● Lun 28 de Noviembre 2022

Desafíos y demandas de médicos y médicas veterinarias

Escrito por Universidad de O'Higgins
Medicina veterinaria

 

En un país como Chile, donde existen más de 12 millones de perros y gatos con tutor y más de 4 millones que no tienen supervisión, la tarea de estos profesionales resulta esencial para trabajar con un enfoque que considere el bienestar animal, el vínculo humano-animal y la protección animal.

 

Cada día más familias incorporan una mascota a sus hogares y hacerlo implica su correcto cuidado, por lo que se ha vuelto cada día más común que la consulta al médico veterinario sea parte de la agenda de nuestra sociedad. Pero, reducir la labor de estos profesionales sólo al ámbito de los animales pequeños, deja fuera una serie de roles que cumplen y con los que aportan al bienestar de la sociedad, a través de diversas materias.

“Entre los grandes desafíos asociados –explica María José Ubilla, subdirectora de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH) y presidenta nacional del Colegio Médico Veterinario- se encuentran el medio ambiente, el bienestar animal, el vínculo humano-animal y la protección animal, desde el punto de vista jurídico, entre otros. Elementos, todos, que dan cuenta de la necesidad de avanzar hacia el enfoque de ‘Una Salud’, donde se reconoce la interrelación entre la salud humana, la salud ambiental y la salud animal. En este sentido, nuestra profesión cumple un rol fundamental para la sociedad, dado que protege estas tres dimensiones del enfoque mencionado”.

La experta puntualiza que esto implica que las y los médicos veterinarios no sólo trabajan en la protección de la salud animal, que es un tema relevante en su quehacer diario, también en áreas directamente relacionadas con la salud humana, como la inocuidad alimentaria, la epidemiología, el control de zoonosis, la investigación en desarrollo de nuevas herramientas terapéuticas para animales y humanos, entre otros, como asimismo en la protección del medio ambiente, a través de la conservación de recursos naturales y la medicina de la conservación.

María José Ubilla agrega que los aportes técnicos y científicos emanados de la profesión “inciden en las políticas públicas y en la mejora continua de normas y leyes existentes y relacionadas con diversos ámbitos de la dimensión animal y de la salud pública”.

Necesidades y demandas

Para ejercer en mejor forma su labor en la sociedad, las y los médicos veterinarios plantean una serie de necesidades y demandas. Entre ellas, las planteadas por el Colegio Médico Veterinario de Chile en el documento “Propuesta del Colegio Médico Veterinario de Chile para la Presidencia: Políticas Públicas bajo el enfoque Una Salud”, donde destacan la creación de una Agencia Una Salud; la reincorporación de la medicina veterinaria en el Código Sanitario; la solicitud al Presidente de la República para que se dicte el Código de Protección Animal; la articulación de una reforma de fármacos de uso animal; la generación de categorías de establecimientos de salud animal; así como generar normativa respecto de eutanasia y otras intervenciones quirúrgicas.

También demandan el fortalecimiento de la protección a animales utilizados en investigación; la capacitación de funcionarios habilitados y permanentes para hacer cumplir la Ley 21.020 sobre Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía (Ley Cholito), y la ampliación del campo de acción del SAG hacia la temática mascotas (las propuestas se pueden revisar en detalle: https://bit.ly/3AHTFRQ).

La presidenta nacional del Colmevet, destaca que las 14 propuestas “fueron fruto de un trabajo técnico de Colmevet y posterior consulta pública a las socias y socios del gremio, a nivel nacional, y nuestra labor hoy, es entregarlas a distintas carteras ministeriales, al parlamento, universidades, instituciones públicas y asociaciones de médicas. Esperamos consensuar apoyos que permitan la discusión y puesta en marcha de las mismas”.

Especifica que “estas propuestas implican corregir puntos y comas, no demandan presupuestos relevantes para el sector público, pero sí, un cambio en el enfoque normativo de la regulación médico veterinaria”.

Por otro lado, María José Ubilla, en su rol de subdirectora y docente ECA3, reconoce como otra urgencia, la necesidad de formación -en pre y postgrado- en temas que se relacionan con la comunicación efectiva entre pares y con terceros, como, por ejemplo, los tutores de animales.

 

Te Recomendamos

Viernes 10, Enero

UOH se transforma en la Universidad con el programa PACE más grande de Chile, sumando a 11 nuevos liceos

La seremi de Educación, Alyson Hadad, valoró la entrega de los establecimientos a la Universidad de O’Higgins, resaltando que se está entregando justicia y equidad a los/as jóvenes de toda la región.

Saber más
Viernes 10, Enero

Seminario abordó las problemáticas asociadas a las enfermedades de suelo del tomate

La instancia se realizó en conjunto entre BioSav y Coopeumo.

Saber más
Viernes 10, Enero

Repunte de huelgas en Chile puede reflejar demandas pendientes en materia laboral

El investigador Domingo Pérez advierte que no se trata de un fenómeno aislado, es una señal de tensiones estructurales.

Saber más