propiciar espacios para que niños, niñas y adolescentes de la región exploren sus talentos y habilidades expresivas. Hoy más que nunca se necesitan ciudadanos integrales y con un mundo interior fuerte; en esa línea, el idioma, las artes visuales y la música son grandes motores para cultivar esto en las nuevas generaciones”.
En la actividad estuvieron presentes autoridades, docentes y funcionarias/os de la casa de estudios, quienes destacaron la relevancia de promover instancias culturales que complementen la formación académica y contribuyan a la vida universitaria.
“Con esta actividad quisimos abrir un espacio que combine música, arte y comunidad, donde nuestros estudiantes puedan vivir experiencias que trasciendan lo académico. Creemos que estas instancias son fundamentales para fortalecer la vida universitaria y también para acercar a la región a la cultura que promovemos desde la UOH”, apuntó la coordinadora del Programa de Inglés Institucional, Rosa Cerda.
“Esta colaboración fue una experiencia profundamente significativa para nuestros estudiantes, ya que permitió unir la música y el inglés en un mismo espacio de aprendizaje y creatividad. Agradecemos a la Universidad de O’Higgins y a su Programa de Inglés por abrir sus puertas con tanto cariño y profesionalismo. Para nuestra comunidad educativa, participar en esta jornada fue una oportunidad de crecimiento y de encuentro con el mundo universitario, que sin duda fortalece los lazos entre la educación escolar y superior”, señaló la directora del Liceo Bicentenario de Excelencia Oriente de Rengo, Mónica Alvial.
Con este tipo de iniciativas, la UOH reafirma su compromiso con la promoción de experiencias integrales, impulsando espacios de encuentro donde la música y el arte se convierten en vehículos de desarrollo personal y colectivo.
Te Recomendamos
Música, arte y comunidad se encontraron en la UOH con jornada de jazz
La Big Band Estudiantil del Liceo Bicentenario de Rengo fue parte central de la actividad que buscó ser un espacio de encuentro cultural.
Saber másEmergencias cardíacas: docente UOH recuerda que cada minuto cuenta en una reanimación
El experto explicó que la maniobra de reanimación cardiopulmonar debe aplicarse de inmediato. Después de tres a cinco minutos sin oxígeno el daño cerebral es irreversible, asegura.
Saber másDocentes de todo el país participaron en Jornadas Anuales de Profesoras y Profesores de Alemán en la UOH
La actividad contó con mesas de trabajo, charlas y actividades interactivas que fortalecieron el intercambio científico y cultural entre profesoras y profesores de alemán.
Saber másDocentes de todo el país participaron en Jornadas Anuales de Profesoras y Profesores de Alemán en la UOH
- La actividad contó con mesas de trabajo, charlas y actividades interactivas que fortalecieron el intercambio científico y cultural entre profesoras y profesores de alemán.
Con gran participación de docentes de todo el país, se desarrolló en el Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins la cuarta versión de las Jornadas Anuales de Profesoras y Profesores de Alemán en Chile, organizadas por la Asociación Gremial de Profesoras y Profesores de Alemán (AGPA). Esta instancia marca un nuevo hito en la reactivación de la asociación y refleja el compromiso y la energía de una comunidad docente que trabaja unida por fortalecer la enseñanza del idioma alemán en nuestro país.
La ceremonia de inauguración contó con la presencia del Prorrector UOH, Álvaro Cabrera; de la Embajadora de Alemania en Chile, Susanne Fries-Gaier, junto a su delegación; del director del Departamento de Idiomas del Goethe-Institut Chile, Carlos Sotelo; de la presidenta de la AGPA, Hanna Wirnsberger; de representantes del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD); de la directora de la Oficina de Enlace Científico de Sajonia en Chile, Katty Maldonado; de la coordinadora del Programa de Inglés Institucional UOH, Rosa Cerda; de la directora de Internacionalización UOH, Carla Gutiérrez, además de docentes de distintas regiones que enriquecen con su experiencia esta comunidad.
Para Sebastián Gianelli, docente adjunto del Programa de Inglés Institucional UOH y profesor de alemán de formación, “estas jornadas son una oportunidad única para compartir experiencias pedagógicas y generar vínculos entre colegas que enfrentan desafíos similares en distintos contextos. La colaboración entre instituciones y la actualización profesional constante son fundamentales para fortalecer la enseñanza del alemán en Chile”.
