Proyecto URO de la UOH busca mejorar la calidad de vida a través de la actividad física y buena alimentación

Ejecutable durante dos años, tiene como objetivo prevenir el desarrollo de enfermedades no transmisibles a través del fomento de la vida sana en la comunidad, mediante el trabajo colaborativo entre instituciones públicas y privadas y las comunidades.
Los últimos dos años han sido complejos producto de la crisis sanitaria por Covid-19 a la que hemos estado expuestos, y donde realizar ejercicio o tener una buena alimentación fue difícil debido a las restricciones para evitar el avance de la pandemia. Llevar una vida saludable fue un dolor de cabeza.
En este contexto y con la idea de detener el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles a través de la práctica regular de actividad física y una alimentación saludable, nace el proyecto URO 2295 “Fortalecimiento de estrategias comunitarias de promoción de la salud, prevención y tratamiento temprano y oportuno de enfermedades crónicas no transmisibles con foco en actividad física y nutrición”, liderado por el académico del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) y jefe de la carrera de Kinesiología de la Universidad de O’Higgins, Sebastián Jannas.
El proyecto, tal como lo explica su director, viene a “buscar estrategias para prevenir el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles a través de la práctica regular de actividad física y una alimentación saludable. La iniciativa quiere levantar la información necesaria para que podamos realizar intervenciones con las comunidades, diseñarlas en conjunto y que la gente pueda realizar estos cambios para su vida, ya que somos una de las regiones con peores indicadores en inactividad física, sobrepeso y obesidad”, explica.
Uno de los aspectos relevantes del proyecto es ser una instancia que se trabaja con la comunidad de la Región de O’Higgins, a través de instituciones público-privadas. Es por esto, y con el fin de realizar un trabajo en conjunto, se realizó la primera reunión con los/as integrantes de un órgano asesor del proyecto, el Comité de Vinculación Territorial, conformado por autoridades públicas (Seremis y Gores) e instituciones privadas.
“En esta primera instancia del proyecto, estamos formando un comité con autoridades de la región, quienes nos van asesorar para ver en qué comunidades o en qué comunas podemos realizar las intervenciones y así levantar un diagnóstico base. Con estos resultados, diseñaremos con las comunidades intervenciones que busquen fomentar hábitos de actividad física y de alimentación saludable. Por ejemplo, pueden salir ideas de intervenciones como el cierre de calles a los automóviles con el fin de que la gente pueda ir a caminar tranquilamente en familia, realizar ferias saludables o realizar clases al aire libre en escuelas y colegios”, agregó Jannas.
Una de las autoridades presentes en esta primera reunión de coordinación, fue la seremi del Deporte de la Región de O’Higgins, Macarena Chandía, quien valoró la instancia. “Tenemos que entender que el deporte va más allá de una herramienta de cohesión social. Pero no se trata solo de deporte, también tiene que ver con una alimentación adecuada, para así evitar enfermedades complejas a lo largo de nuestras vidas. Esta la consigna que tenemos que levantar”, explicó la autoridad regional.
Respecto a la reunión, la autoridad fue enfática en señalar que con los resultados de la investigación “esperamos reestructurar nuestras políticas actuales y hacernos cargo de nuestra sociedad, en donde podamos realizar una tarea a nivel macro con otras instituciones y así ir generando los cambios necesarios en las políticas públicas actuales y obtener los resultados que puedan generar el cambio”, señaló.

Te Recomendamos
Embajadora de Marruecos aborda avances en igualdad de género en nueva versión de “Jornada Global UOH”
En el marco de la sexta versión de la actividad, la Universidad de O’Higgins recibió a la embajadora del Reino de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, quien ofreció una charla magistral centrada en los avances y desafíos en materia de igualdad de género en su país.
Saber másAcadémica UOH fortalece colaboración científica con UNAM para enfrentar vectores y parásitos en América Latina
La investigadora Gemma Rojo visitó México en el marco del proyecto binacional financiado por el Fondo Conjunto de Cooperación Chile–México.
Saber másDesafíos del reciclaje de bolsas plásticas en Chile: académicos UOH proponen mejoras técnicas, legislativas y culturales
Expertos analizan barreras estructurales para el reciclaje de bolsas plásticas y señalan acciones integrales hacia una economía circular.
Saber más