● Jue 17 de Julio 2025

Anemia Infecciosa Equina: experto entrega claves para prevenir y detectar esta enfermedad viral

Escrito por Universidad de O'Higgins
Equino

 

  • Docente de la Universidad de O’Higgins enfatiza la necesidad de fortalecer las medidas de bioseguridad y el rol del SAG ante la presencia del virus en el país.

 

 

La Anemia Infecciosa Equina (AIE) es una enfermedad viral que afecta exclusivamente a caballos y burros, y que hoy vuelve a generar preocupación sanitaria en el país. Si bien el brote actual ya suma más de 90 equinos sacrificados, lo esencial es fortalecer la prevención, detección y control de esta patología, que no cuenta con tratamiento ni vacuna efectiva.

“El virus es un Lentivirus que se transmite a través del contacto con sangre infectada, ya sea por picaduras de insectos hematófagos como los tábanos o por procedimientos humanos mal ejecutados, como el uso compartido de jeringas, agujas o insumos contaminados”, explica Gabriel Manríquez, médico veterinario y docente de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH).

El brote se ha concentrado principalmente en el sur de Chile, con casos confirmados en las regiones de Biobío y La Araucanía, aunque la situación se monitorea a nivel nacional. Para conocer el detalle actualizado de los casos, se puede revisar la plataforma oficial del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

Dado que la AIE no tiene cura, la prevención se vuelve fundamental. “Las principales recomendaciones son no reutilizar insumos médicos como jeringas, agujas o catéteres, lavar correctamente los materiales que hayan tenido contacto con sangre, y evitar el uso compartido de aperos”, sostiene Manríquez. También enfatiza la importancia de respetar los protocolos de cuarentena al incorporar equinos provenientes del extranjero.

¿Cómo reconocer los síntomas?

Detectar a tiempo la enfermedad es clave para evitar la diseminación del virus. Entre los principales signos clínicos a los que se debe estar atento se encuentran la fiebre superior a 38.5ºC, decaimiento o depresión, mucosas levemente amarillas (ictericia), edema en las extremidades y la aparición de pequeñas manchas rojas (petequias) visibles en la mucosa nasal y bajo la lengua.

“Si un cuidador o propietario nota estos síntomas, debe contactar a un médico veterinario de inmediato. La automedicación o manipulación sin supervisión agrava el problema”, advierte el académico.

Frente a las dudas respecto a las formas de diagnóstico, Manríquez aclara que “el único método autorizado en Chile para confirmar un caso de anemia infecciosa equina es el Test de Coggins, realizado exclusivamente por el SAG. Otros métodos como el PCR no detectan portadores asintomáticos y pueden generar errores diagnósticos”.

Finalmente, el especialista destaca que mantener el estatus sanitario del país libre de AIE es esencial para la salud equina y la actividad productiva, deportiva y comercial asociada. “Chile ha sido reconocido por sus barreras sanitarias naturales y su estatus libre de enfermedades. Perder esa condición tendría efectos importantes para la salud, movilidad y exportación de nuestros ejemplares”, concluye.

Te Recomendamos

Jueves 17, Julio

Deportista UOH Belén Gatica obtuvo medalla de bronce en Sudamericano y prepara un nuevo desafío

La karateca y estudiante de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la UOH espera participar del Torneo Mundial Youth League 2025.

Saber más
Jueves 17, Julio

Anemia Infecciosa Equina: experto entrega claves para prevenir y detectar esta enfermedad viral

Docente de la Universidad de O’Higgins enfatiza la necesidad de fortalecer las medidas de bioseguridad y el rol del SAG ante la presencia del virus en el país.

Saber más
Jueves 17, Julio

Deporte, compañerismo y celebración: se viven los torneos de aniversario

Entre partidos de futbolito, vóleibol y muchas risas, la cancha se convierte en el corazón de la vida universitaria, promoviendo la convivencia, la integración y el bienestar colectivo.

Saber más