Formar especialistas en Medicina de Urgencia capaces de desempeñarse con un alto estándar técnico y profesional en la atención de pacientes agudos y críticos de la Región de O’Higgins, integrando competencias de calidad técnica, trato humanizado y liderazgo de equipos. Su propósito es que sean agentes de cambio y de mejora continua en los procesos clínicos/asistenciales de los servicios de salud, promoviendo la consolidación de la Medicina de Urgencia en el modelo de redes integradas, con miras a la consolidación de un sistema de respuesta médica de urgencia, incorporando competencias de gestión clínica de los servicios de urgencia y un enfoque territorial hacia el sistema de salud público y la red asistencial en general.
Presentación del Programa
Perfil de graduación
El/la Especialista en Medicina de Urgencia egresado/a de la Universidad de O’Higgins tendrá las competencias para desempeñarse con un alto estándar técnico y profesional en los servicios pre-hospitalarios, unidades de emergencia y cuidados intensivos frente a situaciones médicas de alta complejidad, a partir de una formación teórica y práctica de alta exigencia.
Se caracteriza por ser un profesional altamente capacitado para realizar la atención del paciente agudo y crítico, aplicando conocimientos para la prevención, evaluación, diagnóstico y selección de tratamiento de enfermedades o lesiones graves y agudas, con un nivel de atención médica de alto estándar y eficiencia, priorizando un trato humanizado y ético centrado en el bienestar del paciente.
Su proceso formativo, guiado por conocimientos actualizados en la ciencia médica y por una visión que promueve la reflexión, exploración e innovación, le permitirán indagar y aplicar tecnologías, así como tratamientos médicos y farmacológicos de vanguardia, sustentados en el análisis crítico de la evidencia, a partir de lo cual mejorar la efectividad de dichos tratamientos y la calidad de vida de los pacientes.
- Evaluar y clasificar al paciente según condición de gravedad y riesgo de muerte o secuelas, aplicando el proceso de evaluación clínica con eficiencia, asertividad, ética y capacidad de responder en condiciones de presión e incertidumbre.
- Aplicar razonamiento clínico basado en un conocimiento científico y en la experiencia del proceso formativo, a fin de tomar decisiones oportunas y asertivas, de acuerdo a las condiciones particulares de cada paciente.
- Seleccionar e interpretar los estudios diagnósticos, basándose en la hipótesis diagnóstica y diagnósticos diferenciales, considerando además factores no clínicos
- Ejecutar con precisión y seguridad procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos, tales como: intubación orotraqueal, accesos vasculares, instalación marcapasos transitorio, instalación de tubo pleural, entre otros.
- Posee conocimientos en soporte vital avanzado
- Seleccionar y prescribir agentes farmacológicos, considerando la evidencia científica en relación a factores relevantes tales como: efecto deseado, efectos adversos y guías clínicas, además de otros factores no clínicos.
- Evaluación y adecuación continua del plan terapéutico en función de los resultados de tratamientos, terapias y/o intervenciones efectuadas, farmacológicas y no farmacológicas
- Comunicar de manera efectiva, asertiva y empática la información clínica pertinente al paciente, familia y/o cuidadores.
- Liderar al equipo de salud en la ejecución de las terapias y/o procedimientos efectuados al paciente, contribuyendo al permanente trabajo en equipo y logrando una comunicación efectiva
- Desarrollar y proponer, en base al análisis de información, prácticas de eficiencia en la gestión clínica en los servicios que se desempeñen.
- Entregar e intercambiar conocimientos actualizados con otros equipos de salud y profesionales en formación, ejerciendo un rol educativo y de liderazgo colaborativo.
Concursos especialidades médicas UOH
