● Jue 12 de Octubre 2023

Escuela de Educación UOH inicia con éxito segunda versión del Diplomado de Educación Artística 2023

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El programa desarrollado en colaboración y cofinanciado por la Universidad de O’Higgins y la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se consolida como alternativa de calidad en materia de postítulo regional.

 

El diplomado que se impulsa junto a la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, inició sus clases sincrónicas y presenciales llenando las 47 plazas ofertadas, de la cuales 46 representan becas para la cobertura total de esta formación con enfoque interdisciplinar en el estudio contemporáneo de las artes, y al que se le suma un equipo docente de primer nivel.

El coordinador del programa y académico del Instituto de Ciencias de la Educación de la UOH, José Mela, mencionó que entre las versiones 2022 y 2023 del diplomado se han recibido un total 189 postulaciones de distintos profesionales de la región, y se han entregado 85 becas para un plan de estudios con más de 120 horas de formación b-learning, distribuidas en las dependencias de los campus Rancagua y Colchagua de la Universidad de O’Higgins.

“El apoyo de la Seremi de Cultura, Flor Ilic, ha sido fundamental para que la Universidad pueda concretar esta nueva versión de un programa que viene a cumplir un rol preponderante en la formación continua de una serie de profesionales que debían trasladarse a Santiago u otras regiones para cursar estudios de esta índole”, afirma el Dr. Mela.

Impacto y compromiso regional

El investigador aprovechó para destacar que el Diplomado en Educación Artística 2023 se consolida como una alternativa de calidad en materia de postítulo regional, en un área que históricamente no ha tenido oportunidades formativas.

Entre tanto, para la directora de la Escuela de Educación UOH, Anna Ivanova, esta segunda versión del diplomado, acentúa el compromiso que tiene la Universidad con la descentralización del conocimiento, y con la enseñanza del arte en sus distintas manifestaciones. De manera que se trata de un programa de formación que diversifica la oferta de alternativas educativas que tiene la UOH, y que además suma un staff de profesores de altísima calidad igualmente comprometidos con el desarrollo integral de los ciudadanos de la Región de O’Higgins, destacó la docente e investigadora.

Por su parte, la directora de Cultura, Patrimonio y Extensión UOH, Clemencia González, señala que el diplomado “es un aporte para reconocer la importancia de fomentar la educación artística como un pilar fundamental de nuestra cultura y patrimonio regional. Por eso, nos enorgullece estar desarrollando la segunda versión del Diplomado de Educación Artística”.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Mié 04 de Octubre 2023

Estudiantes de Educación completan prácticas profesionales con temática patrimonial del canto a lo poeta

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La iniciativa busca articular junto a la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión -DCPE- el enfoque patrimonial inmaterial de la poesía popular, entendida como una tradición que forma parte del acervo territorial de la Región de O’Higgins.

 

En un esfuerzo por enriquecer su formación académica y promover el valor del patrimonio cultural inmaterial de la Región de O’Higgins, 39 estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la Escuela de Educación (PLCE) de la Universidad de O’Higgins (UOH) completaron exitosamente dos sesiones de prácticas profesionales enfocadas en la poesía popular, específicamente en el canto a lo poeta.

Esta iniciativa, impulsada por la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión (DCPE), a través de su Programa de Educación y Sensibilización Patrimonial, junto a la carrera de PLCE, tiene como objetivo principal “involucrar a la comunidad en la valoración del patrimonio cultural, generando conciencia sobre su importancia, cuidado y preservación, siendo estos, parte de los compromisos que tiene la Universidad de O’Higgins con las comunidades de la región, y con la formación de sus estudiantes, señaló la directora de la DCPE-UOH, Clemencia González.

Perspectiva patrimonial

Respecto a los conceptos pedagógicos que se buscan fortalecer en los estudiantes, la coordinadora de Prácticas Profesionales de Pedagogía en Lenguaje y Educación UOH, Haydée Vivar, refirió que la poesía popular puede ser enseñada desde una perspectiva cultural y patrimonial, además de su estructura silábica, como parte de una estrategia argumentativa para ser usada en las aulas de clases por parte de los futuros docentes.

Por su parte, el facilitador de las sesiones, Rodrigo Torres, resaltó la importancia de formar a los estudiantes en los recursos didácticos que proporciona la poesía popular, en función de trabajar la identidad territorial, como concepto patrimonial inmaterial y regional, más allá de los aspectos estilísticos que comprenden su estructura, como los octosílabos, cuartetas y décimas.

Herramienta pedagógica

Entre tanto, la estudiante del tercer año en Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Yesenia González, sostuvo que la didáctica del canto a lo poeta podría contribuir significativamente al desarrollo y preservación de esta tradición, desde la perspectiva patrimonial, por lo que vendría a ser una novedosa contribución pedagógica en los distintos niveles de educación. Dijo que recibir formación acerca del canto a lo poeta, y lo que significa dentro del acervo cultural, es una herramienta potente de enseñanza, al estudiarse desde una mirada territorial, como desde su propia matriz literaria, entendido como género lírico y octosilábico.

Matías Figueroa, también del tercer año, aseveró que el principal propósito de formarse en la temática de canto a lo poeta, es comprender la pertinencia territorial de la tradición, en función de su rescate como patrimonio inmaterial de la Región de O’Higgins. Lo que está íntimamente relacionado con las áreas del lenguaje, y el desarrollo de habilidades orales, lectura y escritura. De manera que, se entiende como una manera de enseñanza transversal que incentiva la creatividad para escribir poesía popular con enfoque territorial, gracias a las ventajas de su estructura. “Y en mi caso personal, me sirve para seguir desarrollando una herramienta pedagógica para la composición de poesía, donde la décima forma parte de esencial para el aprendizaje de este patrimonio inmaterial”.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más