Escritora mapuche Daniela Catrileo reflexionó sobre el rol de las mujeres en la literatura y la educación
- Considerada una de las escritoras contemporáneas destacadas, presentó en la Universidad de O’Higgins una importante charla en el contexto de la celebración del mes del libro.
Desde el auditorio del Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins, Daniela Catrileo, docente de Filosofía, escritora y defensora de los derechos de los pueblos originarios, habló sobre el papel de la mujer en las creaciones literarias y su vínculo con la educación.
En el contexto de los 80 años del Premio Nobel de Literatura de Gabriela Mistral, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio invitó a Catrileo para ofrecer una charla magistral en la Casa de Estudios. En su intervención, reflexionó sobre su rol como docente mujer y destacó la poesía como un medio subversivo y político.
Desde esa mirada, la escritora mapuche resaltó el poder transformador de la escritura, que ayuda a cuestionar estructuras sociales y promueve la resistencia frente a la exclusión. Así, la creación literaria es vista como un acto de emancipación y una forma de resistir la imposición de jerarquías del conocimiento.
La autora de Río herido (2016), Piñén (2019) y Chilco (2023) es reconocida como una voz destacada del mundo mapuche. A través de sus obras, reflexiona y visibiliza un feminismo latinoamericano decolonial, preocupado por el colonialismo y el extractivismo.
En su charla magistral, Catrileo defendió el aprendizaje como una experiencia activa del pensamiento crítico, capaz de desafiar la historia oficial y fomentar la libertad. Además, destacó que la educación en la democracia es crucial, ya que debe estimular la curiosidad, el pensamiento crítico y la conexión con las/os demás para profundizar la conciencia y la compasión.
También, enfatizó en que la educación debe ser vista como un espacio para la creatividad y la emoción, buscando estrategias que eviten el aburrimiento y fomenten la participación. De esta manera, la literatura, lejos de ser sólo una práctica estética, se presenta como un espacio de emancipación en el que el aprendizaje es compartido, y no exclusivo.
Durante el conversatorio se mencionaron diferentes filósofas/os y en particular a dos autoras mapuches que escribieron en los años 30, quienes -a pesar de las dificultades económicas e intelectuales- participaron en la resistencia a través de su escritura.
Catrileo también recalcó que el mayor desafío para las mujeres escritoras es encontrar tiempo para la escritura. ‘‘La escritura necesita detenimiento, necesita plantear momentos para la imaginación, para pensar en lo que viene, y quizás esa es una de las grandes dificultades que tenemos en el mundo acelerado y de la vorágine en la que estamos, donde corremos de un trabajo a otro’’, señaló.
Para la autora, la escritura no es sólo un acto individual, sino colectivo, en el que se busca generar un cambio y una conexión con otras personas. En este sentido, las escritoras y poetas tienen una función política, ya que a menudo se les teme por el poder de sus palabras y su capacidad de cuestionar el orden establecido.
Catrileo les incitó a arriesgarse y a sumergirse en la poesía y la escritura. ‘‘Creo que hay algo gozoso en dejarse llevar y mecer por la imaginación, por el hacer, y creo que ahí hay algo fundamental en términos de autoconocimiento, pero también de cómo aportamos a la memoria de una comunidad’’, indicó.
Finalmente, destacó la importancia de la tradición oral en la educación, que atraviesa generaciones. La palabra escrita, por su parte, se convierte en una experiencia compartida, en la que el conocimiento no se impone, sino que se comparte de manera comunitaria.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber más