Talento regional: Puntaje Nacional en Matemática escoge Pedagogía en la UOH
- La estudiante forma parte del cúmulo de postulantes que lograron cubrir todas las plazas que ofrecen las siete carreras de Pedagogía de la casa de estudios regional. El programa “Vocación Pedagógica” de la Escuela de Educación UOH también sumó esfuerzos para la inscripción de futuros docentes.
La Universidad de O’Higgins (UOH) comenzó su Proceso de Matrícula 2025 recibiendo como nueva estudiante de la carrera de Pedagogía en Matemática a la rancagüina Josefa Carvajal San Martín, quien alcanzó 1.000 puntos en Matemática 1 de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES 2024).
La estudiante proveniente del Colegio Quimahue de Rancagua manifestó su alegría de formar parte la UOH, indicando que, aunque tiene un puntaje para escoger cualquier carrera, decidió estudiar Pedagogía en Matemática en el Campus Rancagua, dada su vocación por los números y por la docencia, además de ser un ejemplo para que otras estudiantes de la región apuesten por la carrera docente, siendo una profesión que aporta significativamente al desarrollo del país.
“Creo que mi vocación va por el lado de ser profesora de matemáticas. Es muy importante para mí haber llegado a la UOH, porque siento que me impulsa a seguir adelante con responsabilidad y a estar conectada con la realidad de la región. De manera que espero servir de ejemplo para que otras estudiantes se entusiasmen por los estudios de pedagogía, considerando que es una carrera que contribuye muchísimo con la educación chilena”, comentó Josefa.
Orgullo institucional
Entre tanto, la Rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri Amar, felicitó a Josefa por su desempeño en la PAES 2024, al tiempo de manifestar orgullo por contar con un talento regional que escogió a la UOH como primera opción. “Estamos muy contentos y contentas de recibir en nuestra Universidad a Josefa Carvajal San Martín, quien -de seguro- será un ejemplo de motivación para que este tipo de situaciones ocurran con mayor frecuencia, pues la carrera de pedagogía contribuye enormemente al desarrollo del país. Bienvenida Josefa, y felicitaciones a las/os estudiantes que escogieron estudiar pedagogía en nuestra UOH”.
Aportes significativos
Por su parte, la directora de la Escuela de Educación UOH, Anna Ivanova, subrayó el aporte del programa “Vocación Pedagógica”, coordinado por Evelyn Alarcón, desde donde se logró sumar 65 nuevas/os estudiantes a las carreras de pedagogías por vía especial de ingreso, luego de un intenso semestre de preparación propedéutica. “Esto también es un resultado de nuestro compromiso con la región, de potenciar el interés de estudiantes de colegios locales, de que puedan ser profesores y profesoras de enseñanza media. Estamos felices de haber contribuido en este proceso de matrícula, de cara a los futuros docentes de la región”, indicó la directora.
Al respecto, Valentina Palma, proveniente del Liceo República de Italia de Quinta de Tilcoco y egresada del Programa de “Vocación Pedagógica”, que ya se encuentra inscrita en la carrera de Pedagogía Parvularia UOH, destacó el aporte de su experiencia formativa, puesto que con este programa confirmó su vocación por la pedagogía: “Me enseñaron a querer más esta carrera y de verdad que es una gran oportunidad para todas las personas de la región. Me siento muy contenta de formar parte de la UOH”.
Matrícula y consolidación UOH
El proceso de matrícula, que cierra el próximo 23 de enero, continúa su curso, destacando a la UOH como la institución de Educación Superior más importante de la región al recibir un total de 8.561 postulaciones efectivas, superando el número de años anteriores, lo que demuestra el creciente interés por la Universidad.
De estas 8.561 postulaciones, fueron convocados a matrícula 2.588 para las 27 carreras de Pregrado que ofrece esta casa de estudios.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másDe estudiante de Pedagogía a profesor/a: el viaje de transformación en una aventura del conocimiento
- Según cifras del portal Mi Futuro, las carreras de Pedagogía en Matemática y Pedagogía en Ciencias Naturales poseen una empleabilidad superior al 90% luego de dos años de titulado/a.
Ser profe de Matemática no sólo es números y fórmulas. Se trata de inspiración. De enseñar –quizás– una de las asignaturas más complicadas que enfrentan los/as jóvenes, logrando que ellos/as avancen en su camino educativo. Lo mismo ocurre con Pedagogía en Ciencias Naturales, que permite ser un profesional interdisciplinario/a, sobre todo, con las menciones que se ofrecen en la Universidad de O’Higgins (Biología y Física, Biología y Química o Física y Química).
Transformarse en profesor/a en la Universidad de O’Higgins (UOH) es toda una aventura del conocimiento. La Escuela de Educación UOH ofrece más alternativas académicas, éstas son: Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Pedagogía en Inglés para enseñanza básica y media, Pedagogía en Educación Especial con menciones, Pedagogía en Educación Básica y Pedagogía en Educación Parvularia.
Para la jefa de carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales, Ana María Rojas, quien quiera estudiar esta alternativa académica debe tener curiosidad y motivación por comprender el mundo natural. “Por tanto, con ganas de aprender y enseñar sobre el conocimiento científico que se ha generado para entender el mundo que habitamos y actuar de manera consciente. También se requiere voluntad para imaginar, diseñar e implementar actividades de enseñanza y aprendizaje que apoyen en la mejora de la educación científica en la región. Y, por último, empatía, respeto y compromiso con quienes serán sus estudiantes, y con la mejora de la calidad de vida de las comunidades y el territorio que habitamos”.
Pedagogía en Ciencias Naturales con menciones en la UOH impacta más allá de las aulas porque considera la ciencia como un conocimiento situado, contextualizado e integrado, para que como docentes de ciencias puedan actuar en sus comunidades a través del conocimiento científico. “Por ello, la carrera desarrolla competencias que permiten al profesorado impactar, en una primera instancia, en las comunidades educativas al integrar el conocimiento científico como una manera de pensar y hacer, en lugar de verlo como conceptos a memorizar. Cuando este impacto traspasa las aulas, transforma la vida de cada estudiante”, añadió Rojas.
Alta empleabilidad
De acuerdo con el jefe de carrera de Pedagogía en Matemática UOH, Roberto Araneda, a nivel nacional existe una falta de profesores/as. “Se proyecta una falta de más de 20 mil profesores/as en distintas áreas para 2025. Nuestra carrera en la UOH la tasa de empleabilidad es cercana al 100%, donde los/as titulados en general tienen ofrecimientos de puestos laborales un poco antes de finalizar su proceso de formación”, manifestó el docente adjunto.
“Nuestros/as titulados/a en su gran mayoría están trabajando en la Región de O’Higgins donde muchas veces vuelven a sus lugares de residencia de origen, donde el gran desafío es lograr que la Pedagogía en Matemática pueda ser una carrera de interés no tan sólo para estudiantes de comunas cercanas a la sede Rancagua, si no que a nivel país”, agregó Araneda.
Cifras del Portal Mi Futuro establecen que la carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales también posee altas cifras de empleabilidad al segundo año de titulado/a, alcanzando un 92,1%. Ambas carreras se imparten en el Campus Rancagua de la UOH. Para obtener más información de ellas, su perfil de egreso, campo ocupacional y malla curricular se puede revisar la página web de la Escuela de Educación UOH.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másEstudiantes de colegios de la región recibieron charlas sobre oportunidades y proyecciones de carreras de Pedagogía UOH
- La iniciativa se enmarcó durante la segunda versión del Programa Vocación Pedagógica.
La Universidad de O’Higgins (UOH) continúa reafirmando su compromiso con la formación de futuras/os docentes a través de la segunda versión del Programa Vocación Pedagógica, iniciativa que busca acompañar a estudiantes de educación media en su transición hacia las carreras de Pedagogía. En esta ocasión, 80 jóvenes provenientes de 25 establecimientos educacionales de la región participaron en una serie de charlas dictadas por destacadas/os profesoras/es, con el fin de ofrecerles una visión clara y práctica sobre la vocación pedagógica y las oportunidades que esta carrera ofrece.
Este programa no sólo tiene como objetivo preparar a las/os estudiantes para el ingreso a la universidad, sino que también les proporciona un acompañamiento continuo a lo largo de sus trayectorias educativas, contribuyendo a su desarrollo académico de manera integral.
