Experta invitada por la UOH analizó la ciberviolencia: “Las emociones fuertes, como el odio, generan más clics”
- La Dra. Eleonora Esposito participó de una charla a estudiantes de la Universidad de O’Higgins para hablar sobre la temática.
La ciberviolencia se refiere al uso de la tecnología de la información y las comunicaciones para perpetrar actos de violencia, hostigamiento, intimidación o acoso hacia otras personas. A través de Internet, las redes sociales, los mensajes de texto u otras plataformas en línea, los individuos pueden ser víctimas de diversos tipos de ciberviolencia.
Esta forma de violencia puede manifestarse de diferentes formas, como el ciberacoso, el sexting no consensuado, la difusión de información privada sin consentimiento (conocida como “doxing”), el acoso en línea, el grooming, el robo de identidad, la suplantación de identidad y la difusión de contenido violento o amenazante. Estas formas de violencia pueden tener un impacto significativo en la vida de las personas afectadas, causando angustia emocional, daño psicológico y, en algunos casos extremos, incluso puede llevar al suicidio.
Para hablar sobre este tema, el Instituto de Ciencias de la Educación junto a la Coordinación de Educación Transversal de la Escuela de Educación de la Universidad de O’Higgins desarrolló una charla que tuvo como invitada a la Dra. Eleonora Esposito, investigadora de la Universidad de Navarra y experta del Instituto Europeo por la Igualdad de Género de la Unión Europea (EIGE).
La Dra. Esposito advierte que queda mucho por hacer para erradicar la violencia digital debido a los intereses del mercado, puesto que “los sentimientos intensos y las emociones fuertes, como el odio, generan más clics, que es lo que buscan las plataformas. La ciberviolencia es un fenómeno global y es un fenómeno donde los hombres como las mujeres pueden ser víctimas. Lo que estamos demostrando es que las mujeres son víctimas de formas muy específicas de ciberviolencia y también se les acosa más, son más sexualizadas y sufren impacto psicológico y físico a largo plazo”.
Pero, ¿qué se debe hacer si uno/a es víctima de ciberviolencia? La Dra. Esposito lo aclara. “Lo primero que se tiene que hacer es denunciar a las plataformas, porque las plataformas tienen sistemas y medidas donde se hacen responsables para tu seguridad, una vez que tú firmas los términos y las condiciones y te haces usuario. Después se debe hacer una denuncia a las autoridades, pero el problema es que muchas veces éstas no tienen las herramientas. La ciberviolencia es quizás la única situación en la cual una víctima tiene que ir con los impresos de los chats para demostrar que es víctima. Mientras cuando eres víctima de otros crímenes, eso no pasa”.
Consultada sobre por qué es importante realizar estas charlas a jóvenes, especialmente en edad universitaria, la investigadora es categórica. “Ellas/os son las/as principales usuarias/os y al dar herramientas para protegerse y para no ser perpetradores de violencia es importante. En esto pueden contribuir a una futura sociedad que sea libre de estas formas de violencia, porque los espacios digitales tienen un potencial enorme de igualdad también, de acceso, de comunicación, de reunión. Es verdad que quizás las desventajas son más que las ventajas, pero estamos ahí todo el tiempo intentando reducir este problema”, finalizó.
Te Recomendamos
Gracias a un proyecto sobre inocuidad alimentaria: Apicultores se capacitaron durante dos años en la producción de mieles inocuas
La miel es un alimento naturalmente seguro y saludable, pero en algunas ocasiones puede estar contaminada con microorganismos o residuos tóxicos –o adulterada para aumentar su volumen- que pueden representar un riesgo para la salud.
Saber másConversatorio reflexionó sobre la convivencia y la inclusión para responder a la diversidad en los espacios escolares
El abordaje de nuevos desafíos fue la base del diálogo de la actividad organizada por la Coordinación de Formación Transversal de la escuela de Educación UOH.
Saber másConcurso IDeA I+D 2023: Tres proyectos de la Universidad de O’Higgins buscan preservar calidad de la cereza, reutilizar baterías provenientes de la electromovilidad e integrar el pensamiento computacional a la formación inicial docente
Los proyectos encabezados por los investigadores Lorena Pizarro y Claudio Burgos fueron seleccionados en la versión 2023 del concurso, al igual que la iniciativa –encabezada por la Universidad de Chile- donde participa el académico David Gómez.
Saber más