Seminario Internacional “Cambio Climático en Apicultura” reunió a expertos/as, académicos/as y apicultores/as
- En la actividad se resaltó la importante convocatoria que ha tenido el proyecto desde sus inicios.
El Programa de Extensión e Innovación para la Adaptación de la Apicultura al Cambio Climático realizó este año 2024 su primer Seminario Internacional: “Cambio Climático en Apicultura”, evento con el cual se demuestra el trabajo conjunto entre la Universidad de O’Higgins (UOH) y apicultores de la región, centrado en la formación, capacitación y diseño de estrategias para afrontar los desafíos presentes en los ecosistemas de producción apícola.
El seminario reunió a expertos/as, académicos/as y apicultores/as para compartir experiencias acerca del conocimiento sobre los efectos del cambio climático, donde se requiere el constante mejoramiento de los procesos de alimentación, sanidad, polinización y producción de subproductos de la colmena, junto con la importancia de la Ley Apícola y cómo esta influye en los diferentes apiarios y colmenas distribuidos en la Región de O’Higgins.
Innovación y sostenibilidad
Para la directora de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales ECA3 (UOH), y responsable del proyecto, Dra. Andrea Müller, este seminario da cuenta del trabajo de colaboración interdisciplinaria entre la Universidad y los apicultores, centrado en la búsqueda de soluciones adaptativas y fortalecimiento del capital social presente en el sector. “De allí, la importancia de adaptar tecnologías a las prácticas apícolas que ofrezcan respuestas a los nuevos desafíos presentes en el cambio climático, entendiendo las alteraciones de éste en los ciclos naturales de las abejas, por lo que la innovación en estrategias es crucial para garantizar la sostenibilidad del sector”.
Según Müller esta innovación “no solo debe ser tecnológica, sino traer consigo un componente social que involucre a las comunidades para la construcción de un futuro cada vez más resiliente”, como factor preponderante en la generación de conciencia para la sostenibilidad y acción colectiva entre los diferentes actores del rubro apícola.
Proyecciones 2025
La académica aseguró también que el proyecto seguirá su curso en el 2025, con capacitaciones en temas sugeridos por los apicultores, enfocados en el mejoramiento productivo y polinización. Además, se seguirán implementando herramientas prácticas en el laboratorio y en terreno, a través de actividades como días de campo. Por otra parte, continuarán con el diagnóstico territorial implementado en la comuna de San Vicente de Tagua Tagua. Asimismo, indicó que es fundamental seguir fomentando la colaboración con instituciones públicas y privadas, con la idea de fortalecer la investigación en beneficio del sector.
La directora del proyecto APIUOH mencionó que el “Programa de Extensión e Innovación para la Adaptación de la Apicultura al Cambio Climático”, se fortalecerá a través de otras iniciativas, como el proyecto que conduce la académica del ICA3-UOH, Claudia Foerster, vinculado a procesos de inocuidad alimentaria y certificación de mieles, que busca precisamente contribuir con los apicultores y con el impulso de la calidad certificada de sus productos.
“La idea se seguir canalizando los requerimientos de los apicultores, generar sinergias y estrategias innovadoras con la idea de seguir contribuyendo al rubro apícola, y a su capital social mediante el trabajo colaborativo entre la UOH y otras instituciones.”
El “Programa de Extensión e Innovación para la Adaptación de la Apicultura al Cambio Climático” es un Proyecto financiado a través del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo Regional, enmarcado en la Estrategia Regional de Innovación.