Como parte de las actividades, se desarrolló una serie de charlas para que las/os alumnas/os puedan elegir mejor su preferencia.
Ana María Rojas, jefa de carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales, y Tania Villa, coordinadora de prácticas de la misma carrera, hablaron sobre el perfil de ingreso, la malla curricular, las principales actividades de la carrera, la acreditación, las prácticas y las menciones a las que pueden optar las/os estudiantes.
Por su parte, Roberto Araneda, jefe de carrera de Pedagogía en Matemática, abordó temas relacionados y las actividades clave de este programa de pregrado. Además, destacó la posibilidad de continuar estudios a través del Magíster en Enseñanza y Aprendizaje de la Matemática, lo que amplía las opciones de especialización para las/os futuras/os egresadas/os.
Uno de los momentos más destacados fue el conversatorio dirigido por dos reconocidos docentes de la Región, María Gema Devia Toro y Víctor León Donoso, ambos finalistas del Global Teacher Prize Chile. Durante este espacio, las/os estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer de cerca las experiencias de estas/os profesoras/es y sus innovadoras propuestas educativas, que les han valido el reconocimiento tanto a nivel local como nacional. Las/os docentes compartieron anécdotas personales y ofrecieron valiosos consejos a las/os jóvenes interesadas/os en la docencia, ayudándoles a visualizar de manera más clara su futuro profesional y conectarse con las realidades y oportunidades que ofrece el ámbito educativo en la región.
Finalmente, el profesor de Matemática, Pablo Chamorro, cerró el ciclo de charlas abordando temas cruciales como la carrera docente, los beneficios y las dificultades que enfrentan los profesionales de la educación. Asimismo, habló sobre los desafíos y expectativas laborales, así como las proyecciones económicas que pueden tener las/os futuras/os docentes, proporcionando una perspectiva realista y motivadora a las/os estudiantes.
La segunda versión del Programa Vocación Pedagógica de la UOH ha sido un éxito, ofreciendo a las/os alumnas/os una experiencia enriquecedora que les permite conocer en profundidad las carreras de pedagogía, las oportunidades de desarrollo académico y profesional, y la relevancia de la vocación docente en la sociedad actual. Con iniciativas como esta, la Universidad de O’Higgins continúa apoyando la formación de futuras/os profesionales comprometidas/os con la educación en la región y el país.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másUOH impulsa la segunda versión del programa Vocación Pedagógica
- 80 estudiantes de 25 establecimientos educacionales de la región participarán en una serie de talleres de exploración vocacional, diseñados para desarrollar habilidades transversales en áreas como matemáticas, lenguaje y pensamiento científico.
La Escuela de Educación y la Dirección de Admisión y Acceso Efectivo de la Universidad de O’Higgins han lanzado la segunda versión del programa Vocación Pedagógica, una iniciativa diseñada para apoyar a estudiantes de educación media en su transición hacia las carreras de Pedagogía de la Universidad. Este programa se enfoca en la detección temprana de vocaciones pedagógicas, brindando a los participantes una oportunidad única de explorar su futuro profesional.
En esta ocasión, 80 estudiantes de 25 establecimientos educacionales de la región participarán en una serie de talleres de exploración vocacional. Estos talleres, diseñados para desarrollar habilidades transversales en áreas como matemáticas, lenguaje y pensamiento científico, serán impartidos durante diez sesiones en curso por docentes con destacada trayectoria tanto a nivel regional como nacional.
El proyecto no solo se enfoca en la preparación inicial para el ingreso a la universidad, sino que también ofrece acompañamiento en las trayectorias educativas de las y los estudiantes, apoyándolos en su desarrollo académico a lo largo del tiempo.
La coordinadora ejecutiva, Evelyn Alarcón, destacó que el programa les llena de orgullo y esperanza. “A través de los talleres, los estudiantes podrán explorar diversas áreas del conocimiento, desarrollar habilidades pedagógicas y, lo más importante, descubrir si la docencia es su verdadera vocación. Los resultados de la primera versión demuestran que estamos en el camino correcto, y estamos seguros de que este programa seguirá creciendo y consolidándose como una iniciativa de excelencia”.
Por su parte, Anna Ivanova, directora de la Escuela de Educación, subrayó que este es “un primer gran paso en la formación de nuestros estudiantes, un camino que no solo busca el conocimiento, sino también la inspiración y la pasión por el maravilloso mundo de la educación. Como profesora, puedo asegurar que la vocación pedagógica es más que una simple elección profesional. Es un llamado a marcar una diferencia en la vida de los demás, siendo ejemplos de empatía y dedicación, además de fuentes de conocimiento. Hoy reafirmamos nuestro compromiso institucional de orientar a las nuevas generaciones hacia esta noble labor, procurando que descubran en sí mismos el deseo de compartir el saber”.
En tanto, Su Hsen Sun, directora de Admisión y Acceso Efectivo, apuntó que “Vocación Pedagógica es un programa que permite a estudiantes que han desarrollado un especial interés por enseñar, puedan indagar acerca de la docencia y el mundo de posibilidades que ofrece, tanto en el ámbito vocacional, las vías de acceso, el desarrollo profesional y campo laboral. Las/os académicas/os de la Escuela de Educación los acompañará en este descubrir, entregándoles herramientas y metodologías valiosas para tomar la mejor decisión al momento de postular en enero de 2025”.
Este programa representa un esfuerzo continuo de la Universidad de O’Higgins por fortalecer la formación de futuros docentes en la región, asegurando que más estudiantes puedan encontrar su verdadera vocación y contribuir al desarrollo educativo del país.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másUOH abre postulaciones al Programa Vocación Pedagógica
- La convocatoria que estará abierta hasta el 7 de agosto constituye el primer paso para ingresar a la casa de estudios por vía especial en el marco del Proceso de Admisión 2025.
La Escuela de Educación junto a la Dirección de Admisión y Acceso Efectivo de la Universidad de O’Higgins, abrió el proceso de postulación al Programa Vocación Pedagógica 2024 con una plaza de hasta 70 cupos para estudiantes de cuarto medio que deseen formarse como docentes en alguna de las siete carreras de pedagogía de la principal casa de estudios regional.
Así lo dio a conocer la coordinadora ejecutiva del programa, Evelyn Alarcón, señalando que el proceso de postulación que cierra el miércoles 7 de agosto, inició luego de la charla informativa que se impartiera a las direcciones de instituciones educativas y jefaturas de las unidades técnicas y pedagógicas (UTP) de la región, con la idea de incentivar la convocatoria a este programa dirigido a estimular la aptitud docente en estudiantes que estén por finalizar su etapa de enseñanza media.
Vía especial de ingreso
Por otro lado, Alarcón destacó que este programa que comienza formalmente el 24 de agosto, contempla una serie de talleres de exploración vocacional diseñados para desarrollar habilidades transversales en áreas matemáticas, lenguaje y pensamiento científico, que serán impartidos durante diez sábados del semestre en curso por profesores/as con amplia trayectoria regional y nacional.
La profesora y tutora de prácticas de la Escuela de Educación UOH, insistió que este programa pensado para reforzar la vocación pedagógica, no solo abarca la etapa propedéutica previa al ingreso a estas carreras, sino también de acompañamiento educativo durante toda la formación universitaria de los 70 estudiantes que accedan a la UOH por esta “vía especial de ingreso”.
Esto significa una gran oportunidad para los estudiantes que completen el programa, considerando que tendrían la posibilidad de iniciar sus estudios superiores en el marco del Proceso de Admisión UOH 2025”, señaló la coordinadora.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másPrograma de Inglés Institucional lanza oferta permanente de cursos de idiomas para pregrado
Para este 2024, la UOH ofrece una oportunidad única para explorar diferentes lenguas y culturas, preparando profesionales para destacar en un mundo cada vez más globalizado.
El Programa de Inglés Institucional (PII) de la Universidad de O’Higgins es parte fundamental de la formación académica de los estudiantes, ya que busca dotarlos de competencias lingüísticas sólidas que les permitan desenvolverse con éxito en diversos contextos. Este programa se alinea con uno de los ejes formativos de la institución, que apunta a formar profesionales integralmente preparados para enfrentar los desafíos del mundo laboral actual.
