Estudio busca mejorar las recomendaciones de ejercicio que entrega la Organización Mundial de la Salud
Académicos y académicas del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable en conjunto con investigadores de Chile y Argentina recopilaron información sobre actividades físicas y entrenamientos para crear rutinas en base a un trabajo programado y con la utilización de escalas y test.
Entregar una orientación para que las personas puedan organizar sus entrenamientos y mejorar las guías de ejercicio físico que entrega la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre otros objetivos, es lo que buscan académicos y académicas del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES), institución dependiente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH).
Al respecto, los investigadores e investigadoras del CIES junto a académicos de Argentina y Chile, llevaron a cabo una revisión de la literatura para buscar sugerencias especificas de ejercicios para jóvenes, adultos y personas mayores.
“La OMS explica bastante poco qué es la actividad física moderada y vigorosa o no hay ejemplos muy prácticos. A la vez se habla poco de cómo programar los ejercicios”, comentó Sebastián Jannas, director principal del estudio, integrante del CIES y académico de la Universidad de O´Higgins.
Según la OMS, los adultos entre 18 a 64 años y personas mayores sobre 65 años, deben realizar 150 minutos semanales de actividad física aeróbica de intensidad moderada, o bien 75 minutos de actividad física aeróbica vigorosa cada semana, o una combinación equivalente de actividades moderadas y vigorosas.
En este sentido, es ideal programar las actividades durante el tiempo mencionado e ir mejorando el rendimiento. Puede utilizarse la Escala de Percepción del Esfuerzo (PE) que considera el valor numérico del 0 hasta el 10. También, el Test del Habla para medir la intensidad de acuerdo a la frecuencia cardiaca y respiración. Por ejemplo, mantener una conversación mientras se corre o camina.
“Para el ejercicio aeróbico proponemos que el 80 por ciento de todas las actividades que la persona realice sean livianas a moderadas con una PE entre 2 y 4. Y el 20 % restante de las actividades que realicen durante la semana sean de intensidad moderada a vigorosa entre 4 a 7 de esta escala de percepción”, aseguró Jannas.
Un elemento importante, es la realización de ejercicios de fuerza y el asesoramiento con profesionales del área del deporte para planes de entrenamientos más específicos.
“En el caso de las personas mayores, el trabajo de fuerza es muy importante. Antes se señalaba que solamente había que realizar ejercicios de baja intensidad, larga duración y aeróbicos, pero los movimientos de fuerza son muy importante para la activación muscular con la finalidad de privilegiar la independencia de la persona mayor y sobre todo generar cambios moleculares que puedan favorecer su calidad de vida, por lo tanto el trabajo bien planificado con profesionales de la actividad física es fundamental”, comentó el Dr. Cristian Núñez, integrante del CIES y académico de la U. de Magallanes.
Estudio
El estudio fue publicado en octubre del 2023. Del CIES participó el Dr. Sebastián Jannas, la Dra. Denisse Valladares y Dr. Emilio Jofré de la U. de O’Higgins, el Dr. Gabriel Marzuca de la U. de La Frontera, la Dra. Nicole Fritz de la U. de Los Lagos y el Dr. Cristian Núñez de la U. de Magallanes.
“Los profesionales relacionados a la práctica del ejercicio físico, los médicos, técnicos, etc., pueden optimizar estas recomendaciones para realizar una prescripción de ejercicio efectiva, por lo tanto, para luchar contra la inactividad física, el sedentarismo, es importante generar prescripciones de ejercicio con profesionales de la salud que tengan estudios en ella y que utilicen un enfoque específico y personalizado”, aseguró la Dra. Nicole Fritz.
La investigación también busca transformarse en una propuesta de política pública que apunte a mejorar la calidad de vida de toda la comunidad.
Te Recomendamos
Culmina FOCOS-UOH: el proyecto de salud comunitaria que deja un legado en prevención de enfermedades crónicas
La ceremonia de clausura prevista para finales de julio dará por concluido un trabajo que inició con el levantamiento de información clave, implementación de cursos, hasta la publicación en revista científica “Frontiers in Public Health”.
Saber másTerapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional
La jornada contó con la participación del profesor Pablo Cantero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y reunió a estudiantes, docentes y tutoras/es clínicos en torno a los desafíos éticos de la disciplina.
Saber másRed de Revistas Científicas del CUECH se reúnen en la UOH para avanzar en estándares y colaboración interuniversitaria
La instancia abordó la evolución del proyecto SciELO Chile, los criterios de permanencia en la plataforma y los desafíos actuales que enfrentan las editoriales universitarias.
Saber más