Experta advierte sobre Klebsiella en mascotas: infecciones resistentes preocupan en el ámbito veterinario
- La docente UOH asegura que la bacteria Klebsiella, asociada a infecciones en humanos, ha sido detectada en perros y gatos, generando preocupación por su resistencia a múltiples antibióticos y su impacto en la salud animal.
Rocío Lagos, médica veterinaria y docente de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins, alertó sobre la presencia y efectos de la bacteria Klebsiella en perros y gatos, un patógeno que puede provocar diversas infecciones y que presenta un creciente nivel de resistencia a tratamientos antimicrobianos.
“Esta bacteria puede encontrarse en varios tejidos de nuestras mascotas cuando están enfermas, especialmente si hay lesiones o alteraciones en sus defensas”, explica. Las afecciones más comunes incluyen infecciones del tracto urinario como cistitis, bronconeumonía en el sistema respiratorio, supuración en heridas postquirúrgicas e incluso peritonitis, en casos de traumas abdominales.
Mayor riesgo
Según la docente UOH, el riesgo de infección por Klebsiella se incrementa en situaciones clínicas específicas, como hospitalizaciones prolongadas, uso previo de antibióticos y procedimientos invasivos. “Es una bacteria que puede estar presente en hospitales veterinarios y objetos contaminados. La inmunosupresión, enfermedades crónicas o la edad avanzada también predisponen a nuestras mascotas a desarrollar infecciones”, detalló.
Los signos clínicos varían según el área afectada, desde sangre en la orina, tos y secreción nasal, hasta fiebre, anorexia y letargo. El diagnóstico requiere exámenes específicos como cultivos y antibiogramas, esenciales para identificar la cepa y su perfil de resistencia.
Lagos señaló que uno de los principales motivos de preocupación es la resistencia antimicrobiana: “la cepa ST307 detectada en Chile mostró resistencia múltiple a antibióticos, incluyendo carbapenémicos y desinfectantes. Esto ha derivado en fallos terapéuticos, hospitalizaciones prolongadas y mayor mortalidad en pacientes veterinarios. En Ñuble, el 100% de las cepas analizadas portaban genes de resistencia”.
Ante este escenario, la médica veterinaria enfatizó la necesidad de medidas preventivas: “el uso prudente de antimicrobianos es clave. Debemos usar solo bajo indicaciones médicas todos los antibióticos en especial fluoroquinolonas y cefalosporinas, mejorar la bioseguridad en clínicas y evitar dietas crudas, que se han vinculado con mayor riesgo de transmisión de bacterias”.
Finalmente, Lagos subrayó que este brote pone en evidencia la importancia de aplicar el enfoque One Health, que integra la salud animal, humana y ambiental. “La vigilancia epidemiológica conjunta es esencial para contener patógenos multirresistentes. La detección temprana y el manejo responsable de los tratamientos son fundamentales para mitigar los riesgos”, finaliza la experta.
Te Recomendamos
Experta advierte sobre Klebsiella en mascotas: infecciones resistentes preocupan en el ámbito veterinario
La docente UOH asegura que la bacteria Klebsiella, asociada a infecciones en humanos, ha sido detectada en perros y gatos, generando preocupación por su resistencia a múltiples antibióticos y su impacto en la salud animal.
Saber másUOH promovió el respeto y la vida en comunidad durante la Semana de la Convivencia
La Unidad de Convivencia Universitaria lideró jornadas informativas en los campus Rancagua y Colchagua, donde distintas Direcciones y Unidades ofrecieron orientación y recursos para promover una vida universitaria dialogante y con sentido de comunidad.
Saber másUOH fortalece el rol clave de sus jefaturas de carrera en importante jornada informativa
La reunión, que congregó a la mayoría de las jefaturas de carreras de Pregrado de la Universidad de O’Higgins, contó con información sobre temas como el Sistema de Alerta Oportuna y los Reglamentos de Estudios de Pregrado y Estudiantil.
Saber más