● Mié 19 de Marzo 2025

Exposición de abejas nativas llega hasta el Campus Colchagua de la UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La muestra es liderada por la Fundación Museo de las Abejas, siendo nuestra Casa de Estudios la primera de la región y la segunda estatal en albergar esta iniciativa.

 

En el hall del Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins (UOH) se encuentra la exposición de la Fundación Museo de las Abejas, que busca visibilizar las especies nativas de este insecto presente en Chile y la importancia que cumplen en la naturaleza como polinizadoras.

La actividad se enmarca en el trabajo del proyecto FIC IDI 40059072-0 “Programa de Extensión e Innovación para la Adaptación de la Apicultura al Cambio Climático” y es liderado por la académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), Dra. Andrea Müller.

Para la directora de la Fundación Museo de las Abejas, Georgina Gubbins, la muestra busca difundir “esta información que es oro para todo lo que es la biodiversidad y ecosistemas en Chile. Nuestro país tiene una gran abundancia de flora nativa que, sin la función de las abejas nativas, pueden extinguirse. Estas abejas nativas trabajan en conjunto con las abejas productoras de miel en la polinización y ofrecen otras funciones ecosistémicas”.

Por su parte, la Dra. Andrea Müller, comentó que “estamos muy contentas/os por traer esta exposición a Campus Colchagua, ya que aquí la van a poder ver diferentes públicos, no solamente las/os estudiantes, académicas/os, profesionales, que están en la Universidad, sino que todas/os las/os que vengan a hacer otras actividades, cursos de capacitación, reuniones, seminarios, etcétera. Esperamos tener una muy buena convocatoria y estamos muy felices de poder sensibilizar a toda la comunidad sobre la importancia de las abejas y especialmente de las abejas nativas”.

Además, la académica ICA3 puntualizó que “la muestra no sólo tiene una connotación científica, también tiene una connotación cultural, que busca educar a la comunidad respecto a la importancia de las abejas, la polinización y todas las funciones que realizan en la naturaleza. Esto va muy de la mano con la visión que tenemos dentro de Campus Colchagua, tanto de Escuela como de Instituto. Nos importa sensibilizar a la comunidad sobre tema importantes como la sustentabilidad, el cambio climático, la salud de los animales y de las personas. Las abejas cumplen un rol muy importante desde ese punto de vista”.

Finalmente, Gubbins subrayó que “las/os estudiantes van a gozar con esto. Es muy lúdico, además es una exposición que tiene mucha información y va a ayudar al estudiante a conocer más sobre su país y patrimonio natural, que es una belleza”.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Mié 23 de Octubre 2024

Biofábricas UOH: avances e innovaciones sobre el uso de bacterias en biorremediación

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Los primeros pasos de estas investigaciones se presentaron en el marco del Seminario “Bacterias en Biotecnologías y Bioprocesos: impulsando el futuro de las técnicas y aplicaciones industriales”, realizado en el Campus Colchagua UOH.

 

El investigador del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Yoelvis Sulbarán Bracho, presentó los avances acerca de la “utilización de bacterias como potenciales biofábricas, tanto para la producción de compuestos de importancia biotecnológica, como para el desarrollo  de procesos en biorremediación”, siendo esto una respuesta degradable a la gran cantidad de productos contaminantes que afectan significativamente los distintos ecosistemas, y en gran medida a los seres humanos.

El experto indicó que estos adelantos en biotecnología consisten en “la utilización de este tipo de bacterias biotecnológicas aisladas de ambientes extremos para la producción de bioplásticos a partir de los mismos desechos, como para la degradación de contaminantes, tales como hidrocarburos, basura doméstica, plásticos, y demás residuos agrícolas”.

Igualmente señaló que el desarrollo de estas alternativas en biorremediación podría contrarrestar el impacto que causa la concentración de plásticos en el ecosistema, así como la acumulación de microplásticos que tienen a adherirse a los lípidos, tejidos adiposos y grasos del ser humano, que en muchos casos resultan en cánceres hepáticos y otras enfermedades.

Grandes desafíos, distintos enfoques

La ponencia del Doctor en Biotecnología, también se centró en la necesidad de desarrollar alternativas biológicas que permitan a los ingenieros ambientales enfrentar los desafíos de la contaminación, particularmente en una región donde los suelos están expuestos a gran cantidad de desechos. Sulbarán Bracho apuesta porque estos profesionales se hagan de herramientas capaces de transformar la biotecnología en una aliada clave para la recuperación de ecosistemas dañados. “Sobre todo para que nuestros futuros profesionales tengan la capacidad de utilizar herramientas biológicas que les permitan degradar estos compuestos contaminantes que subyacen en el ecosistema, y que afectan de igual modo la vida humana”.

Como dato adicional, el investigador destacó que “su presentación en este seminario formó parte de los resultados de su tesis doctoral iniciada en 2022”, aclarando que los estudios en biorremediación seguirán avanzando en el ICA3-UOH con otros enfoques, que no solo contemplen la utilización de bacterias de la Antártida, como se realizó en la primera etapa de investigación, sino el uso de insectos para aislar microorganismos con aplicaciones biotecnológicas. Con lo cual, se podría evolucionar en distintas maneras de abordar problemas ambientales, en virtud de ofrecer soluciones más accesibles y efectivas, completó el ponente invitando a contribuir con la preservación de los ecosistemas.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Vie 13 de Septiembre 2024

Monitoreo del glaciar Universidad: pérdida continua de hielo en respuesta al cambio climático

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El trabajo que desarrolla la UOH junto a la Dirección General de Aguas del MOP arrojan los primeros resultados preocupantes, especialmente por el papel que juega este gigante de hielo en la cuenca del Río Rapel y que podría significar –a futuro- la disminución de recursos hídricos en la zona.

 

Los datos preliminares que se han obtenido en el monitoreo del glaciar Universidad, ubicado en la Región de O’Higgins, son contundentes: existe una disminución casi continua del área del glaciar, desde el año 1955, con una pérdida de aproximadamente 5.9 km². Este valor es equivalente a la pérdida de casi el 20% de la cobertura glaciar existente a mediados de la década del 50.

“El glaciar Universidad ha experimentado una reducción significativa de su área en las últimas siete décadas. La reducción ha sido particularmente acelerada en las últimas dos. Nuestras mediciones indican que el área de hielo glaciar desaparecido desde mediados del siglo XX al año 2024 es equivalente a un poco más de 800 canchas de fútbol profesional. Esto refleja una respuesta directa del glaciar al cambio climático en la Región de O’Higgins.  Y la pérdida de hielo glaciar podría tener impactos potenciales en la disponibilidad de recursos hídricos a futuro”, explica Hans Fernández, investigador del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), casa de estudios que tiene a cargo el proyecto de monitoreo detallado del glaciar.

“Estos hallazgos subrayan la importancia de continuar el monitoreo detallado del glaciar Universidad, dado su papel esencial en la cuenca del Río Rapel y la posible disminución en los recursos hídricos de la región debido al cambio climático”, explica el investigador UOH.

Proyecto de monitoreo

Cabe destacar que el proyecto de monitoreo del glaciar Universidad que ejecuta el ICA3-UOH, tiene por objetivo reconstruir las variaciones históricas del glaciar Universidad y estimar el balance de masa del glaciar durante los años 2014 – 2025. “Calcular el balance de masa nos permite conocer el estado de salud del glaciar Universidad e inferir el aporte hídrico que el deshielo está haciendo a la cuenca”, explica Fernández.

La metodología utilizada en este trabajo incluye el uso de imágenes satelitales para el análisis de la cobertura glaciar y el análisis de la velocidad superficial del glaciar, así como la instalación de balizas de ablación en la superficie del glaciar y la medición del balance de masa tanto glaciológico como geodésico. Todas estas actividades buscan conocer la evolución del glaciar en los últimos años.

Por qué es importante el estudio

Según explica Hans Fernández, el glaciar Universidad es el más extenso de la macrozona centro de Chile y tiene un papel fundamental en el suministro de agua a la cuenca del Río Rapel. De allí que su disminución podría afectar directamente la disponibilidad de agua para consumo humano, agricultura, industria y ecosistemas.

El monitoreo de este retroceso permite entender la magnitud y velocidad del cambio climático en el área, además de proporcionar información fundamental para la planificación y toma de decisiones a nivel regional y nacional. Por ejemplo: la gestión del agua, planificación agrícola, desarrollo urbano, y estrategias de adaptación al cambio climático.