En tanto, la Embajadora de Alemania en Chile, Susanne Fries-Gaier, destacó que “esta conferencia es mucho más que una simple reunión de docentes de alemán. Es un punto de encuentro vital para el intercambio científico y cultural, donde se fortalece una comunidad profesional unida por el amor a la lengua alemana”.
La autoridad diplomática también hizo hincapié en los desafíos de la enseñanza del idioma: “lamentablemente, la escasez de profesores se nota en ambos países. En Alemania hay miles de puestos docentes sin cubrir y en Chile la situación es similar, especialmente en la enseñanza del alemán como lengua extranjera. En este escenario, ustedes desempeñan un papel decisivo como profesoras y profesores: acompañan a los jóvenes, los estimulan, los desafían y los inspiran. No solo transmiten conocimientos sobre Alemania, sino que también enseñan valores, ayudan a desarrollar la personalidad y, en el mejor de los casos, competencias en el idioma alemán y en el ámbito intercultural”.
Durante las jornadas se realizaron mesas de trabajo, charlas y actividades interactivas orientadas al intercambio de experiencias y la actualización profesional de los docentes de alemán. Estos espacios generaron instancias de reflexión, colaboración y aprendizaje conjunto, consolidando una red cada vez más fuerte de profesoras y profesores comprometidos con la enseñanza de esta lengua extranjera.
La realización de este encuentro fue posible gracias al compromiso de la comunidad docente y al trabajo conjunto de instituciones chilenas y alemanas, que día a día impulsan la formación intercultural y abren nuevas oportunidades para las y los estudiantes del país.
Te Recomendamos
Música, arte y comunidad se encontraron en la UOH con jornada de jazz
La Big Band Estudiantil del Liceo Bicentenario de Rengo fue parte central de la actividad que buscó ser un espacio de encuentro cultural.
Saber másEmergencias cardíacas: docente UOH recuerda que cada minuto cuenta en una reanimación
El experto explicó que la maniobra de reanimación cardiopulmonar debe aplicarse de inmediato. Después de tres a cinco minutos sin oxígeno el daño cerebral es irreversible, asegura.
Saber másDocentes de todo el país participaron en Jornadas Anuales de Profesoras y Profesores de Alemán en la UOH
La actividad contó con mesas de trabajo, charlas y actividades interactivas que fortalecieron el intercambio científico y cultural entre profesoras y profesores de alemán.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
- El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
En una jornada marcada por la promoción de la seguridad y el bienestar, el Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS), en conjunto con la Unidad de Bienestar Organizacional de la Dirección de Gestión de Personas, organizó una serie de actividades informativas e interactivas en el Campus Rancagua, con el objetivo de fomentar una cultura preventiva al interior de la Universidad de O’Higgins.
Marisel Cornejo, secretaria del CPHyS en dicho campus, valoró la iniciativa como una oportunidad para generar conciencia y promover buenas prácticas en los espacios laborales. “El objetivo es sensibilizar a nuestra comunidad, invitarla a reflexionar sobre la seguridad y la salud en sus espacios de trabajo. Queremos que más personas se sumen a esta causa, adoptando prácticas seguras y saludables que contribuyan a un entorno laboral más seguro”, señaló.
Durante la jornada, las personas asistentes pudieron conocer el rol y las funciones del Comité, así como informarse sobre las comisiones que lo integran. La actividad también contó con la participación de la Unidad de Salud Estudiantil de la Dirección de Asuntos Estudiantiles, que ofreció demostraciones prácticas de reanimación cardiopulmonar (RCP) y primeros auxilios. Asimismo, profesionales del CESFAM N°1 de Rancagua realizaron exámenes preventivos gratuitos dirigidos a la comunidad funcionaria.
Como parte de la campaña de concientización, se distribuyeron materiales preventivos como preservativos, lubricantes y auto-test de VIH, promoviendo el autocuidado y la prevención de enfermedades de transmisión sexual. Además, se organizó un concurso con premios donados por miembros de la comunidad universitaria, incentivando la participación activa y el compromiso con la seguridad y el bienestar.
Marisel Cornejo destacó que, tras el positivo impacto de la jornada, esperan repetir esta experiencia cada año. “Es fundamental que todos tomemos conciencia de la importancia de la seguridad y salud en el trabajo. Este tipo de iniciativas nos permite ofrecer herramientas para que, de manera colectiva, logremos un entorno laboral más seguro y saludable”, concluyó.
El CPHyS continuará desarrollando acciones preventivas durante el año, reforzando su compromiso con el bienestar de la comunidad universitaria y promoviendo entornos laborales más saludables y seguros.
