En la actividad, se discutió sobre la situación actual y los próximos pasos para avanzar en una educación libre de sexismo en todos los niveles, especialmente en educación superior y en la formación inicial docente.
El sexismo comprende prácticas y actitudes que discriminan de acuerdo con lo esperado de cada sexo. En el contexto educativo se reproduce un orden de género a través de diversos mecanismos de perpetuación del sexismo, específicamente, en la educación primaria y secundaria, se expresa en las brechas de sexo en los resultados de aprendizaje, en la motivación y autoconcepto en diferentes disciplinas, en las prácticas pedagógicas y expectativas docentes diferenciadas y en el currículum oculto de género.
Para tratar este tema, en el Auditorio del Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins, se desarrolló el conversatorio “¿Son sexistas mis prácticas de enseñanza?: Incorporación del Enfoque de Género en Educación”, organizado por el Programa de Formación Transversal de la Escuela de Educación de la casa de estudios en el marco del Proyecto de Desarrollo e Innovación Docente “Desarrollo de una pauta de autoevaluación de prácticas sexistas para docentes formadores/as de profesores/as”, a cargo de las docentes adjuntas Ana María Espinoza y Natalia Albornoz.
Además, se mostraron los resultados del estudio en Educación Superior ““El rol de los estereotipos de género en las actitudes de las/os estudiantes y prácticas docentes universitarias en la UOH”, desarrollado por las docentes y financiado por la Dirección de Equidad de Género y Diversidades.
Para Ana María Espinoza, investigadora responsable del trabajo, “este proyecto abordó el desarrollo de una pauta de autoevaluación de prácticas pedagógicas sexistas para docentes formadores/as, es decir para docentes que enseñan en la Escuela de Educación. Pudimos reflexionar sobre maneras para avanzar en el enfoque de género en la formación inicial docente visibilizando los efectos y manifestaciones del sexismo en el contexto educativo tanto a nivel escolar como en educación superior invitando a los y las participantes a como pensar en nuestras prácticas cotidianas, en las que reproducimos el sexismo y en cómo lo podemos transformar”.
Por su parte, para la también investigadora del proyecto y docente adjunta de la Escuela de Educación, Natalia Albornoz, “buscamos implementar cambios que no sean amenazantes para los y las docentes en formación. Es imposible no sentirse interpelados/as cuando se es evaluado/a por una perspectiva distinta cuando me piden hacer algo de una forma diferente a como lo he hecho todo el tiempo y me han resultado, sobretodo en cuanto al sexismo y las problemáticas de género que generan mucha resistencia”.
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másEl Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másNuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber más
El Dr. David Gómez participa de los procesos de evaluación de proyectos postulados a los concursos Fondecyt Postdoctoral, Iniciación y Regular.
“Ser convocado a este tipo de instancias es siempre un reconocimiento a la propia trayectoria investigativa, por lo que estoy muy contento por esta oportunidad y por la valoración de mi aporte que ella significa”, explica el académico David Gómez sobre su incorporación, desde el pasado mes de mayo, al grupo de evaluación Fondecyt de Educación Inicial y Escolar, una instancia que destaca la trayectoria del investigador del Instituto de Ciencias de la Educación (ICEd-UOH).
Fondecyt es el principal programa a nivel nacional para el financiamiento de la investigación científica y es provisto por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). “La evaluación de las postulaciones se organiza desde una serie de grupos de evaluación ligados a las distintas áreas del saber. Estos grupos son compuestos por investigadores invitados especialmente para este fin, pertenecientes a diversas instituciones y regiones del país”, puntualiza el Dr. Gómez.
Agrega que esta incorporación es relevante para la UOH “porque instala a su cuerpo académico en instancias importantes de toma de decisiones que le van dando forma al desarrollo de la investigación nacional en el ámbito de la educación”, señala el investigador.
Sobre sus funciones, el académico explica que a los miembros del grupo “nos corresponde coordinar los procesos de evaluación de proyectos postulados a los concursos Fondecyt Postdoctoral, Fondecyt Iniciación y Fondecyt Regular. Esto incluye, en distintas ocasiones, la búsqueda, solicitud y validación de revisiones por parte de pares externos, evaluación de trayectoria y antecedentes, y la recomendación de decisiones para su ratificación en el grupo”.