También permitirá reconstruir la evolución histórica del glaciar, información vital para establecer patrones de cambio a lo largo del tiempo y entender cómo ha cambiado el glaciar con el objetivo de modelar su comportamiento futuro bajo diferentes escenarios.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Mar 20 de Agosto 2024

Apicultores regionales participaron en taller internacional sobre mejoramiento genético en abejas

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La actividad, donde participó la Apícola Natural Bee, se realizó en el marco del Proyecto FIC-APIUOH “Programa de Extensión e Innovación para la Adaptación de la Apicultura al Cambio Climático”, financiado por el Gobierno Regional.

 

El taller impartido por la investigadora de la Universidad Federal Rural del Semiárido de Brasil, Katia Peres Gramacho, ilustró la nueva era de la apicultura donde la transferencia de cualidades genéticas de las reinas de enjambres, serán de gran significación para el incremento de las poblaciones de abejas con mayor capacidad de reproducción de miel, lo cual se logra a partir del aumento de la frecuencia de genes deseables en especímenes escogidos y con características particulares, según indicó la apicultora brasileña.

“Se trata de un proceso largo de escogencia selectiva de individuos y de experimentación de su fenotipo, en aras de transformar el genotipo de las crías de reinas de colmenas para una mayor producción de miel, lo cual se encuentra íntimamente relacionado con el medio ambiente, el tratamiento clínico de enfermedades, y demás procesos genéticos o de inseminación artificial”, especificó Peres Gramacho.

Esta jornada que se desarrolló en el Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins, en función del proyecto FIC “Programa de Extensión e Innovación para la Adaptación de la Apicultura al Cambio Climático”, financiado por el Gobierno Regional.

“Para nosotros es una prioridad invertir en este tipo de iniciativas que buscan garantizar la existencia de un recurso tan importante como la miel. Su reproducción es fundamental para nuestra forma de vivir. Sin duda, necesitamos incrementar la población de abejas y cuidarlas al mismo tiempo de agentes que signifiquen un riesgo para ellas. Estamos absolutamente comprometidos en promover la investigación científica en esta materia”, afirmó el Gobernador Regional, Pablo Silva Amaya.

Al respecto, la directora de la APIUOH y académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), Andrea Müller, señaló que este taller forma parte de las actividades de formación dirigidas a las y los pequeños apicultores de la región, en aras de actualizarles acerca de los nuevos desafíos que implica el mejoramiento genético de las abejas en medio del cambio climático. “Lo cual es un aporte acerca de cómo esto influye en la reproducción de la especie, sus mecanismos de higiene, comportamiento en distintos ambientes, y su resistencia a las enfermedades, temas claves para una producción y comercialización mucho más adecuada del rubro”, señaló Andrea Müller.

Fortalecer la cadena productiva

Entre otras ideas, el gerente general de la Apícola Natural Bee, Sergio Valdebenito, quien acompañó la presentación de Katia Peres, mencionó que en el marco del mejoramiento genético de las abejas y de la producción de miel, se encuentra la necesidad de trabajar los planes de comercialización de este rubro, lo que coincide con los objetivos de su organización, siempre dispuestos a ofrecer soluciones e insumos de alta calidad. “Nuestro trabajo consiste en estar junto a los apicultores para dar respuesta a los nuevos desafíos que trae consigo el cambio climático, al tiempo de impulsar estrategias que nos permitan a largo plazo fortalecer la cadena productiva y comercial de la miel a escala regional, nacional e internacional”, cerró Valdebenito.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Mar 20 de Agosto 2024

Apicultores regionales participaron en taller internacional sobre mejoramiento genético en abejas

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La actividad, donde participó la Apícola Natural Bee, se realizó en el marco del Proyecto FIC-APIUOH “Programa de Extensión e Innovación para la Adaptación de la Apicultura al Cambio Climático”, financiado por el Gobierno Regional.

 

El taller impartido por la investigadora de la Universidad Federal Rural del Semiárido de Brasil, Katia Peres Gramacho, ilustró la nueva era de la apicultura donde la transferencia de cualidades genéticas de las reinas de enjambres, serán de gran significación para el incremento de las poblaciones de abejas con mayor capacidad de reproducción de miel, lo cual se logra a partir del aumento de la frecuencia de genes deseables en especímenes escogidos y con características particulares, según indicó la apicultora brasileña.