Además de enfocarse en el desarrollo de competencias lingüísticas, el programa se orienta a preparar a los estudiantes para su futura carrera profesional. En el mercado laboral actual, el dominio de idiomas es una habilidad altamente valorada, y el programa se esfuerza por equipar a los estudiantes con las competencias necesarias para destacar en su ámbito laboral.
Desde este semestre, el Programa de Inglés Institucional ha logrado consolidar una oferta formativa que busca desarrollar competencias comunicativas a nivel básico en la lengua inglesa, así como ofrecer la oportunidad de explorar la cultura de los países donde se habla este idioma. Se ofrecen niveles introductorios y elementales de diversas culturas y lenguas durante el primer y segundo semestre, incluyendo la portuguesa, española, francesa, alemana, japonesa y la cultura sorda y lengua de señas chilena.
Estos cursos están diseñados para ser inscritos durante los procesos regulares de inscripción para cada semestre, y están alojados en el apartado de “Cursos de Formación General” del catálogo de cursos.
La coordinadora del Programa Inglés Institucional UOH, Rosa Cerda, destacó que el aprender un idioma extranjero no solo permite conocer más sobre la cultura asociada a ese idioma, sino que también ayuda a decidir si quieres continuar aprendiendo ese idioma de manera más formal en tu experiencia académica o profesional. “Esta es una buena oportunidad para conocer más sobre los diferentes idiomas, tener un acercamiento a su cultura también, lo que podría indicar si es un tema que a las/os estudiantes les gustaría continuar de manera más consistente como parte de su experiencia o formación académica. Además, permite conocer estudiantes que tienen los mismos intereses y poder crear comunidad de aprendizaje. Hay muchos beneficios a diferentes niveles en aprender una lengua extranjera, además de ser una herramienta útil si lo que quiero es visitar o estudiar en alguno de los lugares donde se habla el idioma que estoy aprendiendo, o en el que estoy interesada o interesado en aprender”.
El PII está también explorando otras lenguas de interés para las/os estudiantes de la UOH. Por tercer año consecutivo, ha habilitado una encuesta que permitirá explorar posibles espacios de diversificación de la oferta actual.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másEstudiantes pertenecientes a la cultura Māori de universidades neozelandesas visitaron la UOH
- La visita se enmarcó en la vinculación con otras casas de estudio por parte de la carrera de Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media.
La cultura Māori, arraigada en la historia de Nueva Zelanda, es una fuente inagotable de tradiciones, valores y expresiones artísticas que han cautivado la atención del mundo. En la búsqueda de comprender y apreciar esta herencia cultural única, es esencial explorar los aspectos fundamentales que definen a la comunidad Māori.
La carrera de Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media de la Universidad de O’Higgins (UOH) recibió a un grupo de estudiantes de la comunidad Māori en un intercambio cultural que promueve la diversidad y el entendimiento mutuo.
El grupo, compuesto por 14 alumnos/as Māori de la Universidad Te Wānanga o Aotearoa y Universidad de Victoria de Nueva Zelanda, fue recibido con entusiasmo por más de 130 estudiantes y 15 docentes de la carrera. Los visitantes tuvieron la oportunidad de intercambiar conocimientos y experiencias con estudiantes de la UOH, fomentando así la colaboración intercultural y la valorización de la diversidad cultural y lingüística.
Para Ariana Sheehan, una de las coordinadoras del grupo visitante indicó que “estamos muy agradecidos por la cordialidad que recibimos por parte de la Universidad de O’Higgins. Creemos que fue una visita que aprovechamos al ciento por ciento. Se desarrollaron conversaciones enriquecedoras sobre la historia, las tradiciones y los desafíos contemporáneos que enfrentan ambas comunidades, creando un puente valioso entre dos culturas distantes pero conectadas por el deseo de aprender y comprender”.
Por su parte, para la jefa de carrera de Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media, Katherine Keim, indicó que “los/as estudiantes Māori compartieron aspectos fundamentales de su cultura, brindando a la comunidad universitaria de la UOH la oportunidad de sumergirse en la riqueza cultural del pueblo indígena de Aotearoa y aprender de sus vivencias y tradiciones. Este intercambio no solo fortalece la comprensión mutua entre ambas comunidades, sino que también contribuye al enriquecimiento cultural de los estudiantes locales y al desarrollo de la conciencia intercultural de los futuros profesores y profesoras de inglés de la Región de O’Higgins”.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másCompartiendo experiencias desde el aula
- La segunda Jornada de intercambio de experiencias significativas en el aula de inglés en la Región de O’Higgins buscó sumar y compartir vivencias, soluciones y problemas en la enseñanza de ese idioma.
Con el ánimo de conversar, compartir y aprender, profesores, profesoras y estudiantes de pedagogía se reunieron esta semana en la segunda Jornada de intercambio de experiencias significativas en el aula de inglés en la Región de O’Higgins, actividad organizada por la Escuela de Educación UOH, la carrera de Pedagogía en Inglés, y el Programa Inglés Abre Puertas.
“El objetivo de este encuentro es mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés en el aula chilena, atendiendo las necesidades del contexto de la región”, explica Katherine Keim, jefa de carrera de Pedagogía en Inglés de la UOH.
En la jornada inaugural, la seremi de Educación, Alyson Hadad, señaló que compartir experiencias educativas en el ámbito de inglés “es un aporte para cortar brechas que quedaron evidenciadas por la pandemia y que tienen que ver con tres líneas generales: convivencia escolar y salud mental, recuperación de los aprendizajes, y asistencia y revinculación. Todo lo que se pueda recoger y adquirir a través de compartir experiencias educativas, va a tributar a la mejora y el avance de esas tres líneas”.
Asimismo, el Vicerrector Académico de la UOH, Carlos Pérez Wilson, puntualizó que uno de los principales problemas que enfrentan los profesores y profesoras es que “vamos aprendiendo y resolviendo sólo desde aquello que nos resulta, por ensayo y error, porque nunca estuvo el hábito o la buena práctica de compartir aquello que funciona y advertir de aquello que no, siendo que es algo que nos facilitaría la vida a todos y todas”.
Agregó además su deseo que para este evento que convoca a profesoras, profesores y futuras/os profesoras/es de inglés “puedan tomar en consideración al inglés no sólo por la ventaja curricular y laboral evidente que significa el dominio de la lengua más hablada del planeta, sino que también hay detrás de este idioma, toda una cultura que pueden aprovechar de inculcar a sus estudiantes. Cuando esa cultura va permeando, con el amor de la docencia, puede motivar experiencias, decisiones de vida, deseos de aprender y de compartir. Por eso esperamos que la cultura sea también parte de la discusión frente a cómo mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula”.
Experiencias que motivan
Víctor Sanhueza, profesor de Inglés del Liceo Politécnico Berta Zamorano Lizana de Coltauco, fue uno de los asistentes a las jornadas. Señala que compartir siempre es bueno para reflexionar, “sobre lo que uno hace y cómo lo hacen los demás. Permite visualizar las realidades que enfrentamos y sacarnos de la cabeza que solo nos pasa a nosotros, y a la vez de compartir el cómo se han solucionado algunas problemáticas comunes a nivel local, regional e incluso nacional”.
Sobre su percepción del inglés en el sistema educacional, tras lo compartido en la actividad, puntualiza que el punto débil está en el tiempo que se dedica al estudio del idioma. “Dos clases a la semana es poca exposición a un idioma, al que sea. Estamos en desventaja por el tiempo en que podemos trabajar con los estudiantes, especialmente si el objetivo es que cuando terminen cuarto medio puedan tener un nivel certificable del inglés”.
Verónica Osorio, docente de Escuela Viña La Cruz de Coltauco, asegura que su participación pasa por el ímpetu de “siempre mejorar tus prácticas, en lo lingüístico, porque cuando estamos trabajando con niños pequeños, practicamos poco, y es interesante retomar el training en la parte oral. También conocer las nuevas tendencias, estudios y metodologías”.
Dentro de lo que le impresionó, está el trabajo en aula con medios audiovisuales. “A veces tienden a ser demonizados, que es como descansar en el video y que el profesor no está haciendo su clase. Hay que darle la importancia y hacerlo como corresponde. Esa sería mi tarea pendiente”.
Daniela Avello, una de las expositoras de la segunda jornada, destacó lo enriquecedor que es compartir estas prácticas. “El lunes aprendí muchísimo de algunas presentaciones de profesores de la región. Hoy me tocó a mí y fue una buena experiencia, porque la audiencia fue muy participativa. Es un aprendizaje para todos/as”.
Finalmente, Katherine Keim, jefa de la carrera de Pedagogía en Inglés, señaló que están “muy contentos, porque hemos tenido una alta participación de profesores y profesoras de establecimientos de la región, que han asistido a las distintas charlas y talleres. Ayer (lunes) tuvimos un auditorio lleno, no solo con estudiantes de la carrera, también con profesores de la comunidad. Y hoy se repitió esta alta participación. Vemos que hay un interés por compartir las experiencias que están haciendo en el aula de inglés y por cómo podemos potenciar los aprendizajes de los niños, las niñas y los/as adolescentes, además de cómo mejorar nuestras prácticas pedagógicas”.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másPedagogía en Matemática: Herramientas didácticas para los/as profesores y profesoras del mañana
La carrera se enfoca en formar profesionales del área para trabajar en la mejora de la educación matemática chilena.
Los/as profesores/as egresados/as de Pedagogía en Matemática para Enseñanza Media de la Universidad de O’Higgins son profesionales con sólidas competencias disciplinares, didácticas y pedagógicas, que les permite reflexionar críticamente sobre su práctica y sobre los saberes y estrategias necesarios para la enseñanza, considerando la diversidad inherente a los estudiantes.
A partir de un profundo manejo de la matemática, los/s futuros/as profesionales serán capaces de generar oportunidades de aprendizaje centrado en habilidades matemáticas para todos/as sus estudiantes, además de desarrollar diversas estrategias de enseñanza y evaluación, y ajustarlas de manera permanente y creativa.
“Algunos de nuestros próximos desafíos son establecer actividades de vinculación tanto con profesores/as egresados/as de la carrera como con docentes de matemática en general que están insertos en el sistema escolar. Además, la carrera organizará distintas actividades para establecer espacios de colaboración con los establecimientos educacionales de la región, a partir del trabajo en conjunto con los equipos de gestión de los colegios y liceos, para atender de manera pertinente ante las distintas necesidades que puedan tener cada uno/a de los/as profesores/as de matemática de los establecimientos educacionales”, apunta el jefe de carrera de Pedagogía en Matemática, Roberto Araneda.
Los/as profesores/as egresados/as podrán desempeñarse como docentes de Enseñanza Media en Matemática en establecimientos escolares públicos y privados. Además, al concluir con éxito el cuarto año de formación, obtendrán el grado académico de Licenciado/a en Educación, lo que les permitirá continuar estudios de postgrado en las áreas de matemática y/o educación.
“Actualmente, la gran mayoría de nuestros/as egresados/as están trabajando en establecimientos educacionales de la región, lo cual es un verdadero orgullo como carrera. Además, nuestro plan de estudio está estructurado y orientado a partir de los nuevos ajustes curriculares para la enseñanza de la matemática, siendo un plan de estudios que se hace cargo de responder ante las distintas dificultades que se puedan vivir en los procesos de enseñanza y aprendizaje de matemáticas. Por lo tanto, nuestros/as egresados/as titulados/as salen con sólidos conocimientos de la disciplina, pero también didáctico disciplinario que les permiten responder ante este tipo de situaciones de aula”, añadió Roberto Araneda.
El plan de formación propone un permanente contacto con la realidad escolar, generando las instancias para un análisis de ésta y promoviendo actividades prácticas tempranas y progresivas en complejidad.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másEnseñar Ciencia entretenida ¡Si se puede!
Actualmente la Universidad de O’Higgins se encuentra desarrollando distintas acciones de divulgación y educación asociadas a la motivación y enseñanza de las ciencias. Una de estas propuestas es el Programa de Indagación Científica para la Enseñanza de las Ciencias, ICEC, el que actualmente es ejecutado por la casa de estudios regional y que ha impactado a cientos de docentes en distintas comunas de la región.
Enseñar ciencias a través de metodologías innovadoras y atractivas es uno de los principales desafíos del Programa ICEC. “Promovemos el uso de la indagación para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en escuelas y liceos urbanos y rurales”, destaca Hernán Castro, director del programa a nivel regional.
A través de cursos de especialización en indagación científica y enseñanza de las ciencias, los docentes de la región pueden acceder a horas de capacitación que aportarán a sus metodologías en el aula; pero además de eso profesores/as y educadoras/as de párvulo podrán ser parte de las Comunidades de Aprendizaje conformadas en la región, donde podrán intercambiar experiencias, organizar actividades conjuntas y contar con profesionales y académicos de la Universidad de O’Higgins quienes podrán compartir sus conocimientos y habilidades con los mismos docentes, además de los niños, niñas y jóvenes en sus respectivos centros educativos o espacios públicos.
Experiencia significativa
“El trabajo en comunidad requiere de perseverancia, organización y pequeñas metas. Si bien inicialmente puede parecer algo titánico, con la organización y comunicación con los socios adecuados, se puede llevar a cabo de manera exitosa, todo a su tiempo y al ritmo que la comunidad lo requiera”. Así lo expresa Macarena Muñoz, docente de la comuna de Machalí. Educadora de párvulos de profesión, quien actualmente cumple labores en el Colegio Los Llanos y que es la profesora representante o nexo de la Comunidad de Aprendizaje RAMAREOL.
Tras la pandemia y durante el 2022 “volvimos a conformarnos como comunidad, acordamos fechas mensuales de reunión, levantamos nuestras temáticas de interés y propuestas de actividades a realizar y poco a poco pudimos ir concretando lo que estaba en un papel”, comenta la docente. “A poco andar logramos realizar actividades como la visita a la Reserva Nacional Cipreses, charla astronómica para nuestros estudiantes, observación nocturna abierta a la comunidad y cerramos el año con la realización de nuestra Primera Muestra Científica RAMAREOL 2022, en la que pudimos compartir experiencias exitosas junto a los diversos establecimientos que participan en la red”, cuenta muy entusiasmada. “Nuestro trabajo se vio enriquecido con el apoyo constante del equipo ICEC, que nos acompañó en la propuesta y que nos brindó los apoyos que solicitamos en nuestro plan de trabajo anual”, enfatiza.
De esta forma Macarena Muñoz se torna una representante activa del programa en la región, ella junto a otros docentes como Jocelyn Saldía de Rengo, María Teresa López de Las Cabras, Carolina Arce de Mostazal, Alicia Cañete de la CORMUN Rancagua y tantos otros y otras siguen incentivando a más docentes para que se incorporen a esta red, la que viene a integrar los conocimientos y experiencias de muchos, como principales agentes de cambio para construir un aprendizaje significativo para los estudiantes de la región.
Las Comunidades de Aprendizaje del Programa ICEC del Ministerio de Educación, ejecutado por la Universidad de O’Higgins son espacios de reunión y reflexión docente respecto a la enseñanza de las ciencias. Los docentes participantes generan un modelo de trabajo en torno a la creación de Planes de Innovación Pedagógica (PIP), los que atienden a las necesidades de cada una de estas comunidades.
Las Comunidades de Aprendizaje (CA) que se han conformado efectivamente a partir de este programa en la Región de O’Higgins son:
- Comunidad La Ruta Con-ciencia (Comunas de Malloa, Rengo, San Vicente, Quinta de Tilcoco, Las Cabras, Pichidegua y Coltauco).
- Comunidad RAMAREOL (Comunas de Rancagua, Machalí, Requínoa y Olivar)
- Comunidad Palmilla (microcentro de Palmilla)
- Comunidad Educando Con Ciencias Sustentables (Mostazal, Graneros, Codegua)
A lo anterior se suman pilotos en torno a la comunidad de docentes de Ciencias Sociales a nivel regional, cuyo componente central es la Formación Ciudadana y cómo la ciencia aporta en esta materia y las Comunidades de Aprendizaje Docente de Pichilemu y de docentes de CORMUN Rancagua.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber más