Con éxito concluye el pilotaje del modelo A+S de la Universidad de O’Higgins
- El modelo pedagógico que involucró el trabajo con asignaturas de varias carreras de esta casa de estudio pretende seguir sumando a otras carreras para que sea una experiencia de aprendizaje sello en nuestra institución.
La Universidad de O’Higgins (UOH) cerró con éxito el pilotaje de la implementación del modelo Aprendizaje+Servicio (A+S), el cual involucró a más de 25 organizaciones públicas y privadas, quienes participaron como socios comunitarios, con una cobertura de más de 300 estudiantes de distintas carreras de esta casa de estudios. El modelo de enseñanza que integra el aprendizaje teórico en aula y su aplicación práctica de servicio comunitario, permitió a los participantes construir en conjunto soluciones a problemas reales presentes en las distintas comunidades, según indicó la directora de Pregrado de la UOH, Karen Mesa.
La Dra. Mesa, también señaló que, el trabajo de vinculación con el medio realizado por la Universidad facilitó el acercamiento con socios comunitarios de diferentes comunas de la región, quienes expusieron sus necesidades para definir con los saberes de los y las estudiantes, propuestas de mejora. “A partir de ese trabajo impulsado desde los proyectos URO 22291 y 2395, se identificaron las organizaciones con las que se trabajó directamente durante este segundo semestre, en función de que los y las estudiantes desarrollaran sus líneas de acción orientadas a resolver problemáticas locales asociadas a las temáticas abordadas en sus asignaturas”.
La directora de Pregrado reiteró que el éxito de este piloto abrió el camino para una expansión del modelo A+S en la UOH, que intencionará un enfoque formativo teórico-práctico a disposición de la región. Anunció que el objetivo para el 2025 es el de implementar el modelo en otras asignaturas y carreras, involucrando a un mayor número de estudiantes, con lo cual se podrá extender la experiencia hacia otras comunidades. “Queremos que A+S sea una metodología transversal en nuestra Universidad, que permita a los y las estudiantes desarrollar habilidades prácticas mientras impactan positivamente en la región”, afirmó.
Durante la ceremonia, y para referirse con más detalle al desafío asumido por la Universidad, estuvo presente Manuel Caire Espinoza, quien es trabajador social, magíster en psicología social, jefe de Formación para el Compromiso Público de la Universidad Católica de Chile y actual presidente de la Red Nacional de Aprendizaje Servicio, y presentó su charla “Trayectoria y desafíos de Aprendizaje Servicio en la Educación Superior”, ahondando en cómo ha sido el proceso de implementación e institucionalización en diferentes instituciones.
Perspectiva institucional
Por su parte, la encargada de A+S de la UOH, Raquel Fergnani, subrayó que el modelo de enseñanza está diseñado para ser aplicado en una asignatura, para que durante el semestre las y los estudiantes puedan diseñar y ejecutar proyectos vinculados resultados de aprendizaje de la misma. Confirmó que en este pilotaje participaron 300 estudiantes de las asignaturas de Proyecto Territorial VI de la Carrera de Psicología, Discapacidad Motora de la Carrera de Pedagogía en Educación Especial, Mención Discapacidad Cognitiva de Pedagogía en Educación Especial, Gestión, Estrategias de Intervención II, ambas de la Carrera de Terapia Ocupacional, y la de Internado de Animales Mayores de Medicina Veterinaria.
La profesional señaló: “Participamos con diferentes socios comunitarios de Rengo, Requínoa, con colegios de Rancagua, con agrupaciones de adultos mayores, agrupaciones de personas con algún tipo de discapacidad y con agricultores de PRODESAL de San Fernando y Placilla. Y si bien el proceso de pilotaje planteó algunos desafíos que aparecieron en el camino, creemos que la estructura general está lista como para empezar un proceso de institucionalización en la Universidad.”
Experiencia formativa
Por su parte, la estudiante de Pedagogía en Educación Especial, y participante del piloto, Bárbara Caro Orellana, mencionó que la experiencia de A+S implementada en el Colegio Augusto D’Halmar en Rancagua, les permitió interactuar de manera práctica con estudiantes que presentaban alguna discapacidad motora, al tiempo de generar soluciones reales en casos concretos. “El proyecto A+S nos ha brindado una experiencia emocionante, de crecimiento y de formación que nos ha motivado a involucrarnos cada vez más con las distintas realidades. La idea es que podamos desde esta metodología, trabajar de forma transversal y permanente”, concluyó la futura profesora.