“Se trata de un proceso largo de escogencia selectiva de individuos y de experimentación de su fenotipo, en aras de transformar el genotipo de las crías de reinas de colmenas para una mayor producción de miel, lo cual se encuentra íntimamente relacionado con el medio ambiente, el tratamiento clínico de enfermedades, y demás procesos genéticos o de inseminación artificial”, especificó Peres Gramacho.

Esta jornada se desarrolló en el Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins, en función del proyecto FIC “Programa de Extensión e Innovación para la Adaptación de la Apicultura al Cambio Climático”, financiado por el Gobierno Regional.

“Para nosotros es una prioridad invertir en este tipo de iniciativas que buscan garantizar la existencia de un recurso tan importante como la miel. Su reproducción es fundamental para nuestra forma de vivir. Sin duda, necesitamos incrementar la población de abejas y cuidarlas al mismo tiempo de agentes que signifiquen un riesgo para ellas. Estamos absolutamente comprometidos en promover la investigación científica en esta materia”, afirmó el Gobernador Regional, Pablo Silva Amaya.

Al respecto, la directora de la APIUOH y académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), Andrea Müller, señaló que este taller forma parte de las actividades de formación dirigidas a las y los pequeños apicultores de la región, en aras de actualizarles acerca de los nuevos desafíos que implica el mejoramiento genético de las abejas en medio del cambio climático. “Lo cual es un aporte acerca de cómo esto influye en la reproducción de la especie, sus mecanismos de higiene, comportamiento en distintos ambientes, y su resistencia a las enfermedades, temas claves para una producción y comercialización mucho más adecuada del rubro”, señaló Andrea Müller.

Fortalecer la cadena productiva

Entre otras ideas, el gerente general de la Apícola Natural Bee, Sergio Valdebenito, quien acompañó la presentación de Katia Peres, mencionó que en el marco del mejoramiento genético de las abejas y de la producción de miel, se encuentra la necesidad de trabajar los planes de comercialización de este rubro, lo que coincide con los objetivos de su organización, siempre dispuestos a ofrecer soluciones e insumos de alta calidad. “Nuestro trabajo consiste en estar junto a los apicultores para dar respuesta a los nuevos desafíos que trae consigo el cambio climático, al tiempo de impulsar estrategias que nos permitan a largo plazo fortalecer la cadena productiva y comercial de la miel a escala regional, nacional e internacional”, cerró Valdebenito.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Mié 17 de Julio 2024

Proyecto UOH busca eliminar el agua turbia en la comuna de La Estrella

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El pozo que abastece el centro de la comuna presenta niveles de hierro y manganeso que duplican los estándares normales, causando turbidez en el agua. David Veas, operador del sistema de agua potable, explica que las redes construidas a fines de los años 60 están obsoletas.

 

La experiencia matinal de la mayoría de los chilenos con el agua siempre es grata. Tomar un primer vaso fresco en la mañana no solo es salud, sino también estímulo. Ni qué decir de la ducha con que se comienza el día. Esos placeres matinales, sin embargo, no los pueden disfrutar a diario los habitantes del sector urbano de La Estrella, pequeña comuna rural ubicada en la Región de O’Higgins. Varias veces en el mes, los vecinos del sector centro, cuando abren la llave, reciben un chorro de agua oscura, a veces tanto como la Coca Cola.

“El problema del agua es casi todos los días. Uno va a sacar para hervir, por ejemplo, y está turbia, café. Entonces da cosa tomarla con ese color, y también es un gran problema para lavar la ropa, para todo, en realidad. Esto viene de hace más de un año. Cuando voy a pagar el agua al APR, les llevo botellas para que vean si son capaces de tomarla”, cuenta Fernando Cáceres, vecino de la comuna. Lo que cuenta Cáceres se puede corroborar en un video grabado por una vecina en el que llena un vaso de agua de la llave y lo compara con otro de Coca Cola. A simple vista no se puede distinguir cuál es cual. “Lo único que le falta a nuestra agua para ser Coca Cola es el gas”, dice en el video.

Mejorar dicha agua, que actualmente consumen las más de 3.000 personas que viven en la zona centro de la comuna, es el objetivo del proyecto “Modelo de gestión para sistemas sanitarios rurales”, desarrollado por el Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales de la Universidad de O’Higgins (UOH), y financiado por el Gobierno Regional de O’Higgins a través del Fondo de Innovación para la Competitividad.

Carolina Reyes, académica de la Universidad de O’Higgins y coordinadora del proyecto, explica que el primer paso fue diagnosticar las condiciones del agua que consumen los habitantes de la comuna. “En nuestro monitoreo, analizamos diversos parámetros físico-químicos como el pH, temperatura, color, turbidez, cloro, materia orgánica y nutrientes, para evaluar su potabilidad. Aunque generalmente es potable, varias veces al mes el agua alcanza niveles de turbidez que la hacen absolutamente indeseable”, detalla.

La turbidez del agua se debe principalmente a que el pozo de extracción tiene altas concentraciones de hierro y manganeso, lo que le da un color café oscuro”, explica Carolina Reyes. “Además, el sistema de conducción de agua es muy antiguo y las cañerías acumulan sedimentos de estos minerales. Cada vez que hay un corte de suministro, típico en esta zona deficitaria debido a la sequía, el agua arrastra esos sedimentos. Esto se agrava porque los filtros, ya saturados con este material, no funcionan eficientemente”. Reyes añade que los niveles de hierro y manganeso a veces duplican los estándares normales.

Crisis hídrica

En la comuna de La Estrella, de los seis pozos existentes, el problema principal reside en el ‘pozo centro’, que es el que abastece a la mayoría de los hogares del sector central, incluyendo colegios, el centro de salud y la municipalidad. David Veas, operador del Servicio de Agua Potable, señala que las redes de conducción de agua de este pozo contribuyen a la mala calidad del agua. “Nuestras redes, construidas a finales de los años 60, están hechas de asbesto-cemento y están obsoletas. Esto provoca interrupciones periódicas en el servicio, y cuando el agua regresa, lo hace con mucha turbidez”, explica.

También destaca que, ante la mala calidad del agua, los vecinos optan por comprar agua embotellada. “El agua es un derecho, pero aquí tenemos que comprarla embotellada, lo cual es mucho más costoso. Aunque esto resuelve el consumo humano, no soluciona otros problemas como el lavado de ropa; cuando el agua está mala, simplemente no se puede usar la lavadora”, explica. Por su parte, Héctor Osorio, presidente de la cooperativa de agua potable local, comenta que los problemas no se limitan a la calidad del agua. “Enfrentamos desafíos relacionados con la calidad, cantidad e infraestructura del agua, y estos problemas se intensifican mutuamente. Por ejemplo, necesitamos 3.000 metros de cañería nueva y también buscar nuevas fuentes de abastecimiento”, señala.

La escasez de agua, que afecta especialmente al secano costero de la Región de O’Higgins, es una realidad aguda en muchas zonas rurales. Esta situación llevó al gobierno a declarar escasez hídrica en 33 comunas de la región en 2023. En este contexto, Carolina Reyes explica que el proyecto que lidera busca proporcionar una solución integral. “Nuestro primer paso ha sido establecer un diagnóstico y una línea base para la calidad del agua. Con esta información, nos enfocamos en implementar una solución sistémica en la zona centro”, comenta.

Reyes agrega que parte del trabajo involucra la implementación de la ley 20.998, que regula los Servicios Sanitarios Rurales (SSR). “Los SSR ahora no solo se encargan del suministro de agua potable, sino también de la cobranza y el tratamiento de aguas servidas. Nuestro rol es asesorar en la aplicación de esta ley en la comuna”, señala.

En cuanto al uso de agua para riego, Reyes destaca la importancia de mejorar el tratamiento de las aguas residuales. ‘Mientras el 99% de las zonas urbanas tratan sus aguas servidas, en las rurales sólo el 60% lo hace, lo que afecta negativamente las fuentes de agua para riego al verter aguas sin tratar en ríos y esteros’, explica.

Por último, Reyes detalla los esfuerzos inmediatos del proyecto: “Estamos implementando un sistema de monitoreo constante de la calidad del agua y sistemas de filtrado de osmosis inversa en las cocinas y baños del Centro de Salud Familiar y de los colegios del sector. El objetivo es desarrollar un sistema integral que incluya capacitación para los operadores y otros actores involucrados”.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Mar 02 de Julio 2024

Apicultoras/es de O’Higgins reciben curso de “Nutrición Apícola” impartido por experto internacional en la UOH

Escrito por Rosa Figueroa

 

  • Se trató de la primera capacitación del año 2024 impulsada desde la línea de investigación y vinculación APIUOH, y a través del Proyecto FIC “Programa de Extensión e Innovación para la Adaptación de la Apicultura al Cambio Climático”, financiado por el Gobierno Regional de O’Higgins y por su Consejo Regional (CORE), enmarcado en la Estrategia Regional de Innovación (ERI).

 

Más de 70 apicultoras/es principalmente de la Región de O’Higgins fueron parte del curso “Nutrición Apícola”, vinculado al manejo de herramientas nutricionales para colmenas, con el objetivo de fortalecer y mejorar los procesos de producción de miel, salud de las abejas y servicios de polinización.

El taller, financiado por el Gobierno Regional de O’Higgins, “contribuye al desarrollo de diferentes habilidades y fortalecimiento de experiencias vinculadas al cambio climático en materia de producción y otras”, sostuvo el Gobernador Pablo Silva Amaya, agregando que “para nosotros apoyar este tipo de capacitaciones es fundamental para el crecimiento del sector apícola. El cuidado de las abejas, la producción de miel y otros productos de la colmena, es un arte que requiere del apoyo de las autoridades de forma permanente”.

El curso que se diseñó a petición de las/os mismos productores apícolas de la región, fue impartido en el Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins (UOH) por el Doctor en Ciencias Biológicas, Edgardo Gabriel Sarlo, quien abarcó conocimientos acerca de la morfología floral, características físico-químicas del néctar y el polen, requerimientos proteicos para colonia de abejas, entre otros conceptos nutricionales importantes para la producción apícola.

También realizó un repaso por la anatomía del sistema digestivo de estos insectos, su impacto vital dentro de los ecosistemas, las amenazas y signos clínicos sobre condiciones de desnutrición, así como la confección de planes nutricionales para una empresa apícola de acuerdo al tipo de alimento, y según las situaciones productivas en las distintas etapas apícolas a lo largo de un año.

El experto planteó el curso como una caja de herramientas para hacerle frente a las amenazas dadas por el cambio climático, para que las/os productores apícolas mantengan sus niveles de rentabilidad dentro de una retribución económica que les permita responder a dificultades propias del mismo ecosistema, y a otras variables como los cambios en los costos de la miel, por ejemplo.

Capacitaciones 2024

Entre tanto, la médica veterinaria y directora de APIUOH,  Andrea Müller, subrayó que este curso “Nutrición Apícola” es el primero de tres que se impartirán en el 2024, asociados a un programa de capacitación diseñado para contribuir a canalizar los requerimientos del sector apícola de la Región de O’Higgins. “Este año tenemos tres capacitaciones: comenzamos con el de ‘Nutrición Apícola’, después realizaremos una capacitación de Sanidad Apícola, y un tercer curso vinculado al Control y Manejo de crías. Para los próximos años estaremos atentos a los temas y necesidades de los apicultores, para desarrollar otras capacitaciones y seminarios según los temas contingentes en el rubro apícola”, anunció la Dra. En Farmacología y directora del Proyecto FIC “Programa de Extensión e Innovación para la Adaptación de la Apicultura al Cambio Climático”.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Mar 02 de Julio 2024

Apicultoras/es de O’Higgins reciben curso de “Nutrición Apícola” impartido por experto internacional en la UOH

Escrito por Rosa Figueroa

 

  • Se trató de la primera capacitación del año 2024 impulsada desde la línea de investigación y vinculación APIUOH, y a través del Proyecto FIC “Programa de Extensión e Innovación para la Adaptación de la Apicultura al Cambio Climático”, financiado por el Gobierno Regional de O’Higgins y por su Consejo Regional (CORE), enmarcado en la Estrategia Regional de Innovación (ERI).

 

Más de 70 apicultoras/es principalmente de la Región de O’Higgins fueron parte del curso “Nutrición Apícola”, vinculado al manejo de herramientas nutricionales para colmenas, con el objetivo de fortalecer y mejorar los procesos de producción de miel, salud de las abejas y servicios de polinización.

El taller, financiado por el Gobierno Regional de O’Higgins, “contribuye al desarrollo de diferentes habilidades y fortalecimiento de experiencias vinculadas al cambio climático en materia de producción y otras”, sostuvo el Gobernador Pablo Silva Amaya, agregando que “para nosotros apoyar este tipo de capacitaciones es fundamental para el crecimiento del sector apícola. El cuidado de las abejas, la producción de miel y otros productos de la colmena, es un arte que requiere del apoyo de las autoridades de forma permanente”.

El curso que se diseñó a petición de las/os mismos productores apícolas de la región, fue impartido en el Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins (UOH) por el Doctor en Ciencias Biológicas, Edgardo Gabriel Sarlo, quien abarcó conocimientos acerca de la morfología floral, características físico-químicas del néctar y el polen, requerimientos proteicos para colonia de abejas, entre otros conceptos nutricionales importantes para la producción apícola.

También realizó un repaso por la anatomía del sistema digestivo de estos insectos, su impacto vital dentro de los ecosistemas, las amenazas y signos clínicos sobre condiciones de desnutrición, así como la confección de planes nutricionales para una empresa apícola de acuerdo al tipo de alimento, y según las situaciones productivas en las distintas etapas apícolas a lo largo de un año.

El experto planteó el curso como una caja de herramientas para hacerle frente a las amenazas dadas por el cambio climático, para que las/os productores apícolas mantengan sus niveles de rentabilidad dentro de una retribución económica que les permita responder a dificultades propias del mismo ecosistema, y a otras variables como los cambios en los costos de la miel, por ejemplo.

Capacitaciones 2024

Entre tanto, la médica veterinaria y directora de APIUOH,  Andrea Müller, subrayó que este curso “Nutrición Apícola” es el primero de tres que se impartirán en el 2024, asociados a un programa de capacitación diseñado para contribuir a canalizar los requerimientos del sector apícola de la Región de O’Higgins. “Este año tenemos tres capacitaciones: comenzamos con el de ‘Nutrición Apícola’, después realizaremos una capacitación de Sanidad Apícola, y un tercer curso vinculado al Control y Manejo de crías. Para los próximos años estaremos atentos a los temas y necesidades de los apicultores, para desarrollar otras capacitaciones y seminarios según los temas contingentes en el rubro apícola”, anunció la Dra. En Farmacología y directora del Proyecto FIC “Programa de Extensión e Innovación para la Adaptación de la Apicultura al Cambio Climático”.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Mar 02 de Julio 2024

Apicultoras/es de O’Higgins reciben curso de “Nutrición Apícola” impartido por experto internacional en la UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Se trató de la primera capacitación del año 2024 impulsada desde la línea de investigación y vinculación APIUOH, y a través del Proyecto FIC “Programa de Extensión e Innovación para la Adaptación de la Apicultura al Cambio Climático”, financiado por el Gobierno Regional de O’Higgins y por su Consejo Regional (CORE), enmarcado en la Estrategia Regional de Innovación (ERI).

 

Más de 70 apicultoras/es principalmente de la Región de O’Higgins fueron parte del curso “Nutrición Apícola”, vinculado al manejo de herramientas nutricionales para colmenas, con el objetivo de fortalecer y mejorar los procesos de producción de miel, salud de las abejas y servicios de polinización.

El taller, financiado por el Gobierno Regional de O’Higgins, “contribuye al desarrollo de diferentes habilidades y fortalecimiento de experiencias vinculadas al cambio climático en materia de producción y otras”, sostuvo el Gobernador Pablo Silva Amaya, agregando que “para nosotros apoyar este tipo de capacitaciones es fundamental para el crecimiento del sector apícola. El cuidado de las abejas, la producción de miel y otros productos de la colmena, es un arte que requiere del apoyo de las autoridades de forma permanente”.

El curso que se diseñó a petición de las/os mismos productores apícolas de la región, fue impartido en el Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins (UOH) por el Doctor en Ciencias Biológicas, Edgardo Gabriel Sarlo, quien abarcó conocimientos acerca de la morfología floral, características físico-químicas del néctar y el polen, requerimientos proteicos para colonia de abejas, entre otros conceptos nutricionales importantes para la producción apícola.

También realizó un repaso por la anatomía del sistema digestivo de estos insectos, su impacto vital dentro de los ecosistemas, las amenazas y signos clínicos sobre condiciones de desnutrición, así como la confección de planes nutricionales para una empresa apícola de acuerdo al tipo de alimento, y según las situaciones productivas en las distintas etapas apícolas a lo largo de un año.

El experto planteó el curso como una caja de herramientas para hacerle frente a las amenazas dadas por el cambio climático, para que las/os productores apícolas mantengan sus niveles de rentabilidad dentro de una retribución económica que les permita responder a dificultades propias del mismo ecosistema, y a otras variables como los cambios en los costos de la miel, por ejemplo.

Capacitaciones 2024

Entre tanto, la médica veterinaria y directora de APIUOH,  Andrea Müller, subrayó que este curso “Nutrición Apícola” es el primero de tres que se impartirán en el 2024, asociados a un programa de capacitación diseñado para contribuir a canalizar los requerimientos del sector apícola de la Región de O’Higgins. “Este año tenemos tres capacitaciones: comenzamos con el de ‘Nutrición Apícola’, después realizaremos una capacitación de Sanidad Apícola, y un tercer curso vinculado al Control y Manejo de crías. Para los próximos años estaremos atentos a los temas y necesidades de los apicultores, para desarrollar otras capacitaciones y seminarios según los temas contingentes en el rubro apícola”, anunció la Dra. En Farmacología y directora del Proyecto FIC “Programa de Extensión e Innovación para la Adaptación de la Apicultura al Cambio Climático”.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Mié 19 de Junio 2024

Académico UOH acercó la dendrocronología a estudiantes de la Escuela Básica de Chacayes

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Alejandro Venegas-González, del ICA3, dictó una charla con el objetivo acercar conceptos fundamentales a las/os estudiantes.

 

La Escuela Básica de Chacayes está ubicada en la precordillera andina de la comuna Machalí. Tiene la particularidad de ser un centro educativo unidocente, con varios niveles de niños por cursos. A pesar de ello, es una unidad sustentable y consciente del medio ambiente, promoviendo un liderazgo participativo e inclusivo, siendo la única institución con Certificación Ambiental de la comuna. Además, la escuela considera las particularidades geográficas, culturales, y sociales de la comunidad en su labor educativa.

Recientemente, el equipo del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), encabezado por el académico Alejandro Venegas González, realizó una visita a la Escuela Básica de Chacayes para realizar una actividad educativa sobre la dendrocronología y el impacto del cambio climático en los bosques de Chile central.

La actividad incluyó una charla y diversas demostraciones prácticas para acercar a las/os alumnas/os a conceptos fundamentales de la dendrocronología. Utilizando muestras de rodelas y tarugos, y una demostración en vivo de cómo se extraen estos tarugos de los árboles, los estudiantes pudieron conocer mejor los bosques que los rodean y entender cómo el cambio climático afecta su crecimiento y desarrollo.

El académico comentó sobre la experiencia, que se trató de una actividad muy gratificante. “Compartir con los niños y ver su interés en aprender sobre los árboles y el cambio climático es algo que realmente me motiva. La dendrocronología es fundamental para entender cómo los bosques responden a las variaciones climáticas, y creo que es esencial que los niños tengan una noción básica de estos procesos desde temprana edad”.

Durante la jornada, los estudiantes participaron en actividades diseñadas para hacer accesibles los conceptos complejos de la dendrocronología. “Preparamos una serie de dinámicas donde las/os niñas/os pudieron aprender sobre los anillos de crecimiento de los árboles y cómo estos reflejan las condiciones ambientales a lo largo del tiempo. Utilizamos materiales didácticos, como muestras, lupas y un taladro de incremento, para que pudieran visualizar cómo funciona este proceso y su importancia en el estudio del cambio climático,” explicó Venegas-González.

La actividad contó con el apoyo de los guardaparques de la Reserva Nacional Río Cipreses, destacando la presencia de don Hugo, quien lleva 42 años trabajando en el sitio, incluso antes de que fuese un área protegida.

Para el equipo de la UOH, “ser invitados a estas actividades significa mucho. Acercar a las niñas y niños a la ciencia y los bosques es fundamental en su formación, y esperamos que la experiencia haya sido tan significativa para ellos como lo fue para las/os organizadores”, concluyó el académico.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más