Katia M. CanenguezHarvard Medical School

“Metodologías para el bienestar: explorando la experiencia de los latinos desde sus territorios”

Psicóloga pediátrica en la División de Psiquiatría Infantil y Adolescente del Massachusetts General Hospital (MGH)/MassGeneral for Children e instructora en el Departamento de Psiquiatría de Harvard Medical School. Además, realiza investigación innovadora sobre disparidades en el Harvard/MGH Center on Genomics, Vulnerable Populations, and Health Disparities. Obtuvo su licenciatura (Bachelor of Arts) en Boston College, su Maestría en Educación (EdM) en la Universidad de Harvard y su doctorado (PhD) en la University of Massachusetts, Boston.

Se especializa en medicina conductual pediátrica y psicología multicultural, brindando evaluaciones y tratamientos culturalmente eficaces a pacientes hispanohablantes e ingleses de diversos orígenes, abordando ansiedad, depresión, trauma, problemas de adaptación y condiciones médicas comórbidas. Su investigación se centra en disparidades, espiritualidad, salud mental comunitaria y en potenciar las fortalezas familiares.

La Dra. Canenguez ha trabajado activamente en investigación y servicio comunitario, en la enseñanza a estudiantes de medicina y en la mentoría a residentes e investigadores en MGH, en instituciones afiliadas a Harvard, así como en otras instituciones internacionales. Como Subdirectora de la clínica de Psiquiatría Hispana y Directora del Latino Initiatives Group en MGH, ha desarrollado e implementado programas efectivos para ofrecer atención culturalmente  eficaces y brindar información confiable a las comunidades hispanas/latinas.

Paula Alonqueo BoudonUniversidad de la Frontera

“Territorios de Frontera: infancias mapuche en la escuela rural de La Araucanía”

Psicóloga y Magister en Psicología por la Universidad de La Frontera y Doctora en Psicología Evolutiva por la Universidad Autónoma de Madrid, España. Es académica e investigadora del Departamento de Psicología de la Universidad de La Frontera. Durante más de una década ha desarrollado un programa de investigación sobre el desarrollo y aprendizaje de las infancias en contextos interculturales en La Araucanía. Actualmente, dirige el Laboratorio de investigación “Cognición y Cultura Kimkantun” y es investigadora del Instituto Milenio Violencia y Democracia, Viodemos.

Gloria Mora-GuerreroUniversidad de Santiago

“Subjetividades y territorios: una relación con potencial heurístico y gnoseológico para la transformación social”

Profesora Asociada de la Escuela de Psicología de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile. Doctora en Estudios Americanos mención Pensamiento y Cultura por la Universidad de Santiago de Chile, magíster en Psicología mención Psicología Comunitaria por la Universidad de Chile y licenciada en psicología Por la Universidad de Guanajuato. Sus principales líneas de investigación se desarrollan en torno a las relaciones entre trabajo, género y ruralidad, con énfasis en las particularidades del trabajo productivo y de cuidado; y los procesos de movilización social de mujeres y feministas. Participa de equipos de trabajo de carácter interdisciplinario, donde confluyen desarrollos teóricos del campo de las Ciencias Sociales, los Estudios de Género, la Psicología Comunitaria y Rural y las Ciencias de la Salud.

Héctor BerroetaUniversidad de Valparaíso

“De la Psicología Ambiental a la Psicología Ambiental Comunitaria: Una propuesta disciplinar para pensar y transformar nuestros entornos”.

Profesor Titular de la Universidad de Valparaíso, director alterno del Centro de Investigación en Vulnerabilidad e Informalidad Territorial (CINVIT), Miembro del Grupo de Investigación consolidado GRICS de la Universidad de Barcelona. Ha sido coordinador de la Red latinoamericana de formación en psicologia comunitaria y de los Grupos de trabajo de Psicología Comunitaria y Ambiental de la sociedad Interamericana de Psicología. Su campo de investigación son el análisis de los procesos psicopolíticos de las transformaciones socioespaciales.