Te Recomendamos
Música, arte y comunidad se encontraron en la UOH con jornada de jazz
La Big Band Estudiantil del Liceo Bicentenario de Rengo fue parte central de la actividad que buscó ser un espacio de encuentro cultural.
Saber másEmergencias cardíacas: docente UOH recuerda que cada minuto cuenta en una reanimación
El experto explicó que la maniobra de reanimación cardiopulmonar debe aplicarse de inmediato. Después de tres a cinco minutos sin oxígeno el daño cerebral es irreversible, asegura.
Saber másDocentes de todo el país participaron en Jornadas Anuales de Profesoras y Profesores de Alemán en la UOH
La actividad contó con mesas de trabajo, charlas y actividades interactivas que fortalecieron el intercambio científico y cultural entre profesoras y profesores de alemán.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
- Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
La Universidad de O’Higgins continúa fortaleciendo su compromiso con el bienestar integral de quienes forman su comunidad. Este camino comenzó formalmente en 2021, cuando la Prorrectoría —liderada entonces por la actual Rectora Fernanda Kri Amar— presentó al Ministerio de Educación el primer proyecto institucional enfocado en calidad de vida. En 2023, un segundo proyecto reafirmó esta línea de trabajo.
En esta nota, el Prorrector Álvaro Cabrera da cuenta de diversas iniciativas que estos proyectos y distintas áreas de la Universidad han impulsado.
“Destaco que hoy la Universidad cuenta con un modelo institucional de calidad de vida, que contempla ocho dimensiones: bienestar emocional, bienestar físico, bienestar material, desarrollo personal, vínculos inter e intra-grupales, inclusión social, autodeterminación y el ejercicio de derechos. Este modelo guía la planificación y promueve una visión compartida sobre lo que significa vivir y trabajar en un entorno saludable, respetuoso e inclusivo”.
Este modelo se diseñó desde la Mesa de calidad de vida y conciliación, una instancia amplia y participativa que ha liderado varios procesos vinculados al bienestar de la comunidad. Allí se han canalizado propuestas que hoy forman parte de la cultura organizacional de la UOH, comentó Cabrera.
Reglamento y unidad de convivencia para una comunidad respetuosa
El Prorrector señala como un hito relevante “la creación del Reglamento de Convivencia Universitaria, aprobado en junio de 2024, que establece principios y criterios de acción para prevenir conflictos, promover relaciones respetuosas y fortalecer un ambiente institucional seguro e inclusivo”.
“El mismo año se creó la Unidad de Convivencia Universitaria, que frente a conflictos en la comunidad funcionaria y estudiantil ofrece la posibilidad de mediación, lidera campañas de sensibilización y organiza actividades de formación, promoviendo una cultura institucional basada en el cuidado mutuo, el respeto y la resolución pacífica de conflictos”, agregó el Prorrector .
Acciones que impactan
Estas estrategias se articulan con el trabajo de diversas unidades, como la Dirección de Gestión de Personas, la Dirección de Salud Mental y la Dirección de Equidad de Género y Diversidades. “Gracias a este trabajo colaborativo se han habilitado espacios de descanso y recreación en ambos campus; se instauraron semanas de autocuidado y de receso institucional, como la semana entre navidad y año nuevo; se ofrecen talleres y atenciones en salud mental; y hay una constante promoción de actividades deportivas, recreativas, pausas saludables y operativos de salud en el lugar de trabajo”.
Álvaro Cabrera destacó que al hablar de calidad de vida es importante no dejar fuera todas aquellas iniciativas del ámbito cultural. “Nuestra comunidad y sus familias tienen acceso a la cartelera de conciertos y ciclos de cine. También hay visitas guiadas a puntos culturalmente relevantes de nuestra región. Todas estas actividades, abiertas y gratuitas, son informadas a través de canales de difusión como las pantallas de los campus, la agenda web, agenda UOH en redes sociales y mails informativos”.
El Prorrector destacó la convocatoria a los Grupos de interés y encuentro para estudiantes y funcionarios, que tuvo gran participación y permitió formar grupos en torno a juegos de mesa, manualidades, lectura, el tour nocturno en Halloween y otros. “La Semana de la Convivencia, que se realizó en octubre, también generó espacios de participación como trekking, murales colaborativos y encuentros fuera de lo laboral entre los miembros de nuestra comunidad”, comentó.
