● Mar 28 de Noviembre 2023

Desafíos de la resistencia a los antimicrobianos: perspectivas médicas y veterinarias sobre un problema global

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Dos expertas explican los riesgos que implica el uso sin control de antibióticos, antivirales, antifúngicos y antiparasitarios.

 

Automedicarse se ha vuelto una práctica habitual, una que conlleva riesgos para personas, animales, plantas y el medioambiente en general. De allí que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) hizo un llamado a usar con responsabilidad los antimicrobianos y prevenir juntos “la resistencia” que su uso indiscriminado pueda causar.

La Dra. Carolina Silva, médico de la Unidad de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), señala que -a nivel mundial- entre un 30% a un 40% de los antibióticos que se usan en seres humanos son “inapropiados”, estimándose que al año 2050 la resistencia a los antimicrobianos será la principal causa de muerte. “A ello, debemos sumar que tuvimos la pandemia por Covid-19, período en que el uso de antibióticos aumentó, y así también, las bacterias resistentes a los antibióticos”, agrega.

Por su parte, la Dra.  Andrea Müller, médico veterinaria y directora de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la UOH, señala que “cuando nosotros usamos fármacos, tanto en animales como en humanos, y sobre todo antimicrobianos, que involucran a los antifúngicos, antibióticos, antiparasitarios y antivirales, se puede desarrollar una resistencia a estos fármacos”.

La académica explica que tenemos una cantidad de fármacos antimicrobianos que es limitado. “De haber bacterias resistentes, éstas van a seguir creciendo en presencia del antimicrobiano. Por ejemplo, dentro de los antibióticos tenemos familias de 1ª, 2ª, 3ª y 4ª generación.  Los de 4ª generación –generalmente- son los más nuevos y, normalmente, están restringidos para patologías en que el uso de otro antimicrobiano no ha funcionado bien, por ejemplo, para el control de bacterias multirresistentes”.

Automedicación

Para la Dra. Silva, la automedicación tiene injerencia. “Se trata de un tema contingente y trascendental. Los resultados de la Encuesta Nacional de Salud -realizada en los años 2016 y 2017- muestran una prevalencia de la automedicación de un 25,9%. Asimismo, un 13,2% compra los medicamentos en establecimientos no autorizados por la autoridad sanitaria. Es decir, el tema es crítico, dado a que la población chilena tiene fácil acceso a medicamentos, y no solo de venta libre, que son aquellos que se pueden vender en una farmacia sin receta médica”.

Agrega que esto pone en riesgo nuestra salud, “dado que por un lado no se garantiza un correcto almacenamiento de los medicamentos, no tenemos certeza de que no hayan sido adulterados y -por otro- tenemos los riesgos propios de los medicamentos, que conocemos como los efectos adversos”.

Explica que cada vez que se indica un medicamento es porque el beneficio que se busca sobrepasa los riesgos que se enfrentan, “y esta es una decisión del médico, caso a caso. Si lo hacemos por nuestra cuenta, sin el apoyo profesional, difícilmente vamos a considerar todos los aspectos necesarios: dosis correcta, frecuencia, por período correcto. El riesgo no es sólo que el medicamento no haga efecto, también están las reacciones indeseadas, incrementar una patología previa, ocultar otra enfermedad, e incluso, en casos más severos, la muerte”.

Andrea Müller puntualiza que el uso prudente de antimicrobianos en animales también es fundamental, ya que -tanto en humanos como en animales- las bacterias se pueden convertir en resistentes. “Eso significa que cuando administremos un antimicrobiano, éste no va a tener efecto. La bacteria será capaz de seguir creciendo, de multiplicarse y causar infección. Y si son resistentes optaremos por antibióticos más eficientes, pero cada vez tenemos un menor abanico”.

Asimismo, en humanos, existen grupos de riesgo que son más susceptibles a complicaciones o a efectos adversos. “Los niños, cuyas dosis generalmente se deben ajustar y muchos medicamentos usados en adultos no están recomendados para ellos; los adultos mayores, que en gran número presenta polifarmacia, dado que tienen múltiples enfermedades. Cada medicamento que adicionamos suma también sus efectos adversos y sus riesgos”. También ingresan en este ámbito las embarazadas y los pacientes crónicos.

Medioambiente

La Dra. Müller puntualiza –además- que el uso indiscriminado de antimicrobianos también afecta al medioambiente. “Cuando no hacemos un uso racional o las concentraciones que administramos, en humanos o animales, no es la indicada, es mayor, esto genera residuos. Dichos residuos son metabolitos o una concentración del fármaco que después de metabolizada por el cuerpo, se elimina, ya sea por la orina o por las fecas y llega a diferentes lugares”.

