● Mar 11 de Junio 2024

Exestudiante UOH presentó artículo en prestigiosa conferencia internacional realizada en Suecia

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Sophia Calderón expuso artículo basado en su tesis de magíster en conferencia de Inteligencia Artificial e investigación de Operaciones.

 

A un mes de su titulación, la ex estudiante UOH e Ingeniera Civil, Sophia Calderón Pimienta, presentó el artículo científico basado en su tesis de magíster en la reconocida International Conference on the Integration of Constraint Programming, Artificial Intelligence and Operations Research (CPAIOR 2024), que se realizó en Suecia a finales de mayo.

La publicación “Decision-focused predictions via pessimistic bilevel optimization: a computational study“, en autoría junto al académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins, Víctor Bucarey, el académico de la Universidad de Chile, Gonzalo Muñoz y el investigador del Centro de Investigación INRIA Lille, Frédéric Semet, con quien había realizado una pasantía en Francia para profundizar sus conocimientos en optimización binivel; se basa en su proyecto de tesis de Magíster llamado “Métodos de optimización no convexos para encontrar predicciones que minimicen el error de decisión“.

El artículo seleccionado por CPAIOR para ser presentado en el encuentro 2024, introduce un enfoque exacto para el aprendizaje enfocado en decisiones, que busca minimizar el arrepentimiento en las decisiones basadas en predicciones. En esta publicación se trabaja en contribuir con la construcción de modelos predictivos para minimizar una medida de arrepentimiento sobre las decisiones tomadas con ellos.

Sobre esta oportunidad y el apoyo de la UOH, Sophia señaló que se siente muy contenta de la experiencia y orgullosa que el artículo haya sido considerado en este tipo de conferencias tan reconocidas en el área. “La UOH ha aportado en mi proceso de crecimiento de varias formas, primero ofrecer un programa de magíster de calidad y que está acorde con las temáticas actuales, tener profesores excelentes y comprometidos que me ayudaron a crecer. Además, obtuve una beca que me permitió realizar una pasantía de investigación en Francia con investigadores importantes en el área en el que trabajo, como Frédéric”, señala.

Quien la ha acompañado durante este proceso, el académico Víctor Bucarey, destacó que “esta es una conferencia altamente selectiva, solo el 40% de los artículos que se enviaron fueron seleccionados. Además, me gustaría remarcar que Sophia fue la única asistente que presentó un paper saliendo de una tesis de Magister. Todo el resto ya eran investigadores consagrados o estudiantes de doctorado, lo que hace el logro de Sophia mucho más admirable. Estoy contento que la investigación que hacemos desde nuestras aulas con nuestros estudiantes pueda tener frutos de nivel mundial. Sin duda, esto es una gran experiencia para Sophia, y un tremendo ejemplo para las y los estudiantes de nuestra Universidad”.

Cabe destacar que Sophia Calderón obtuvo distinción máxima en su trabajo de título para el Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Gestión de Operaciones, defendido en el mes de marzo, siendo la tercera mujer en la UOH en finalizar el programa de postgrado.

Te Recomendamos

Jueves 3, Julio

UOH y seremi del Trabajo avanzan en convenio de colaboración para fortalecer prácticas profesionales en el sector público

La instancia fue valorada tanto por autoridades quienes destacaron el trabajo conjunto y el rol clave de la UOH en la difusión del conocimiento y las políticas públicas en la región.

Saber más
Jueves 3, Julio

Psicología UOH celebró su primera investidura con 32 estudiantes que inician prácticas

Acompañados por autoridades, docentes y sus familias, las y los estudiantes celebraron este hito que marca su vinculación directa con las comunidades y consolida el compromiso de la carrera con las necesidades del territorio.

Saber más
Jueves 3, Julio

Se abren las postulaciones para el premio “For Women in Science 2025” en Chile

El galardón se ha consolidado como uno de los más importantes a nivel global, potenciando el trabajo de más de 4.000 investigadoras, y contando entre sus ganadoras a siete premios Nobel.

Saber más