Objetivo del Programa

Formar especialistas en Medicina Interna del más alto nivel de excelencia y con enfoque hospitalista, capaces de promover la salud, prevenir la enfermedad, diagnosticar y tratar de forma oportuna patologías agudas y crónicas, utilizando el razonamiento crítico basado en evidencia científica. Incorpora una formación ética e integral orientada a la atención de pacientes, enfatizando la gestión en salud, promoviendo habilidades de manejo interdisciplinario de equipos y liderazgo colaborativo que le permiten desempeñarse en todos los espacios de la red asistencial.

Perfil de graduación

El o la Especialista en Medicina Interna egresado/a de la Universidad de O’Higgins es un profesional con un enfoque hospitalista, capaz de abordar y resolver los requerimientos de atención de pacientes con una alta morbimortalidad desde una mirada integrativa e incorporando criterios biomédicos, éticos y psicosociales en la toma de decisión, priorizando un trato humanizado y centrado en el bienestar del paciente.

Asimismo, es capaz de convocar y liderar de forma colaborativa a equipos interdisciplinarios de salud para el diagnóstico y tratamiento de casos, dando cuenta de competencias para la gestión en red y gestión clínica del servicio de salud, orientado según criterios de eficiencia, calidad y equidad. Podrá desempeñarse en Unidades de Hospitalización, Policlínicos y Unidades de Paciente Crítico.

Desde el punto de vista formativo considera la adquisición de conocimientos actualizados en la ciencia médica, así como la reflexión, exploración e innovación, que le permitirán indagar y aplicar tecnologías, así como tratamientos médicos y farmacológicos de vanguardia, sustentados en el análisis crítico de la evidencia disponible.

  1. Aplicar integradamente los conocimientos sobre cardiología, nefrología, broncopulmonar, hematología, urgencia, oncología, diabetes, endocrinología, gastroenterología, infectología, medicina intensiva, neurología y reumatología, entre otras, principalmente en el contexto hospitalista, para establecer un diagnóstico diferencial y razonable con un plan terapéutico tendiente a la priorización y resolución de problemas de salud en pacientes adultos complejos.
  2. Aplicar razonamiento clínico basado en conocimiento científico y en la experiencia del proceso formativo, a fin de tomar decisiones oportunas y acertadas, de acuerdo a las condiciones particulares de cada paciente y considerando los determinantes sociales en salud.
  3. Ejecutar con seguridad y precisión procedimientos técnicos básicos, como punción lumbar, instalación de catéteres venosos centrales, manejo avanzado de vía aérea, reanimación cardiopulmonar avanzada, toracocentesis, paracentesis, ecoscopia al pie de la cama, entre otras.
  4. Evaluar y adecuar continuamente el plan terapéutico en función de los resultados de tratamientos, terapias y/o intervenciones efectuadas, farmacológicas y no farmacológicas.
  5. Resolver problemas de salud convocando a especialistas y profesionales de la salud cuando corresponda, liderando colaborativamente al equipo de salud en el manejo del paciente y procedimientos efectuados, asegurando una mirada integral y contribuyendo al permanente trabajo interdisciplinario logrando una comunicación efectiva.
  6. Analizar de manera autónoma y crítica la evidencia científica actualizada, para su aplicación en la resolución de problemas concretos en la atención de pacientes.
  7. Comunicar de manera efectiva, asertiva y empática la información clínica al paciente, familia y/o cuidador, enfatizando una entrega humanizada de malas noticias y acompañamiento de la etapa de final de vida.
  8. Conocer y desarrollar prácticas de eficiencia en la gestión clínica y gestión en red, dentro de los servicios en que se desempeñe.
  9. Vincular problemáticas locales, nacionales y globales en el campo de la atención en salud y gestión clínica, dando cuenta de un sello descentralizador con pertinencia local.
  10. Entregar e intercambiar conocimientos actualizados y uso de tecnologías biomédicas con otros equipos de salud y profesionales en formación, ejerciendo un rol educativo y de liderazgo colaborativo.
  11. Conocer y aplicar de manera adecuada y contextualizada, las orientaciones normativas sobre seguridad del paciente y calidad de la atención desde una perspectiva bioética.
  12.  Proponer medidas de prevención de patologías prevalentes del adulto, ejerciendo un rol educativo en salud y que promueva el bienestar de las personas.