La académica señala que estos residuos pueden llegar al agua, al suelo o al aire. “Y sí están en el suelo, el agua o el aire pueden ser ingeridos por otros animales o por otras personas. Es importante que cuando haya detección de estos residuos de antimicrobianos, se haga un manejo para que no afecte a otros seres vivos. Debemos proteger nuestro hábitat para seguir viviendo en sintonía entre todos los que lo componen”, finaliza.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

Unidad de Deportes lanza convocatoria para ampliar su oferta deportiva

Escalada, gimnasia rítmica, hockey o rugby podrían sumarse a la grilla programática de actividades. Participa en la encuesta y haz visible tu disciplina.

Saber más
Miércoles 23, Abril

Entre fairways y fórmulas: golfista regional comenzó su formación profesional en la UOH

Con el respaldo de su familia y el apoyo institucional de la DAE y la Unidad de Deportes, ha logrado compatibilizar su desarrollo académico y deportivo.

Saber más
Miércoles 23, Abril

Odisea del Agua albergó a más de 2.500 visitantes

La muestra de realidad virtual, que estuvo instalada en el Museo Regional de Rancagua, recibió a establecimientos educacionales y público en general por cerca de dos meses.

Saber más
● Jue 02 de Noviembre 2023

Culmina exitoso Mes de la Salud Integral UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La salud física, mental, sexual, preventiva e inclusiva, así como la alimentación y la Segunda Corrida UOH fueron parte de las diversas actividades.

 

Una positiva evaluación de la participación de la comunidad universitaria y regional en el Mes de la Salud Integral -que organiza la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Universidad de O’Higgins (UOH)- realizó la coordinadora de la Unidad de Salud DAE, Marisel Cornejo. “En cada intervención existió una activa participación y entusiasmo por parte de la comunidad UOH, tanto funcionaria como estudiantil, así como de la comunidad regional, en el caso de la Segunda Corrida UOH. Como Unidad de Salud estamos muy felices y satisfechos por los resultados, ya que entendemos que, a través de las acciones de promoción y prevención, se logra concientizar sobre la importancia del autocuidado de la salud integral, lo cual impacta, directamente en una mejor condición de vida y en migrar y mantener estilos de vida más saludables”, indicó.

Entre lo más destacado, mencionó el stand de medicina complementaria y alternativas, con toma de Exámenes de Medicina Preventiva del Adulto, por parte del Cesfam 1; y el taller de primeros auxilios que se realizó en ambos Campus de la UOH. Actividades que formaron parte de la primera semana del Mes de la Salud Integral y que estuvo dedicada a la salud física, preventiva e inclusiva.

En relación a la semana dedicada a la salud mental, Marisel Cornejo destacó “la actividad de trekking para funcionarios/as, donde participaron 34 miembros de la comunidad de ambos campus y que permitió, disfrutar de una jornada de reflexión, compañerismo y relajación, inmersos en la naturaleza”.

Sobre la semana destinada a la alimentación y la actividad física, la coordinadora sostuvo que “el stand de nutrición y alimentación consciente, tuvo gran participación de la comunidad en ambos campus, lugares en que se entregaron alimentos naturales”.

La salud sexual fue el tema de la cuarta semana, y sobre ella, Marisel Cornejo indicó que “se realizó educación sobre salud sexual, autoexamen de mama y toma masiva de test rápidos de VIH (201), promoviendo el autocuidado en salud sexual y conductas sexuales seguras”.

Mención especial del mes tuvo la Segunda Corrida UOH, donde participaron alrededor de mil personas de la comunidad universitaria y regional. “Tal como lo destacó nuestro Prorrector Álvaro Cabrera, como universidad creemos en la salud integral y queremos aportar a ella con este tipo de actividades, ya que somos parte de la comunidad regional”, puntualizó Marisel Cornejo.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

Unidad de Deportes lanza convocatoria para ampliar su oferta deportiva

Escalada, gimnasia rítmica, hockey o rugby podrían sumarse a la grilla programática de actividades. Participa en la encuesta y haz visible tu disciplina.

Saber más
Miércoles 23, Abril

Entre fairways y fórmulas: golfista regional comenzó su formación profesional en la UOH

Con el respaldo de su familia y el apoyo institucional de la DAE y la Unidad de Deportes, ha logrado compatibilizar su desarrollo académico y deportivo.

Saber más
Miércoles 23, Abril

Odisea del Agua albergó a más de 2.500 visitantes

La muestra de realidad virtual, que estuvo instalada en el Museo Regional de Rancagua, recibió a establecimientos educacionales y público en general por cerca de dos meses.