Conciliación familiar
“Sabemos que la conciliación es fundamental para la comunidad, y aunque aún hay mucho por avanzar, se implementaron medidas como el teletrabajo y la banda de flexibilidad horaria que facilita compatibilizar responsabilidades personales”, argumentó el Prorrector. Asimismo, el taller de verano para hijos e hijas de funcionarios y funcionarias fortalece los vínculos familiares, agregó.
En cuanto al bienestar material, se entregan beneficios como el seguro de salud, descuentos en instituciones con convenio, rebajas arancelarias para hijos e hijas y obsequios de fin de año. Finalmente, la UOH ha desplegado una amplia oferta de capacitaciones, muchas realizables durante la jornada laboral, incluyendo una línea enfocada en fortalecer el liderazgo y la gestión de equipos.
“La calidad de vida de nuestra comunidad no es un concepto abstracto, sino una tarea concreta y sostenida. Desde la Prorrectoría hemos impulsado una visión integral del bienestar, entendiendo que este se construye día a día, con acciones reales, participación activa y colaboración entre distintas unidades. Nos enorgullece ver cómo estas iniciativas están generando cambios culturales significativos que fortalecen nuestra convivencia y sentido de pertenencia institucional”, destacó el Prorrector de la UOH, Álvaro Cabrera.
La voz de la comunidad como motor de cambio
En esta línea, la Universidad decidió encargar un estudio de clima laboral a una consultora externa, cuyos resultados se dieron a conocer en primer lugar a los directores y jefes de unidad. Se espera que cada jefatura abra un espacio para que los equipos puedan conversar tanto de los aspectos que salieron destacados como de aquellos por mejorar.
“Este estudio no responde a una exigencia normativa, sino que a una decisión estratégica de nuestra Rectoría. Queremos comprender en profundidad lo que está viviendo nuestra comunidad, conocer sus percepciones y desafíos, y, desde ahí, seguir tomando decisiones informadas que fortalezcan el bienestar y la calidad de vida en la UOH”, subrayó el Prorrector Cabrera, destacando que hoy se cuenta con “herramientas concretas, como el modelo de calidad de vida, la mesa de conciliación y la Unidad de Convivencia, que no solo abordan problemáticas cuando estas surgen, sino que también previenen y promueven entornos más sanos. Ese es el camino que queremos seguir profundizando: una universidad que cuida, escucha y mejora continuamente para todas y todos”, concluyó Cabrera.
Te Recomendamos
Música, arte y comunidad se encontraron en la UOH con jornada de jazz
La Big Band Estudiantil del Liceo Bicentenario de Rengo fue parte central de la actividad que buscó ser un espacio de encuentro cultural.
Saber másEmergencias cardíacas: docente UOH recuerda que cada minuto cuenta en una reanimación
El experto explicó que la maniobra de reanimación cardiopulmonar debe aplicarse de inmediato. Después de tres a cinco minutos sin oxígeno el daño cerebral es irreversible, asegura.
Saber másDocentes de todo el país participaron en Jornadas Anuales de Profesoras y Profesores de Alemán en la UOH
La actividad contó con mesas de trabajo, charlas y actividades interactivas que fortalecieron el intercambio científico y cultural entre profesoras y profesores de alemán.
Saber másCompromiso con la seguridad: exitoso primer simulacro de evacuación se desarrolló en el Campus Rancagua
- Más de 500 personas participaron activamente de la actividad.
Con la participación de más de 500 personas, la Universidad de O’Higgins realizó el primer simulacro de evacuación en su Campus Rancagua, marcando un hito en la preparación ante emergencias. El ejercicio, que recreó la evacuación tras un sismo de gran intensidad, permitió comprobar la efectividad de las medidas establecidas en el Plan de Emergencia y Evacuación de la institución.
Organizado por la Dirección de Gestión de Personas, a través de su área de Prevención de Riesgos y Salud Ocupacional, en conjunto con el Comité Paritario de Higiene y Seguridad del campus, el simulacro se activó tras la emisión de las sirenas de emergencia. Los brigadistas y líderes de evacuación guiaron con eficacia el desalojo de estudiantes, académicas/os y personal administrativo desde aulas, oficinas, laboratorios, el casino y otras instalaciones.
En perfecta coordinación, las/os participantes se desplazaron de manera ordenada hacia las zonas de seguridad designadas, cumpliendo con los protocolos establecidos. El encargado de Prevención de Riesgos y Salud Ocupacional de la DGP, Yerko Castro, destacó la relevancia de este tipo de ejercicios. “Esta es la única forma de prepararse para el día en que ocurra una emergencia real. Es fundamental que la comunidad universitaria sepa cómo actuar ante situaciones críticas,” señaló.
Este simulacro refleja el compromiso de la Universidad de O’Higgins con la seguridad de su comunidad, fortaleciendo la cultura de prevención y preparación ante desastres. La Dirección de Gestión de Personas continuará impulsando acciones que permitan proteger la integridad de sus integrantes y garantizar una respuesta eficiente frente a posibles emergencias.
Te Recomendamos
Música, arte y comunidad se encontraron en la UOH con jornada de jazz
La Big Band Estudiantil del Liceo Bicentenario de Rengo fue parte central de la actividad que buscó ser un espacio de encuentro cultural.
Saber másEmergencias cardíacas: docente UOH recuerda que cada minuto cuenta en una reanimación
El experto explicó que la maniobra de reanimación cardiopulmonar debe aplicarse de inmediato. Después de tres a cinco minutos sin oxígeno el daño cerebral es irreversible, asegura.
Saber másDocentes de todo el país participaron en Jornadas Anuales de Profesoras y Profesores de Alemán en la UOH
La actividad contó con mesas de trabajo, charlas y actividades interactivas que fortalecieron el intercambio científico y cultural entre profesoras y profesores de alemán.
Saber másUOH consolida su liderazgo en la enseñanza de segundas lenguas con las “Terceras Jornadas de Enseñanza/Aprendizaje de L2”
- Con más de 80 asistentes, el evento destacó la importancia de la colaboración en la enseñanza de lenguas y el compromiso de la universidad con la educación de calidad.
El Programa de Inglés Institucional de la Universidad de O’Higgins celebró con éxito las “Terceras Jornadas de Enseñanza/Aprendizaje de L2”, un evento que reunió a destacados docentes, investigadores y expertos en la enseñanza de segundas lenguas, representando a instituciones nacionales e internacionales.
El evento dio inicio con una magistral charla inaugural a cargo del Dr. Fernando Murillo, de la Universidad Central, quien presentó una reflexión profunda sobre la formación del individuo, la ética de la hospitalidad y el concepto de Bildung. Este inicio marcó la pauta para dos jornadas dedicadas al intercambio de conocimientos y experiencias.
En un foro académico que abordó las realidades migratorias y las barreras que enfrentan las poblaciones migrantes en Chile, participaron destacadas panelistas: la Prof. Alicia Páez (Universidad Diego Portales), la Prof. Claudia Flores (Universidad de Chile) y la Prof. Catherine Berríos (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación). Este panel generó un enriquecedor debate en torno a las barreras políticas, socioculturales y curriculares que dificultan la inserción de estas comunidades.
El evento también destacó por su variada oferta de talleres prácticos, liderados por expertos como Vangelina Hernández (Macmillan, Librería Inglesa) y Alexander Schulteis (Goethe-Institut, Chile), junto con actividades desarrolladas por el equipo organizador de la Universidad de O’Higgins. Estas sesiones brindaron herramientas pedagógicas innovadoras para docentes en diversos contextos educativos.
Una de las atracciones principales fue la presentación de 15 ponencias realizadas por profesionales del sistema educativo chileno e internacional. Los temas abordaron innovación pedagógica, el papel de los docentes como agentes de cambio cultural y estrategias para potenciar la enseñanza de lenguas.
Con una participación de más de 80 asistentes y presentadores, las jornadas reafirmaron el compromiso de la Universidad de O’Higgins con la educación de calidad y la internacionalización. En palabras de Gabriel Morales, coordinador(s) del Programa de Inglés Institucional. “Este espacio para la creación de conocimiento en conjunto, ya en su tercera versión, muestra el maravilloso potencial de las y los docentes de idiomas al momento de colaborar más allá de las barreras formativas y contextuales. Estas jornadas tuvieron especial énfasis en analizar nuestro rol como formadores y miembros de comunidades que tienen el potencial de generar lazos de colaboración para facilitar el diálogo entre culturas”.
El éxito de las “Terceras Jornadas de Enseñanza/Aprendizaje de L2” subraya la importancia de generar espacios colaborativos para el desarrollo profesional docente, fortaleciendo redes que impacten positivamente en la enseñanza de segundas lenguas en diversos contextos.
Te Recomendamos
Música, arte y comunidad se encontraron en la UOH con jornada de jazz
La Big Band Estudiantil del Liceo Bicentenario de Rengo fue parte central de la actividad que buscó ser un espacio de encuentro cultural.
Saber másEmergencias cardíacas: docente UOH recuerda que cada minuto cuenta en una reanimación
El experto explicó que la maniobra de reanimación cardiopulmonar debe aplicarse de inmediato. Después de tres a cinco minutos sin oxígeno el daño cerebral es irreversible, asegura.
Saber másDocentes de todo el país participaron en Jornadas Anuales de Profesoras y Profesores de Alemán en la UOH
La actividad contó con mesas de trabajo, charlas y actividades interactivas que fortalecieron el intercambio científico y cultural entre profesoras y profesores de alemán.
Saber másUOH destaca en el Cuarto Congreso Andino de Profesores de Alemán
- El profesor Sebastián Gianelli representó a la Universidad con la ponencia “Alemán fuera de las grandes ciudades: DaF en Rancagua”, destacando el Programa de Idiomas de la UOH y su enfoque en enseñar alemán en contextos regionales.
La ciudad de Sucre en Bolivia fue el escenario del Cuarto Congreso Andino de Profesores de Alemán, un evento trienal que en esta ocasión fue organizado por la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. El congreso reunió a docentes y especialistas de diversos países para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades en la enseñanza del alemán en la región andina.
Representando a la Universidad de O’Higgins (UOH) estuvo el profesor Sebastián Gianelli, docente de alemán e integrante del Programa Institucional de Inglés, quien participó activamente en el encuentro. Durante su intervención, Gianelli presentó la ponencia “Alemán fuera de las grandes ciudades: DaF en Rancagua”, como parte de la mesa temática sobre docencia universitaria.
En su exposición, destacó el programa de idiomas de la UOH, que actualmente ofrece 10 lenguas además del inglés, y puso en valor la enseñanza del alemán en contextos regionales como Rancagua.
Gianelli subrayó la relevancia de este idioma para Chile y la región andina, al tiempo que compartió las particularidades y desafíos del proceso de enseñanza-aprendizaje en la universidad. “La enseñanza de idiomas en contextos regionales demuestra que el aprendizaje de estos no debe limitarse a las grandes ciudades. Es una herramienta poderosa para conectar a las comunidades con el mundo y abrir nuevas oportunidades académicas y culturales”, destacó.
La participación de la UOH permitió visibilizar su compromiso con la enseñanza de idiomas y facilitó el diálogo con académicos de otras instituciones chilenas, como la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, la Universidad de Talca y la Universidad de Concepción. Estas instancias de intercambio fomentaron el análisis colectivo de las dinámicas educativas en el ámbito de las lenguas extranjeras.
Asimismo, el congreso ofreció una valiosa oportunidad para fortalecer vínculos con organizaciones internacionales como el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), promoviendo la cooperación académica y abriendo nuevas perspectivas para el desarrollo de la enseñanza del alemán.
El Quinto Congreso Andino de Profesores de Alemán, programado para 2027 en Chile, se perfila como una plataforma clave para consolidar estas redes y posicionar al país como un referente en la promoción del multilingüismo en la región.
Te Recomendamos
Música, arte y comunidad se encontraron en la UOH con jornada de jazz
La Big Band Estudiantil del Liceo Bicentenario de Rengo fue parte central de la actividad que buscó ser un espacio de encuentro cultural.
Saber másEmergencias cardíacas: docente UOH recuerda que cada minuto cuenta en una reanimación
El experto explicó que la maniobra de reanimación cardiopulmonar debe aplicarse de inmediato. Después de tres a cinco minutos sin oxígeno el daño cerebral es irreversible, asegura.
Saber másDocentes de todo el país participaron en Jornadas Anuales de Profesoras y Profesores de Alemán en la UOH
La actividad contó con mesas de trabajo, charlas y actividades interactivas que fortalecieron el intercambio científico y cultural entre profesoras y profesores de alemán.
Saber másTransformación a través del idioma: Programa de Inglés Institucional y comunidad terapéutica Elella desarrollan innovador proyecto
- La iniciativa busca proporcionar herramientas comunicativas y promover la autoestima de los participantes mediante su participación en un entorno universitario.
El Programa de Inglés Institucional de la Universidad de O’Higgins (UOH) junto a la comunidad terapéutica Elella Patología Dual, perteneciente al Hospital Regional Dr. Franco Ravera Zunino han unido esfuerzos en un innovador proyecto que busca fomentar la reinserción social de los pacientes a través del aprendizaje de idiomas. Este programa ofrece clases semanales de inglés y otras lenguas a los usuarios de la comunidad, brindándoles herramientas comunicativas clave para su integración en la sociedad.
La iniciativa fue impulsada por Ignacia Garcés, estudiante de la carrera de Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media UOH y voluntaria en Elella, cuyo objetivo es ofrecer a los usuarios de la comunidad una experiencia educativa que no solo les permita mejorar sus habilidades lingüísticas, sino también vivir la experiencia de estudiar en un entorno universitario. A través de este proceso, el proyecto busca mejorar la autoestima de los participantes y su motivación para integrarse en espacios de formación académica.
Tanto las autoridades de Elella como las del Programa de Inglés Institucional evaluaron la jornada de manera altamente positiva, destacando el impacto transformador de esta experiencia para los participantes.
Ignacia Garcés expresó su gratitud por el apoyo recibido: “Agradezco profundamente al Programa de Inglés en conjunto con la Dirección de Pregrado, quienes me han ayudado a abrir las puertas de la Universidad a la Comunidad Terapéutica Elella. Han hecho realidad el sueño de muchas personas que pensaron que jamás lograrían tener acceso a una institución tan importante.”
En tanto, Rosa Cerda, coordinadora del Programa de Inglés Institucional, destacó la relevancia de este tipo de proyectos: “Apoyar estas iniciativas nos ayuda a estar más cerca de la comunidad de la región, además de acompañar un proceso de enseñanza y aprendizaje de parte de Ignacia, quien está comenzando su camino pedagógico, y que tiene una voluntad transformadora respecto de lo que puede lograr realizando este tipo de iniciativas. Nos pone muy contentos poder colaborar y ser parte de este proyecto, e impulsar a más personas a acercarse a las comunidades.”
Este proyecto refuerza el compromiso de la Universidad de O’Higgins con el desarrollo inclusivo y comunitario, promoviendo iniciativas que buscan mejorar la calidad de vida de diversos grupos sociales a través de la educación y la colaboración.
Te Recomendamos
Música, arte y comunidad se encontraron en la UOH con jornada de jazz
La Big Band Estudiantil del Liceo Bicentenario de Rengo fue parte central de la actividad que buscó ser un espacio de encuentro cultural.
Saber másEmergencias cardíacas: docente UOH recuerda que cada minuto cuenta en una reanimación
El experto explicó que la maniobra de reanimación cardiopulmonar debe aplicarse de inmediato. Después de tres a cinco minutos sin oxígeno el daño cerebral es irreversible, asegura.
Saber másDocentes de todo el país participaron en Jornadas Anuales de Profesoras y Profesores de Alemán en la UOH
La actividad contó con mesas de trabajo, charlas y actividades interactivas que fortalecieron el intercambio científico y cultural entre profesoras y profesores de alemán.
Saber másFuncionarias/os UOH mejoran sus habilidades en inglés y refuerzan su formación laboral
- Esta iniciativa, que lleva tres años de implementación, refuerza las competencias lingüísticas de los participantes, mejorando su capacidad de interacción en el ámbito laboral y contribuyendo significativamente a su desarrollo profesional.
El Programa de Inglés Institucional y la Dirección de Gestión de Personas de la Universidad de O’Higgins culminaron con éxito una nueva versión de los cursos de inglés para funcionarias/os, reafirmando su compromiso con el desarrollo profesional del personal.
Durante el primer semestre de 2024, 25 funcionarias/os han adquirido habilidades para interactuar de manera sencilla pero eficaz en sus áreas laborales, enfocándose en actividades comunicativas que les permiten describirse, interactuar con sus pares y compartir información relevante. Además, han mejorado sus competencias receptivas mediante la escucha de conversaciones y la lectura de textos breves relacionados con su quehacer profesional.
Rosa Cerda, coordinadora del Programa de Inglés Institucional, destacó que este es el tercer año de implementación de esta iniciativa. “Hemos desarrollado cuatro cursos de inglés y sesiones de coaching para directivos y académicos, que continuarán a lo largo del segundo semestre. Estas acciones han sido fundamentales para fortalecer las competencias lingüísticas en un contexto laboral, lo que no solo potencia el desarrollo profesional de los participantes, sino que también representa un valioso aporte para la comunidad universitaria”, enfatizó.
Por su parte, Paula Farías, analista de Desarrollo de Personas, señaló que “nos llena de orgullo ver que nuestras/os funcionarias/os han completado con éxito estos cursos. Una de nuestras principales metas para este año era reducir la deserción, y finalmente lo hemos conseguido. Ver a los funcionarios satisfechos y saber que estamos contribuyendo a su desarrollo profesional dentro de la universidad es un gran logro, y es precisamente lo que buscamos con cada curso que ofrecemos a lo largo del año”.
Te Recomendamos
Música, arte y comunidad se encontraron en la UOH con jornada de jazz
La Big Band Estudiantil del Liceo Bicentenario de Rengo fue parte central de la actividad que buscó ser un espacio de encuentro cultural.
Saber másEmergencias cardíacas: docente UOH recuerda que cada minuto cuenta en una reanimación
El experto explicó que la maniobra de reanimación cardiopulmonar debe aplicarse de inmediato. Después de tres a cinco minutos sin oxígeno el daño cerebral es irreversible, asegura.
Saber másDocentes de todo el país participaron en Jornadas Anuales de Profesoras y Profesores de Alemán en la UOH
La actividad contó con mesas de trabajo, charlas y actividades interactivas que fortalecieron el intercambio científico y cultural entre profesoras y profesores de alemán.
Saber másUOH impulsa innovación en la enseñanza del inglés en el décimo aniversario de RICELT
- El coordinador docente del Programa de Inglés Institucional, Gabriel Morales, y la docente adjunta Ayleen Guzmán, presentaron los resultados parciales de su metodología inductiva para la enseñanza de gramática y vocabulario, implementada en los últimos dos años.
La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso fue el escenario de la conferencia anual de la Red de Investigadores Chilenos de ELT (RICELT), celebrando su décimo aniversario con la participación de destacadas/os investigadoras/es y profesionales del área de la enseñanza del inglés de todo el país.
El Programa de Inglés Institucional de la Universidad de O’Higgins estuvo representado por el coordinador docente Gabriel Morales y la docente adjunta Ayleen Guzmán, quienes presentaron los resultados parciales de la metodología usada para la enseñanza de gramática y vocabulario en el Programa.
La propuesta de enseñanza inductiva de gramática y vocabulario, implementada durante los últimos dos años, ha demostrado resultados positivos desde la perspectiva de docentes y estudiantes, quienes han percibido una mayor eficacia y replicabilidad en el proceso de aprendizaje. Su presentación en la conferencia aportó una visión sustentada en la práctica, ofreciendo luces de una metodología de trabajo potencialmente replicable en otros programas e instituciones.
“La enseñanza inductiva que hemos implementado ha permitido a los estudiantes internalizar las reglas gramaticales y el vocabulario de manera más natural y efectiva”, comentó Ayleen Guzmán. “Estamos muy contentos con los resultados hasta ahora y creemos que este enfoque puede ser una herramienta valiosa para otras instituciones que buscan mejorar la enseñanza del inglés”, agregó.
Por su parte, Gabriel Morales destacó la importancia de la innovación en la enseñanza del idioma. “La acogida que ha tenido nuestra propuesta en esta conferencia refuerza nuestra convicción de que la investigación y la innovación son fundamentales para avanzar en la educación. Continuaremos trabajando para perfeccionar nuestras metodologías y compartir nuestros hallazgos con la comunidad educativa”.
El evento no solo permitió evaluar los logros obtenidos por la red durante sus diez años de existencia, sino que también ofreció una plataforma para establecer nuevas proyecciones, fomentar el intercambio de ideas y promover colaboraciones entre los asistentes. La participación activa de la Universidad de O’Higgins en esta conferencia demuestra su compromiso con el desarrollo de metodologías innovadoras y eficaces para la enseñanza del inglés, reafirmando su posición como líder en el ámbito educativo nacional.
Te Recomendamos
Música, arte y comunidad se encontraron en la UOH con jornada de jazz
La Big Band Estudiantil del Liceo Bicentenario de Rengo fue parte central de la actividad que buscó ser un espacio de encuentro cultural.
Saber másEmergencias cardíacas: docente UOH recuerda que cada minuto cuenta en una reanimación
El experto explicó que la maniobra de reanimación cardiopulmonar debe aplicarse de inmediato. Después de tres a cinco minutos sin oxígeno el daño cerebral es irreversible, asegura.
Saber másDocentes de todo el país participaron en Jornadas Anuales de Profesoras y Profesores de Alemán en la UOH
La actividad contó con mesas de trabajo, charlas y actividades interactivas que fortalecieron el intercambio científico y cultural entre profesoras y profesores de alemán.
Saber más

