Capacitación en la UOH mejora detección de patologías hematológicas en la red pública de salud
- La actividad incluyó clases prácticas a cargo del jefe del Laboratorio de Referencia Nacional del ISP.
La Universidad de O’Higgins (UOH) fue el escenario de un taller de capacitación clave para las/os tecnólogas/os médicas/os de la región, centrado en el análisis de enfermedades sanguíneas. La actividad, organizada en conjunto con el Instituto de Salud Pública (ISP) y el Servicio de Salud O’Higgins, tuvo como objetivo preparar mejor a las/os profesionales para la detección temprana de patologías graves, como leucemias y linfomas.
El taller contó con la participación del destacado especialista Eduardo Retamales, jefe del Laboratorio de Referencia Nacional de Hematología e Inmunohematología del ISP, quien impartió las clases. En esta ocasión, participaron tecnólogas/os médicas/os de laboratorios de baja complejidad de toda la región, quienes profundizaron en técnicas avanzadas de análisis microscópico y compartieron criterios comunes para interpretar los exámenes de sangre.
“El propósito de este taller es establecer una codificación hematológica común que facilite la interpretación precisa de los resultados y brinde información útil a los clínicos”, explicó Retamales. A través de esta capacitación, las/os participantes adquirieron herramientas para realizar diagnósticos más rápidos y certeros, lo que permite a las/os médicos tomar decisiones informadas y oportunas en beneficio de las/os pacientes.
Natalia Sills, jefa de la carrera de Tecnología Médica UOH, destacó la importancia de este tipo de iniciativas, señalando que “son una oportunidad para fortalecer las competencias de las/os profesionales de la salud en nuestra región y fortalecer el vínculo entre la academia, los servicios de salud y el ISP. Al mejorar sus habilidades, también estamos mejorando la calidad de la atención que reciben las/os pacientes”.
Las/os participantes valoraron el taller como una herramienta crucial para su trabajo diario. José Bozo, tecnólogo médico del Centro de Salud Familiar (Cesfam) de Doñihue, comentó que el curso le permitió profundizar en enfermedades poco frecuentes en atención primaria, pero que pueden presentarse, lo que le facilita colaborar con las/os médicos en diagnósticos más precisos. Erick Del Pino, del Hospital de Santa Cruz, agregó que la experiencia fue enriquecedora, brindándole herramientas prácticas para mejorar la orientación del diagnóstico médico.
Estas instancias de capacitación refuerzan el sistema de salud pública y tienen un impacto directo en la atención de los pacientes, mejorando la calidad del diagnóstico y permitiendo tratamientos más adecuados y oportunos.
Te Recomendamos
Investigadores UOH presentan innovadores estudios en conferencia sobre visión computacional y reconocimiento de patrones
Trabajos realizados en el RISLab de la UOH fueron presentados en la principal conferencia mundial en visión computacional e inteligencia artificial CVPR 2025.
Saber másEstudiantes de Derecho UOH conocieron el Congreso Nacional en Valparaíso
La actividad se desarrolló en el marco del Taller de Expresión Oral y Escrita de la carrera.
Saber másIniciativa conjunta entre la UOH y Municipalidad de Rancagua fomenta la enseñanza del español a migrantes haitianos
Los cursos, que reúnen a 50 participantes en distintos niveles y a estudiantes en práctica pedagógica, se desarrollan bajo la modalidad de Aprendizaje y Servicio.
Saber más