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másEl Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másNuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber más
La disposición hacia la asignatura de matemática y su aprendizaje fueron el foco de reflexión, desde el punto de vista del rol docente y las variables que se pueden controlar, en el seminario organizado por la coordinación de Prácticas de la carrera de Pedagogía en Matemática de la Escuela de Educación UOH.
Participaron de la actividad docentes guía, titulados/as y estudiantes de práctica profesional de la Universidad de O’Higgins. Se abordaron las distintas dificultades que se presentan en el aula en relación la asignatura de matemática. En la ocasión, el profesor de Matemática y PhD en Currículo e Instrucción de la Universidad Estatal de Pensilvania, Estados Unidos, Fidel Oteiza brindó una charla magistral sobre sus trabajos, en particular expuso sobre: “Ellos no saben”, el cual se refiere a cómo ha evolucionado la enseñanza de la Matemática y cuál es su mirada actual.
“Profesores del sistema escolar, docentes, estudiantes y egresados, que integran nuestra carrera, puedieron conocer algunas herramientas y estrategias que les permitan enfrentar las diferentes dificultades que se viven día a día en las aulas. Muchas de estas dificultades tienen que ver con el contexto y con la misma disciplina, por lo que surgió la conversación/charla con Fidel Oteiza para abordar y conocer herramientas para afrontar todas estas dificultades dentro del sala de clases”, comentó el jefe de carrera de Pedagogía en Matemática, Roberto Araneda.
Esta actividad se enmarca en el propósito de entregar a los estudiantes de la UOH una formación integral y completa, brindando espacios de discusión acorde con los estudios más recientes en cada una de las disciplinas de estudio.
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másEl Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másNuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber más
Después de una exitosa primera acreditación, la carrera de Pedagogía en Educación Básica de la Universidad Estatal de O’Higgins va por su reacreditación, proceso que certifica la calidad de sus procesos internos y resultados, los que son contrastados con los propósitos académicos de la Universidad y otros criterios establecidos por la comunidad académica.
Desde agosto del año pasado, la Escuela de Educación ha trabajado en lo que será la primera reacreditación de una carrera de pedagogía UOH, y para dicho evento convocaron a autoridades, docentes, estudiantes y titulados/as con el objetivo de trabajar en la autoevaluación de la carrera. Este proceso permite realizar un análisis crítico del quehacer de la carrera e identificar fortalezas y debilidades, todo a partir de una revisión documental y consulta de opinión realizada a académicos/as, estudiantes, titulados/as para la visita de los pares evaluadores. Esta última se efectuó a principio de este mes de junio y duró tres días, sosteniéndose reuniones y entrevistas con distintos estamentos de la comunidad universitaria.
Para el jefe de la carrera de Pedagogía en Educación Básica, Rubén Balboa, este nuevo proceso “ha sido desafiante ya que monitoreamos nuestro plan de mejora, trabajamos en el nivel de avance y también con la comunidad universitaria con respecto a este hito. Como experiencia ha sido muy importante, porque nos ha permitido ver contingencias, que en el día a día, nos impedía mirar algo más macro, como –por ejemplo- ver lo que venía del proceso anterior y trabajar en su proyección al futuro desde las necesidades del territorio, la pluralidad y la formación de profesionales para esta región con las competencias que necesitan para poder trabajar en los espacios que van a estar insertos”.
“Estamos contentos y satisfechos por la gran convocatoria que tuvimos en todas las reuniones, las cuales pudimos observar nuestros procesos y aquellos que son un desafío, tanto para la carrera como para la Escuela de Educación”, añadió Balboa.
Actualmente, la acreditación es un proceso obligatorio para todas las carreras de pedagogía del país, la cual debe ser realizada por la CNA, de acuerdo a la Ley 20.903 del Sistema Nacional de Desarrollo Profesional Docente.
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másEl Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másNuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber más