Cyril Moré: superación, resiliencia y excelencia en el deporte paralímpico
- El destacado atleta paralímpico francés transformó su accidente de esquí a los 19 años en una oportunidad, brillando en esgrima en silla de ruedas y esquí alpino. Su inspiradora visita a la Universidad de O’Higgins motivó a estudiantes y funcionarias/os a enfrentar desafíos y descubrir nuevas capacidades a través del deporte.
Tras un accidente de esquí a los 19 años, Cyril Moré pudo haber dejado atrás el deporte, pero decidió convertir ese desafío en una oportunidad. Hoy en día, es una de las figuras más destacadas del movimiento paralímpico francés, habiendo brillado en dos disciplinas: la esgrima en silla de ruedas y el para-esquí alpino.
Cyril inició su carrera paralímpica en los Juegos de Sydney 2000, donde ganó dos medallas de oro en sable y espada por equipos. Cuatro años más tarde, en Atenas 2004, amplió su palmarés al obtener el título paralímpico en espada individual y por equipos, además de una medalla de bronce en sable por equipos. Sin embargo, su espíritu competitivo lo llevó a incursionar en el esquí alpino, disciplina en la que ha representado a Francia en los Juegos Paralímpicos de Invierno de 2006 y 2014.
Durante su reciente visita a la Universidad de O’Higgins, gracias a la Dirección de Internacionalización, Moré compartió su inspiradora historia con estudiantes y funcionarias/os, reflexionando sobre la importancia de la competencia y cómo ésta le permitió descubrir nuevas capacidades a pesar de las adversidades físicas que enfrentó. “Gracias a la competición de alto nivel, tuve la oportunidad de ver lo que puedo hacer, a pesar de mi accidente”, destacó.
Uno de los aspectos más interesantes de su charla fue la forma en que habló sobre la transición entre dos disciplinas deportivas tan diferentes como la esgrima en silla de ruedas y el esquí alpino. “Aunque parecen deportes completamente distintos, hay muchas similitudes”, comentó. “Ambos requieren una gran estrategia, estar preparado para adaptarse a los cambios y una habilidad técnica excepcional. Para estar en un buen nivel, necesitas dominar esas competencias en ambos deportes”, añadió en la actividad. Esta visión destaca la capacidad de Moré para encontrar puntos de conexión en su entrenamiento y aplicarlos en distintas disciplinas, lo que sin duda fue clave para su éxito en el deporte de élite.
Otro punto clave de su intervención fue su enfoque en la importancia de los desafíos. Para él, competir a alto nivel fue una oportunidad no sólo de superar sus limitaciones físicas, sino también de descubrir nuevas fortalezas mentales. “La competición me permitió ver hasta dónde puedo llegar y cómo puedo mejorar mi cuerpo y mi mente. A pesar de tener un cuerpo que no funciona como los demás, gracias al deporte de alto nivel pude ver que hay muchas cosas que puedo lograr”, afirmó.
El mensaje de Cyril Moré fue especialmente motivador para los atletas con discapacidad que desean seguir una carrera internacional en el deporte. Moré destacó que su trayectoria no solo le permitió enfrentarse a sus propios complejos de inferioridad, sino que también le brindó la oportunidad de demostrar al mundo que podía ser un deportista de alto nivel en dos disciplinas diferentes. “Al principio, cuando sólo hacía esgrima, también tenía un trabajo de oficina, y no me sentía como un deportista de élite. Pero cuando empecé a competir en dos deportes, con un horario de entrenamiento y competiciones mucho más exigentes, finalmente sentí que era un atleta completo”, compartió.
Al finalizar su charla, Moré subrayó la importancia del deporte en su vida, no sólo como un medio para alcanzar el éxito competitivo, sino también como una herramienta esencial para mantener una buena salud física y mental. “El deporte es necesario en mi vida porque siempre debemos movernos, enfrentar desafíos y esforzarnos por mejorar. Cada competición es una oportunidad de seguir adelante, y eso es lo que mantiene mi cuerpo y mi mente en equilibrio”, concluyó.
La visita del paratleta a la Universidad de O’Higgins dejó una profunda impresión en todas/os las/os asistentes. Su historia de superación, su pasión por el deporte y su capacidad para enfrentar y superar los obstáculos son una fuente de inspiración, no sólo para quienes desean dedicarse al deporte, sino también para todas/os aquellas/os que buscan cómo sobreponerse a las adversidades y seguir adelante.