El importante rol del/la nutricionista en la realidad nacional y regional
- La carrera entró a formar parte de la oferta académica de la Universidad Estatal de O’Higgins, la que busca formar profesionales con un fuerte compromiso ético en su actuar y una sólida formación en nutrición clínica y comunitaria.
En Chile, el Día del Nutricionista se celebra el 6 de mayo en conmemoración que recuerda la creación de la primera Escuela de Dietistas del país, en 1939. Dicha institución fue fundada por el médico húngaro Esteban Kemeny, por encargo del entonces director general de la beneficencia, Dr. Alejandro del Río.
En este día se destaca la importancia de los nutricionistas, quienes proporcionan información y orientación basadas en la evidencia científica acerca del impacto de los alimentos y de la nutrición sobre la salud y bienestar de las personas, tanto a nivel individual como poblacional. El estilo de vida moderno incluye muchas conductas que son perjudiciales para nuestra salud, como el sedentarismo, el tabaquismo, el estrés y el consumo de alimentos ultraprocesados, lo cual tiene un impacto directo en el estado nutricional de la población general.
“En ese contexto, nuestra profesión juega un papel crucial, porque ayudamos a las personas a realizar mejores elecciones alimentarias y a mejorar su estilo de vida en general, y para eso realizamos planes de alimentación personalizados para mantener un peso adecuado; educamos sobre tamaños de porciones de distintos grupos de alimentos; mostramos métodos saludables para preparar alimentos, y enseñamos estrategias para llevar una alimentación adecuada tanto dentro como fuera del hogar, entre muchas otras estrategias” apunta el coordinador académico de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins, Juan Pablo Espejo.
Una de las nuevas carreras de la Universidad Estatal de O’Higgins en su oferta académica 2023 es Nutrición y Dietética, la cual, busca formar profesionales con un fuerte compromiso ético en su actuar y una sólida formación en nutrición clínica y comunitaria, gestión en salud, y así como también en las áreas de investigación e innovación en las ciencias de la nutrición.
“Uno de los mayores desafíos en la actualidad es que nuestra profesión no se valora lo suficiente a pesar de las cifras preocupantes de malnutrición por exceso en la población. Además, muchas/os personas se autoproclaman como expertos en nutrición a pesar de no tener la formación académica que requiere nuestra profesión, quienes se aprovechan del deseo de la sociedad por conseguir gratificación instantánea y soluciones rápidas para difundir información sin fundamento científico, que incluso puede llevar a prácticas alimentarias potencialmente peligrosas”, indica Juan Pablo Espejo.
Hoy en día, en la cual, el 74.2% de la población adulta en Chile sufre de sobrepeso u obesidad, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), esta enfermedad arrastra distintos problemas además de los kilos de más. Enfermedades cardiovasculares, hipertensión y diabetes son las más comunes. Tomando en cuenta los datos de la encuesta, se sospecha que un 14% de mujeres y un 10,6% de los hombres padecen diabetes
Sobre la actualidad en la Región de O’Higgins, Juan Pablo Espejo apunta que “es una zona que presenta índices de sobrepeso y obesidad comparables al promedio nacional, por lo que necesitamos profesionales que conozcan y entiendan la realidad regional. Por eso, el hecho de contar con esta carrera en la región fortalece la formación de futuros profesionales que estarán capacitados para diseñar e implementar intervenciones que estén adaptadas a nuestras características locales. Por otro lado, es un medio para obtener información y generar investigación en áreas de nutrición y alimentación desde una visión interna”.
La formación básica y especializada en la UOH permitirá al egresado/a realizar intervenciones dietéticas y dietoterapeúticas, cautelar la seguridad alimentaria en servicios de alimentación colectiva y promover estilos de vida saludables, prevención y tratamiento de enfermedades asociadas a la nutrición, atendiendo a las necesidades regionales a través de la educación en salud a lo largo del curso vital.
Te Recomendamos
¿Qué es la neuronitis vestibular, el diagnóstico que afecta a Nicolás Jarry?
El chileno atraviesa un complejo proceso de recuperación que requiere tiempo, paciencia y una rehabilitación adaptada a las demandas del alto rendimiento.
Saber másTerapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional
La jornada contó con la participación del profesor Pablo Cantero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y reunió a estudiantes, docentes y tutoras/es clínicos en torno a los desafíos éticos de la disciplina.
Saber másMedicina UOH moderniza su plan formativo con enfoque en terapias basadas en plantas
Se incorporó el módulo de Fitofarmacología -en el curso de Farmacología- con el objetivo de ampliar la formación médica hacia terapias basadas en principios activos naturales.
Saber más