El solsticio de invierno se celebró en el Campus Colchagua
- En actividad organizada por la Escuela y el Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales se habló de la importancia social, cultural, ecosistémica y biológica de este período.
Charlas, documentales, exposiciones de dibujos y plantación de maquis fueron parte de la celebración de la llegada del solsticio de invierno en el Campus Colchagua, actividad que fue organizada por la Escuela y el Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales UOH.
Participaron estudiantes de la carrera de Ingeniería Ambiental e Ingeniería Agronómica, así como sus familiares y amigos. También se sumaron organizaciones estudiantiles, académicos y funcionarios de la universidad, como detalló Paula Toro, jefa de carrera de Ingeniería Agronómica: “la apertura a la comunidad de esta actividad, permitió la asistencia de personas interesadas en el tema del solsticio de invierno, la cultura mapuche y la flora chilena”.
El objetivo de la actividad -explicó Paula Toro- fue “difundir la importancia social, cultural, ecosistémica y biológica del solsticio de invierno y su impacto en la agricultura, dando así la bienvenida al invierno”.
Para lograr estos objetivos se dictaron las charlas “Bajo la oscuridad: el solsticio de invierno en el tejido cultural de Chile” y “Como es arriba, es abajo: influencia del movimiento de los astros en la biología y en la agricultura”, que expusieron Cristóbal Mernchán, bibliotecólogo del Campus Colchagua; y Nicolás Quiroga, investigador postdoctoral ICA3. A ello se sumaron los documentales: “Wiñoy xipantu, otra vuelta al sol” que muestra el significado del solsticio de invierno para el pueblo mapuche y “Let things rot”, que aborda el solsticio a través del ciclo de vida de los árboles.
Como explicó Nicolás Quiroga, en la actividad también se abordó “el rol de la luna en el comportamiento de las plantas y su relación con prácticas agrícolas”. Además, se buscó celebrar tradiciones ancestrales de “nuestros pueblos precolombinos y exponer las ilustraciones realizadas por los estudiantes del Campus Colchagua que representaban los vivos colores de las flores de especies frutales de la Región de O’Higgins, y se dejó registro de la actividad mediante la plantación de árboles de maqui”.
La jefa de carrera de Ingeniería Agronómica, destacó la importancia de la actividad y señaló que “a través de eventos de este tipo se promueve la integración intra y extra universitaria, abriendo la Universidad a la comunidad, además de permitir que los estudiantes amplíen sus conocimientos en relación a la relevancia cultural de la agricultura”. El evento -especificó- formó parte de las actividades de ECA3 e ICA3 y del curso de botánica y flora chilena, que dicta el investigador Nicolás Quiroga, permitiendo “la aplicación de estrategias de aprendizaje vinculadas con el medio”.
De esta manera, se fomentó la interacción entre estudiantes, académicos, funcionarios y la comunidad en general, enriqueciendo el conocimiento y promoviendo la valoración de las tradiciones y el patrimonio cultural.

Te Recomendamos
UOH lanza Diplomado en Ciencias del Ejercicio para mejorar la salud en todas las etapas de la vida
El programa está dirigido a profesores/as de educación física, licenciados/as en ciencias de la actividad física, preparadores/as físicos, matrones/as, nutricionistas, médicos/as y profesionales ligados/as a la salud y el deporte.
Saber másIniciativa permitirá rescatar patrimonio cultural e identitario del Maule y O’Higgins
El proyecto se ejecuta en el marco del Programa “Conocimientos 2030” de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que en la zona centro sur de Chile fue adjudicado a un consorcio entre la Universidad de Talca y la Universidad de O´Higgins.
Saber másDestacan investigación UOH sobre cámara basada en eventos
El director de RISLAB, Dr. Rodrigo Verschae, junto al docente e investigador Ignacio Bugueño, publicaron destacada investigación sobre cámara basadas en eventos para reconocimiento de gestos y expresiones faciales
Saber más