Saber más
● Lun 23 de Octubre 2023

Alimentación y actividad física tuvo la tercera semana del Mes de la Salud Integral

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Recreo activo, donación de sangre, stand de nutrición y terapias de relajación, entre otras importantes acciones, se incluyeron en el programa que está desarrollando la UOH.

 

Variadas actividades, en las que participaron estudiantes y funcionarios/as formaron parte de la Semana de la Alimentación y la Salud Física, que forma parte del Mes de la Salud Integral que cada año realiza la Universidad de O’Higgins (UOH).

La semana partió con el recreo activo que incluyó concursos y desafíos para la comunidad universitaria de los campus Rancagua y Colchagua. A ello se sumó la donación de sangre, junto al Hospital de San Fernando, en el Campus Colchagua. La Feria Actívate -desarrollada en Rancagua y San Fernando- consideró estaciones participativas de actividad física, deportiva y recreativa. La nutrición también estuvo presente con stand informativos.

La semana consideró también terapias de relajación y cerró con la Segunda Corrida UOH que se realizó el domingo 22 de octubre. Para Marisel Cornejo, coordinadora Unidad de Salud DAE, la Semana de la Alimentación y la Actividad Física fue “un éxito, ya que la comunidad participó, activamente, en las acciones que les propusimos. Disfrutaron de los recreos activos, se relajaron con las terapias entregadas para ello, además existió una gran participación en el stand de nutrición, al que asistieron más de 700 miembros de la comunidad universitaria, y sellamos, esta gran semana, con la Corrida UOH, que tuvo amplia asistencia no solo de estudiantes y funcionarios, sino que también de la comunidad de la Región de O’Higgins”.

La evaluación positiva es coincidente entre los funcionarios, como lo expresó Carol Uribe, coordinadora de la Unidad de Inclusión, quien participó en la jornada de relajación. “Me pareció bueno, necesario; fue una instancia de relajo absoluto, de desconexión. Creo que para los funcionarios es muy importante que se preocupen de todas estas áreas del desarrollo que, sin duda, influyen en el buen funcionamiento y desempeño de sus labores diarias. Yo quedé feliz y encantada con la actividad, con ganas de que se vuelvan a repetir de manera más sistemática”.

Este lunes 23 de octubre se inicia la Semana de la Salud Sexual, en el marco del Mes de la Salud Integral, y contará con stands informativos y otras interesantes actividades.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

Unidad de Deportes lanza convocatoria para ampliar su oferta deportiva

Escalada, gimnasia rítmica, hockey o rugby podrían sumarse a la grilla programática de actividades. Participa en la encuesta y haz visible tu disciplina.

Saber más
Miércoles 23, Abril

Entre fairways y fórmulas: golfista regional comenzó su formación profesional en la UOH

Con el respaldo de su familia y el apoyo institucional de la DAE y la Unidad de Deportes, ha logrado compatibilizar su desarrollo académico y deportivo.

Saber más
Miércoles 23, Abril

Odisea del Agua albergó a más de 2.500 visitantes

La muestra de realidad virtual, que estuvo instalada en el Museo Regional de Rancagua, recibió a establecimientos educacionales y público en general por cerca de dos meses.

Saber más
● Mar 10 de Octubre 2023

Positivo balance de la semana de la salud física, preventiva e inclusiva 2023 en la UOH

Escrito por Rosa Figueroa

 

  • Más de 700 personas participaron en las distintas actividades que estuvieron enmarcadas en el Mes de la Salud Integral, organizado por la Dirección de Asuntos Estudiantiles.

 

“En esta primera semana de la salud física, preventiva e inclusiva, se ha visto a la comunidad estudiantil y funcionaria muy entusiasmada y dispuesta a participar de estas instancias. Sin duda, son espacios que nos permiten dar un respiro, romper la rutina y hacer una pausa para preocuparnos de nuestra salud, la cual muchas veces dejamos de lado por cumplir con nuestra labores cotidianas”, con estas palabras Marisel Cornejo, coordinadora de la Unidad de Salud DAE de la UOH, se refirió a los primeros días del Mes de la Salud Integral que se desarrolla durante octubre en la Universidad.

La primera semana consideró diferentes actividades, en los Campus Rancagua y Colchagua, donde destacaron dos. La primera fue la búsqueda de un ‘Hermano de sangre’ para nuestro estudiante Francisco Flores, de la carrera de Ingeniería Civil, quien requiere tratamiento para su leucemia. La comunidad universitaria mostró gran empatía y se lograron obtener -entre ambos Campus- 380 muestras para encontrar al potencial donante de células madres.

La segunda actividad fue el Día de la Prevención, que consideró una feria de medicina preventiva, incluidas la complementaria y la alternativa, y la toma de exámenes de medicina preventiva (EMPA) y la educación dental. También se montó una feria de convenios de bienestar para la comunidad funcionaria.

A estas iniciativas, se sumaron los talleres de “Cuidado y manejo de la voz”, de “Higiene del sueño” y “Primeros Auxilios”.

El positivo balance, también fue compartido por la Red de Universidades Promotoras de Salud, quienes se encuentran desarrollando la VII versión del Mes Nacional  de las Universidades Promotoras de Salud, y por la comunidad universitaria, como lo expresó Vicente Vega, estudiante de Ingeniería Comercial de la UOH. “Me parece positivo recibir información de salud, como los datos sobre el cáncer a la lengua y los materiales que los dentistas usan para solucionar nuestros problemas dentales, que me entregaron en los stand”.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

Unidad de Deportes lanza convocatoria para ampliar su oferta deportiva

Escalada, gimnasia rítmica, hockey o rugby podrían sumarse a la grilla programática de actividades. Participa en la encuesta y haz visible tu disciplina.

Saber más
Miércoles 23, Abril

Entre fairways y fórmulas: golfista regional comenzó su formación profesional en la UOH

Con el respaldo de su familia y el apoyo institucional de la DAE y la Unidad de Deportes, ha logrado compatibilizar su desarrollo académico y deportivo.

Saber más
Miércoles 23, Abril

Odisea del Agua albergó a más de 2.500 visitantes

La muestra de realidad virtual, que estuvo instalada en el Museo Regional de Rancagua, recibió a establecimientos educacionales y público en general por cerca de dos meses.

Saber más
● Lun 22 de Mayo 2023

Dirección de Asuntos Estudiantiles da la bienvenida 2023 y capacita a encargados/as del Programa Residencias UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La actividad a cargo de la Unidad de Bienestar Estudiantil tuvo como propósito generar un reconocimiento a la labor realizada por dichas personas, quienes en su mayoría han recibido a estudiantes desde 2017.

 

Las y los encargados del Programa de Residencias de la Universidad de O’Higgins fueron reconocidos por su labor y compromiso con la iniciativa, por parte del equipo de la Unidad de Bienestar Estudiantil perteneciente a la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE).

Según explicó el director DAE, César Marilaf, la iniciativa tuvo como propósito destacar el trabajo de las y los anfitriones de esta iniciativa, ya que “han actuado como un apoyo fundamental para el logro de los objetivos del programa que cuenta con un total de 13 residencias ubicadas en diversas zonas de las comunas, las que abarcan 120 cupos destinados a la comunidad estudiantil”.

Este hito se enmarca en las actividades de capacitación y fortalecimiento de herramientas para el Programa de Residencias 2023, el cual comienza este año con el  taller de “Primeros Auxilios Psicológicos”, actividad realizada en colaboración de profesionales de la Dirección de Salud Mental de la UOH.

La encargada del programa de residencias en el Campus Rancagua y trabajadora social de la Unidad de Bienestar Estudiantil, Ninozka Oroz, explicó que la actividad fue muy bien acogida por las y los participantes, muchos de las/os cuales forman parte de la iniciativa desde 2017. Agregó que este hito “se presenta como un claro ejemplo de la disposición hacia las mejoras continuas que se desarrollan en pro de nuestras y nuestros estudiantes beneficiarios”.

La Dirección de Asuntos Estudiantiles continuará con el trabajo de capacitación durante el año, así como también prepara una nueva convocatoria de encargados/as de residencias, lo anterior, debido al crecimiento que está teniendo nuestra universidad.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

Unidad de Deportes lanza convocatoria para ampliar su oferta deportiva

Escalada, gimnasia rítmica, hockey o rugby podrían sumarse a la grilla programática de actividades. Participa en la encuesta y haz visible tu disciplina.

Saber más
Miércoles 23, Abril

Entre fairways y fórmulas: golfista regional comenzó su formación profesional en la UOH

Con el respaldo de su familia y el apoyo institucional de la DAE y la Unidad de Deportes, ha logrado compatibilizar su desarrollo académico y deportivo.

Saber más
Miércoles 23, Abril

Odisea del Agua albergó a más de 2.500 visitantes

La muestra de realidad virtual, que estuvo instalada en el Museo Regional de Rancagua, recibió a establecimientos educacionales y público en general por cerca de dos meses.

Saber más