Patricio Saavedra Morales Profesor Asistente

Grado Académico

Ph.D. in Psychology, University of Sussex.

Título(s) Profesional

Psicólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile

Descripción

Su tesis doctoral, así como también su principal línea de investigación, aborda el apoyo que la opinión pública puede otorgar a los actos de violencia de manifestantes en contra la policía, en función de las restricciones impuestas por las autoridades y la cobertura de los medios de comunicación. Durante su estadía en Reino Unido, el Dr. Saavedra desarrolló una segunda línea de investigación que busca explorar el impacto que tiene el apoyo recibido de supervisores y compañeros de programa en el bienestar de los alumnos de postgrado.

14

8

2

4

  • REVISTA British Journal of Social Psychology
  • 2025

It’s that feeling that you can’t get away: Motherhood, gender inequality, and the stress process during extreme events


• Evangelos Ntontis • Jennifer Monkhouse • Natalie Stokes-Guizani • Aida Malovic • Patricio Saavedra Morales

http://dx.doi.org/10.1111/bjso.12856

  • REVISTA British Journal of Social Psychology
  • 2024

Beyond normative and non-normative: A systematic review on predictors of confrontational collective action


• Mete Sefa Uysal • Patricio Saavedra Morales • John Drury

http://dx.doi.org/10.1111/bjso.12735

  • REVISTA Journal of Research in Crime and Delinquency
  • 2023

Police complaints as an accountability mechanism: Uncovering patterns using topic modeling


• Francisco Olivos • Patricio Saavedra Morales • Lucía Dammert

http://dx.doi.org/10.1177/00224278221101119

  • REVISTA PlosOne
  • 2022

Is it really “panic buying”? Public perceptions and experiences of extra buying at the onset of the COVID-19 pandemic


• Evangelos Ntontis • Sara Vestergren • Patricio Saavedra Morales • Fergus Neville • Klara Jurstakova

http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0264618

  • REVISTA British Journal of Social Psychology
  • 2021

Collective resilience in the disaster recovery period: Emergent social identity and observed social support are associated with collective efficacy, well-being, and the provision of social support


• Evangelos Ntontis • Professor John Drury • Richard Amlot • James Rubin • Richard Williams

http://dx.doi.org/10.1111/bjso.12434

  • REVISTA Policing: A journal of Policing and Practice
  • 2020

Patterns of ‘disorder’ during the 2019 protests in Hong Kong: Policing, social identity, intergroup dynamics and radicalisation


• Clifford Stott • Matt Radburn • Lawrence Ho • Ying Tun Chan • Arabella Kyprianides

http://dx.doi.org/10.1093/police/paaa073

  • REVISTA Policing: A Journal of Policy and Practice
  • 2020

The Right of Reply: On the Science and Politics of Crowd Psychology


• Clifford Stott • Lawrence Ho • Matt Radburn • Ying Tun Chan • Arabella Kyprianides

http://dx.doi.org/10.1093/police/paaa078

  • REVISTA Group Processes & Intergroup Relations
  • 2019

When nonactivists care: Group efficacy mediates the effect of social identification and perceived instability on the legitimacy of collective action


• Gloria Jiménez-Moya • Daniel Miranda • Professor John Drury • Patricio Saavedra Morales • Roberto Gonzalez

http://dx.doi.org/10.1177/1368430217751631

  • REVISTA Journal of Social and Political Psychology
  • 2019

Including political context in the psychological analysis of collective action: Development and validation of a measurement scale for Subjective Political Openness.


• Patricio Saavedra Morales • Professor John Drury

http://dx.doi.org/10.5964/jspp.v7i2.1030

  • REVISTA Technical Report (University of Sussex)
  • 2019

PhD supervisors and faculty members might help to avoid burnout as well as enhance engagement and organisational citizenship behaviour (OCB) among PhD students


• Patricio Saavedra Morales • Evangelos Ntontis • Arabella Kyprianides

http://dx.doi.org/10.20919/Psych(2019).001

  • REVISTA Advances in Methods and Practices in Psychological Science
  • 2018

Many Labs 2: Investigating Variation in Replicability Across Samples and Settings


• Richard Klein • Michelangelo Vianello • Brian Nosek • Patricio Saavedra Morales

http://dx.doi.org/10.1177/2515245918810225

  • REVISTA Child Development
  • 2017

Ethnic Identity Development and Acculturation Preferences Among Minority and Majority Youth: Norms and Contact


• Roberto Gonzalez • Brian Lickel • Manisha Gupta • Linda Tropp • Paula Luengo

http://dx.doi.org/10.1111/cdev.12788

  • REVISTA The Journal of Social Psychology
  • 2016

Civic engagement and giving behaviors: The role of empathy and beliefs about poverty


• Paula Luengo • Roberto Gonzalez • Daniel Valdenegro • Gloria Jiménez-Moya • Patricio Saavedra Morales

http://dx.doi.org/10.1080/00224545.2016.1148006

  • REVISTA International Journal of Intercultural Relations
  • 2015

Effects of ingroup norms on domain-specific acculturation preferences: Experimental evidence from two cultural contexts


• Linda Tip • Roberto Gonzalez • Rupert Brown • Pablo de Tezanos-Pinto • Patricio Saavedra Morales

http://dx.doi.org/10.1016/j.ijintrel.2015.03.027

  • Fondecyt Regular N° 1252205
  • Abril 2025 - Marzo 2028
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Beccaria y la escuela clásica pusieron en tela de juicio el sistema de justicia medieval caracterizado por su arbitrariedad y excesiva crueldad. De esta forma, propusieron un conjunto de ideas (p.ej. legalidad, humanidad y proporcionalidad de las penas, debido proceso) para limitar el poder de castigo estatal, racionalizar el uso de la fuerza y disminuir la aplicación de la crueldad, llevando reformar el sistema penal de la época. El pensamiento de otros autores y la emergencia de los derechos humanos permitieron que estas ideas se incorporaran en las actuales democracias liberales comprometidas con el Estado de derecho. Así, en el ámbito penal, a nivel de leyes, constitucional y del derecho internacional, se construyó un sistema de protección del individuo frente al ius puniendi, y que aquí englobamos ampliamente bajo el término “Principios Penales liberales” (en adelante PPL) para referirnos a aquellos principios, sub-principios, ideas, derechos y/o garantías destinadas a limitar y racionalizar el ejercicio de la justicia penal. Aunque estos PPL se encuentran incorporados e institucionalizados, corrientes actuales como el Populismo Penal , la cultura del Control, la punitividad pública, el Derecho Penal del enemigo o los estudios en actitudes punitivas permitirían pensar que los PPL tendrían hoy un bajo respaldo ciudadano. Además, en el actual contexto chileno caracterizado por un incremento en la preocupación por la seguridad, es esperable que la opinión pública vea con reticencia estos PPLL por considerarse que favorecen a los delincuentes y limitan la capacidad estatal para controlar el crimen. Desde el ámbito político, que descansa en buena medida en la opinión pública, algunos actores plantean restablecer la pena de muerte, buscan limitar derecho a defensa gratuito o aumentar desproporcionadamente las penas. También, desde ciertos sectores políticos se ha presionado o cuestionado el actuar de jueces/as y fiscalía sin evaluar las consecuencias de estas acciones para la imparcialidad, en un contexto en el que el término de ‘garantismo jurídico’ parece ser concebido como como una característica negativa del sistema jurídico. Medidas y acciones de este tipo amenazan este conjunto de PPL y la protección del individuo frente al Estado. Dado que, desde el punto de vista politológico, las instituciones requieren de cierto umbral de respaldo subjetivo para su legitimidad social, resulta fundamental estudiar el apoyo ciudadano a los PPL que subyacen al sistema de justicia penal. A pesar, sin embargo, de la relevancia de este tema, la literatura en torno a lo que en adelante llamaremos las ‘Actitudes Ciudadanas hacia los Principios Penales Liberales’ (en adelante APPL) es sumamente escasa. Investigaciones previas solo han abordado el respaldo hacia ciertos principios aislados, hacia un set de PPL , pero no hacia el conjunto completo de PPL subyacentes al sistema de justicia. Sin embargoA pesar de lo anterior, investigación seminal y exploratoria en torno al tema se ha realizado en el contexto chileno identificándose una baja adhesión ciudadana a los PPL y, también,a la vez que, esto se han encontradomantendría un correlatos con el género, la educación y la orientación política de las personas. Por últimoOtro ejemplo de investigación emergente en la temática es, en Reino Unido. En este último páís -con sistema jurídico consuetudinario- se ha validado a nivel confirmatorio una escala (actualmente en revisión) para medir las APPL (en adelante E-APPL). Empero, esta escala no ha sido aplicada aun en otros países, o contextos con sistema de derecho escrito. Adicionalmente, tampoco hay hallazgos sobre los posibles factores explicativos de las APPL y sus consecuencias, relevándose entonces un vacío de conocimiento necesario de abordar. Considerando esto, y mediante una metodología mixta (cuantitativa y cualitativa), nuestra investigación busca estudiar las APPL en población residente en Chile. Específicamente, se busca a) describir los niveles y tipos APPL, b) los posibles factores que explican o dan cuenta de las APPL, y c) las consecuencias de las APPL para la legitimidad y confianza en el sistema de justicia chileno.
Co-Investigador/a
  • 17054
  • Marzo 2025 - Junio 2026
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

Chile es uno de los países de América Latina y el Caribe con mayor población femenina privada de libertad recluida en centros penitenciarios. Del total de la población que se encuentra en estas condiciones, el 11,2% corresponde a mujeres. Situación que pone de manifiesto una serie de adversidades que deben sortear las mujeres privadas de libertad, producto del actual sistema penitenciario en Chile. En ese sentido, alerta de sobremanera la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres privadas de libertad, así lo hizo saber el Informe del Subcomité para la Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, respecto al impacto psicológico que genera en las mujeres la separación con sus hijos/as durante la prisión preventiva. Así mismo, el informe añade las condiciones adversas en las cuales se encuentran los recintos penitenciarios afectando el bienestar psicológico, emocional, físico y sexual de las mujeres, destaca la falta de acceso a los servicios de salud, la ausencia de recursos en materia de salud menstrual, la discriminación por género y orientación sexual. La realidad de las mujeres en el contexto penitenciario, ha sido un ámbito incipientemente abordado por la academia y precariamente problematizado en materia legislativa en Chile. Es por ello, que el presente proyecto busca indagar en esta materia desde la realidad de mujeres condenadas privadas de libertad en el complejo penitenciario de Rancagua, buscando conocer y analizar la discriminación genérica, el estigma asociado a la identidad de género y orientación sexual, y las vicisitudes respecto a sus procesos de salud sexual, reproductiva, no reproductiva y afectiva; así como proponer lineamientos en la intervención de las mismas a partir de su propia experiencia a indagar. El presente estudio utilizará un diseño cualitativo, con elementos del paradigma fenomenológico feminista y de los conocimientos situados de las epistemologías feministas. Para co-construir la información, se realizarán entrevistas semiestructuradas, mapeos corporales y grupos de discusión. Para el análisis de la información obtenida se utilizará el análisis temático cualitativo. Como resultados de este proyecto se prevé una aproximación situada a la realidad en materia de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres privadas de libertad de la región de O’Higgins. A su vez, se espera establecer lineamientos de carácter interventivo que permitan otorgar un abordaje situado en las necesidades de las participantes, en materia de derechos humanos, sexuales y reproductivos, y en temas afines. Por último, se prevé mantener el vínculo para instancias colaborativas futuras que permitan un trabajo conjunto en estas temáticas.
Investigador/a Responsable
  • 112031001-PI2406
  • Marzo 2024 - Diciembre 2023
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

La presente propuesta de investigación busca identificar el impacto de las condiciones políticas en que se llevan a cabo las protestas sobre el apoyo que la población general pudiese brindar al uso de la fuerza por parte de Carabineros en la gestión del orden público durante la crisis de seguridad que enfrenta el país desde marzo de 2022. Así, se espera explorar las condiciones (restricción/facilitación de manifestaciones por parte de las autoridades; cobertura periodística de manifestaciones; empleo de acciones violentas por parte de manifestantes; presencia de manifestantes y carabineros heridos; destrucción de infraestructura pública) que las personas podrían tomar en consideración para (des) legitimar el empleo de la fuerza por parte de Carabineros en tiempos en que la confianza en la principal institución a cargo del orden público en Chile se ha restaurado paulatinamente luego de una actuación marcada por el uso desproporcionado de la fuerza durante el Estallido Social de 2019. Junto con lo anterior, vale la pena señalar que, al momento de elaborar esta propuesta de investigación, se discuten proyectos de ley tendientes a reforzar las atribuciones de Carabineros asociadas al uso de la fuerza para hacer frente tanto a delitos de alta connotación social como a ataques a efectivos policiales durante manifestaciones. Tomando en cuenta lo descrito más arriba, esta investigación espera además ayudar a clarificar los mecanismos psicológicos y políticos que permitirían a las personas lidiar entre la adhesión (o acuerdo) con el derecho a protesta que debe ser resguardado y promovido por las autoridades en un régimen democrático, con la (aparente) necesidad de que Carabineros pueda realizar un mayor uso discrecional de la fuerza para asegurar la gestión del orden y seguridad pública.
Investigador/a Responsable
  • 17054
  • Marzo 2024 - Diciembre 2026
En EjecuciónNational Science Foundation (USA)

Almost 5 billion people use social media worldwide. While much of research on social media has been conducted in the US and UK, emerging evidence suggests that social media might have very different effects on countries outside the US (Asimovic et. al, 2021; Ghai et. al, 2023; Lorenz-Spreen et. al, 2022). With social media’s massive global usage, it is crucial to examine the causal effects of social media on important psychological outcomes, such as polarization and well-being. We plan to conduct a global field experiment across multiple countries to test the causal effect of social media on polarization, intergroup attitudes and well-being around the world. Similar to prior “global studies” conducted with the Social Identity and Morality Lab, such as the International Collaboration on Social and Moral Psychology: Covid-19 and the International Collaboration to Understand Climate Action, we aim to collaborate with a large team of researchers from countries around the globe to conduct a cross-cultural field experiment. In this global field experiment, participants will be incentivized to temporarily reduce their social media screen-time for ~2 weeks. We will then examine how reducing social media usage affects polarization, intergroup attitudes, well-being, and a number of related outcomes (e.g., trust, political participation, belief in misinformation, etc.). The methods of the study will be modeled after prior social media deactivation studies (e.g, Asimovic et. al, 2021; Alcott et. al, 2020). We will also examine whether the effects of social media cessation are moderated by a number of country-level variables (such as the strength of a country’s democracy, etc.) and individual difference variables. This global study will help inform a number of debates about the effect of social media in different cultural and political contexts.
Co-Investigador/a
  • 13220097
  • Septiembre 2022 - Junio 2023
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

The phenomenon of moral balancing posits that upon taking ethical actions, people feel licensed to take unethical ones while maintaining a relatively stable moral self-image. Contrastingly, some empirical evidence points to consistency – people’s ethical actions spill over to their subsequent behaviours and intentions. So which one is it – when do people engage in licensing and when do they tend to be consistent? This question has implications for the complex global challenge of climate change, an issue that requires sustained pro-environmental actions. Therefore, we are conducting a Manylabs project to test moral balancing of pro-environmental behavior. To address existing gaps in literature, we are conducting a culturally diverse, behaviourally robust and high-powered test of moral balancing. Conceived at the Moral Judgement and Behaviour workshop of the EASP 2022 Summer School in Wrocław, Poland, this international collaboration is now joined by 150+ collaborators from over 40 countries.
Co-Investigador/a
  • 13220097
  • Septiembre 2022 - Diciembre 2023
En EjecuciónFundación para la Innovación Agraria - FIA

Proyecto financiación PICTO-2022- GENERO00045. El equipo de investigación integra las disciplinas en aspectos jurídicos y de derechos humanos, salud mental, medicina, sociología, estadísticas y especialistas en desarrollo local; ciencias políticas, justicia de género y planificación estratégica con enfoque de género. Es un equipo interdisciplinar y contribuye al campo de los cuidados, en la incorporación del enfoque de género; desarrollo territorial y derechos. https://www.argentina.gob.ar/noticias/se-presentaron-los-proyectos-seleccionados-de-la-convocatoria-picto-genero
Co-Investigador/a
  • 13220097
  • Abril 2020 - Julio 2024
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Los principales objetivos de este proyecto son: 1- Entender los diferentes ciclos de radicalización a partir del análisis de la dinámica de protesta basada en la interacción entre participantes y autoridades. 2- Analizar los cambios en la dinámica de protesta de acuerdo con cómo se percibe que las autoridades tratan de facilitar u obstaculizar que se lleven a cabo manifestaciones. 3- Identificar episodios críticos, basados en las medidas implementadas por del gobierno y carabineros con respecto a la protesta, que puedan funcionar como base para que aquellos que no participan en las manifestaciones pueden legitimar las acciones más radicales de protesta. 4- Describir las características asociadas a aquellas acciones radicales de protesta que pueden ser deslegitimadas y consideradas como una amenaza por parte de aquellos que no participan en las manifestaciones.
Co-Investigador/a
  • 13220097
  • Abril 2020 - Diciembre 2025
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Estudio multicéntrico dirigido por World Mental Health International College Student (WMH-ICS)
Co-Investigador/a
  • Social Psychology of Leadership and Crowds
  • 2025

Leaderless crowds in the 2019 Chile protests

ISBN
978-3-319-98390-5
Páginas
Désde la página 1, hasta la página 8
Idioma
Inglés
Editorial
Routledge
Editores
Mete Sefa Uysal; Sara Vestergren; Yasemin Acar
Autores
Patricio Saavedra MoralesPatricio Saavedra Morales, John Drury
  • 2024

Understanding protest violence: From protesters’ to non-participants’ support for protest violence

ISBN
9780197687703
Páginas
Désde la página 95, hasta la página 114
Idioma
Inglés
Editorial
Oxford University Press
Editores
Fouad Bou Zeineddine, Johanna Vollhardt,
Autores
Patricio Saavedra Morales, John Drury
  • The Psychology of Resistance in Violent and Repressive Contexts:
  • 2024

Understanding protest violence: From protesters’ to non-participants’ support for protest violence

ISBN
9780197687703
Páginas
Désde la página 95, hasta la página 114
Idioma
Inglés
Editorial
Oxford University Press
Editores
Fouad Bou Zeineddine, Johanna Vollhardt,
Autores
Patricio Saavedra Morales, John Drury
  • The Palgrave Encyclopedia of the Possible
  • 2022

Street Protest

ISBN
978-3-319-98390-5
Páginas
Désde la página 1, hasta la página 8
Idioma
Inglés
Editorial
Palgrave Mcmillan
Editores
Vlad P. Glaveanu
Autores
Patricio Saavedra Morales, John Drury
  • Interno Unidades de Gestión del Orden Público de Carabineros de Chile

Entendiendo a las multitudes desde una perspectiva psicológica

Descripción
Tipo
Texto de estudio
Autores
Patricio Saavedra Morales
  • 10.31234/osf.io/rm7jg

Beyond peaceful protest: When non-participants support violence against the police

Descripción
Paper en formato pre-print
Tipo
Pre-Print
Autores
Patricio Saavedra Morales, John Drury
  • http://dx.doi.org/10.31234/osf.io/753ph

Solidarity with those who hit the streets: Public opinion and support for protesters’ self- defence actions when the right to protest is restricted

Descripción
Tipo
Pre-Print
Autores
Patricio Saavedra Morales, John Drury
  • 10.13140/RG.2.2.11363.16168/1

Authorities’ role in the (de-)escalation of political conflicts

Descripción
Call for papers (Special Issue) del Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology
Tipo
Call for papers Special Issue
Autores
Patricio Saavedra Morales, Maria Chayinska, Özden Melis Uluğ, Edmund Cheng, Matt Radburn

Javier Bustamante Profesor Asistente

Javier Bustamante
Grado Académico

Doctor en Ciencias Naturales, Philipps-Universität Marburg, Alemania

Título(s) Profesional

Psicólogo, Universidad de Chile.

Descripción

Doctor en Ciencias Naturales, Philipps-Universität Marburg, Alemania.

14

7

  • REVISTA Drug and Alcohol Dependence Reports
  • 2025

Assessment of the Associative Determinants of Tolerance to the Effects of Cannabis Extract on Exploratory Behavior in Rats


• Felipe I. Varas • Gonzalo Miguez • Vanetza E. Quezada-Scholz • Esperanza Ibáñez-Jiménez • Camila Aguilar-Contreras

http://dx.doi.org/10.1016/j.dadr.2025.100344

  • REVISTA Learning & Behavior
  • 2023

Extinction in multiple contexts reduces the return of extinguished responses: A multilevel meta-analysis


• Javier Bustamante • Marcela Soto • Gonzalo Miguez • Vanetza E. Quezada-Scholz • Rocío Angulo

http://dx.doi.org/10.3758/s13420-023-00609-w

  • REVISTA Encyclopedia of Sexual Psychology and Behavior
  • 2023

Associative Learning


• Felipe Alfaro • Javier Bustamante • Simón Ramírez • Gonzalo Miguez • Mario Laborda

http://dx.doi.org/10.1007/978-3-031-08956-5_299-1

  • REVISTA Psykhe
  • 2022

An Evaluation of the Effects of D-Cycloserine on Operant Learning and Response Recovery


• Consuelo San Martín • Felipe Alfaro • Javier Bustamante • Mario A. Laborda • Jorge Mallea

http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.2021.33531

  • REVISTA Encyclopedia of Animal Cognition and Behavior
  • 2021

Withdrawal


• Francisca Bertin • Javier Bustamante • Rocío Angulo • Mario A. Laborda • Gonzalo Miguez

http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-47829-6_429-1

  • REVISTA Encyclopedia of Animal Cognition and Behavior
  • 2020

Perceptual Learning


• Rocío Angulo • Javier Bustamante • Mario A. Laborda • Gonzalo Miguez • Vanetza E. Quezada

http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-47829-6_2084-1

  • REVISTA Behavioural Brain Research
  • 2020

Age, sex and pre-exposure effects on acquisition and generalization of conditioned taste aversion in rats


• Rocío Angulo • Javier Bustamante • Camilo Andrés Arévalo-Romero

http://dx.doi.org/10.1016/j.bbr.2020.112813

  • REVISTA Frontiers in Behavioral Neuroscience
  • 2020

Sex Differences in Cue Competition Effects With a Conditioned Taste Aversion Preparation


• Rocío Angulo • Javier Bustamante • Vania Estades • Valeska Ramírez • Belén Jorquera

http://dx.doi.org/10.3389/fnbeh.2020.00107

  • REVISTA Learning and Motivation
  • 2019

An extinction cue does not necessarily prevent response recovery after extinction


• Javier Bustamante • Consuelo San Martín • Mario A. Laborda • Gonzalo Miguez

http://dx.doi.org/10.1016/j.lmot.2019.101576

  • REVISTA Encyclopedia of Animal Cognition and Behavior
  • 2019

Classical Conditioning


• Jorge Mallea • Javier Bustamante • Gonzalo Miguez • Mario A. Laborda

http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-47829-6_1214-1

  • REVISTA Frontiers in Psychology
  • 2016

Reminder Cues Modulate the Renewal Effect in Human Predictive Learning


• Javier Bustamante • Metin Üngör • Prof. Dr. Harald Lachnit

http://dx.doi.org/10.3389/fpsyg.2016.01968

  • REVISTA Learning & Behavior
  • 2016

Extinction in multiple contexts: Effects on the rate of extinction and the strength of response recovery


• Javier Bustamante • Metin Üngör • Anna Thorwart • Prof. Dr. Harald Lachnit

http://dx.doi.org/10.3758/s13420-016-0212-7

  • REVISTA Revista de psicología (Santiago)
  • 2016

Una revisión de Historia local de la Psicología: Discusiones teóricas, metodológicas y experiencias de investigación (1ª Ed.)


• Javier Bustamante

http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.42311

  • REVISTA Cuadernos de Neuropsicología
  • 2016

Crónica del Laboratorio de Psicología Experimental: Prof. Ronald Betancourt Mainhard (período 1999 – 2016)


• Daniela Lira • Javier Bustamante • Vanetza E. Quezada • Mario A. Laborda • Gonzalo Miguez

http://dx.doi.org/10.7714/CNPS/10.2.201

  • REVISTA Debates Penitenciarios
  • 2008

Impacto intergeneracional de la prisión: El círculo de la delincuencia


• Margarita Bórquez • Javier Bustamante
  • 11200561
  • Septiembre 2023 - Septiembre 2024
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Las regiones de O’Higgins y el Maule tienen una historia común, características y un desarrollo similar. Ambas regiones, ubicadas en el Valle Central chileno, comparten elementos culturales, símbolos, historias, personajes y personas. Estas dos regiones, caracterizadas por una fuerte componente agrícola, han vivido la migración rural-urbana y la transformación del mundo agrícola en distintas componentes. Debido a las importantes similitudes territoriales, humanas y productivas que poseen las regiones de O’Higgins y el Maule, es que las universidades estatales de ambos territorios proponen un trabajo consorciado de fortalecimiento de las artes, humanidades y ciencias sociales. Su objetivo es crear un plan de desarrollo (estratégico y de implementación) de corto, mediano y largo plazo para el fortalecimiento de las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales en las unidades postulantes de las Universidades de Talca y O’Higgins, incorporando inter-transdisciplina (I-TD) y sinergia interuniversitaria (S-IU), que permita transformar de manera innovadora procesos académicos de gestión y gobernanza, formación de pre y postgrado, generación y transferencia de nuevo conocimiento, creación y tecnología, vínculo territorial bidireccional con el medio que las cobija y, promover transversalmente la equidad de género y el liderazgo femenino, los derechos humanos, el patrimonio cultural, la salud mental y el bienestar psicológico, para así aportar conjuntamente a las necesidades regionales y al logro de una mejor calidad de vida de los actuales y futuros habitantes de sus comunidades. Tanto la Universidad de Talca como la Universidad de O’Higgins tiene capacidades instaladas en estas áreas con distintos niveles desarrollo. En el caso de la Universidad de Talca, las unidades académicas pertinentes a este concurso son las Facultades de: Psicología, Ciencias Jurídicas y Ciencias Sociales, Arquitectura, Música y Diseño; y el Instituto de Humanidades Abate Molina. En el caso de la Universidad de O’Higgins las unidades académicas relevantes son el Instituto de Ciencias Sociales, la Escuela de Ciencias Sociales y el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales. Para el desarrollo del proyecto, además del trabajo de los directores, se realizará la contratación de profesionales para tareas de gestión y planificación del proyecto. Las autoridades de ambas universidades (rectores, vicerrectores, decanos/as, entre otros) interactuarán con el equipo mediante un consejo estratégico. Además, se conformará una mesa de coordinación interinstitucional que se organizará por ejes, considerando un coordinador/a por eje estratégico. La elaboración del diagnóstico se centra en procesos participativos liderados por equipos internos que propicien la apropiación de los resultados y contempla 4 etapas. La primera etapa de autoevaluación según eje estratégico se centra en el levantamiento, sistematización y análisis de la situación interna de ambas universidades. La segunda etapa de aplicación de instrumentos de recolección de antecedentes, de carácter mixto y en terreno, tiene como propósito indagar en las brechas, expectativas y necesidades de los actores internos y externos, con relación a la transferencia de conocimientos y tecnologías, vinculación universidad-territorio, liderazgo femenino, oferta formativa en artes, humanidades y ciencias sociales, gobernanza, ciencia y conocimientos abiertos de parte de ambas instituciones. Esta etapa se realizará mediante entrevistas abiertas a actores claves, talleres participativos con miembros de la comunidad y entrevistas semiestructuradas a autoridades universitarias, comunales, provinciales y regionales. En la tercera etapa, de traducción del diagnóstico, se realizará la sistematización y categorización de la información obtenida en las etapas anteriores, utilizando como metodología el análisis de texto y categorización conceptual, junto con una triangulación de los datos cuantitativos y cualitativos recabados tanto internamente en cada universidad como en el medio regional del Maule y O’Higgins, teniendo como resultado un informe diagnóstico a ser validado, el que incluirá una matriz con información sistematizada por eje temático y la línea base de indicadores. La cuarta y última etapa consiste en la validación del diagnóstico, a través de la presentación de los resultados a una red compuesta por diversos actores: representantes de la comunidad participante, expertos nacionales e internacionales, integrantes de la mesa de coordinación interinstitucional, autoridades gubernamentales y, finalmente, a instancias colegiadas y autoridades unipersonales de ambas instituciones. Posterior del diagnóstico, se realizará un proceso de experiencia comparada, con la idea de observar los desarrollos de los diferentes ejes en otras instituciones de educación superior nacionales e internacionales. Toda esta información permitirá avanzar a la etapa de identificación de brechas para identificar, por una partes, nuestra línea de base y por otra la distancia de nuestro desarrollo con la experiencia de otras instituciones, considerando los contextos. Finalmente, estos insumos permitirán, que de manera participativa con la comunidad universitaria y representantes de la comunidad regional, se elabore una propuesta de plan estratégico, que será validado con actores internos y externos; y que se convertirá en la hoja de ruta para los próximos años. El presente proyecto se relaciona sinérgicamente con los proyectos en desarrollo de Ingeniería 2030 y Ciencia 2030, que se encuentran en ejecución en la Universidad de Talca. Estos proyectos buscan transformar las facultades de ciencias hacia una mayor vinculación con el entorno mediante la I+D+i+ebct y transformar los planes de formación para las ingenierías, siendo coherente con el objetivo propuesto para la presente convocatoria. Por otra parte, la Universidad de Talca y la Universidad de O´Higgins cuentan con diversos organismos internos que pueden potenciar el trabajo del proyecto como la Dirección de Innovación y transferencia, la Dirección de Investigación, Dirección General de Vinculación con el Medio, Dirección General de Aseguramiento de la Calidad y Planificación, Dirección de Género en el caso de la Universidad de Talca y la Dirección de Investigación, Dirección de Vinculación y Transferencia, Dirección de Postgrado, Dirección de Comunicaciones, Dirección de Internacionalización y Dirección de Equidad de Género y Diversidades en el caso de la Universidad de O´Higgins. Por último, la Universidad de Talca se encuentra desarrollando diferentes proyectos como Proyecto InES Redit, Proyecto InES Género, Proyecto InEs I+D, Proyecto Ciencia Abierta, que buscan consolidar un modelo de gestión de la innovación y emprendimiento basado en I+D interdisciplinario y transdisciplinario con perspectiva de género, por una parte; así como fortalecer y consolidar las capacidades institucionales actuales de soporte al proceso de innovación basada en I+D por otra.
Co-Investigador/a
  • 1230762
  • Abril 2023 - Marzo 2027
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

El objetivo general del proyecto en sus tres líneas de investigación con animales es comprobar la existencia de diferencias sexuales en tres paradigmas de condicionamiento clásico, a saber, aversión condicionada al sabor, condicionamiento del miedo y aprendizaje apetitivo. Se utilizarán estos tres paradigmas a fin de establecer si el potencial dimorfismo sexual (para el que existen algunas recientes evidencias) se refiere a mecanismos de aprendizaje o a la manifestación conductual del aprendizaje. Además de responder a esta importante pregunta de investigación, dilucidar la existencia de dimorfismo en cada uno de estos paradigmas es relevante en si mismo y tiene importantes implicaciones clínicas en lo que respecta al comportamiento alimentarios, la etiología y tratamiento de problemas de salud mental relacionados con el miedo y la ansiedad, entre otros.
Co-Investigador/a
  • 1220797
  • Abril 2022 - Marzo 2026
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

En el emergente campo de investigación sobre la identificación de factores de vulnerabilidad para el desarrollo de patología ansiosa, destaca la incorporación de los procesos de generalización del miedo condicionado. La generalización es una característica de las personas ansiosas, en tanto el foco del miedo se vuelve excesivo y se extiende a situaciones que no son amenazantes (i.e. sobregeneralización). Así, variaciones individuales en el proceso de generalización explicarían estos resultados, Alternativamente, se ha propuesto a un fallo en la inhibición del miedo como mecanismo para explicar la sobregeneralización. Tan importante como aprender a temer a una amenaza, es aprender a no tener miedo ante señales de seguridad (i.e., inhibir). Un número de experimentos ha demostrado evidencia sugerente, pero no sustantiva, de propiedades inhibitorias de señales de seguridad en la generalización del miedo en humanos. Los estudios de miedo condicionado, que incluyen medidas de generalización o inhibición, típicamente por separado, proveen un modelo traslacional completo de la ansiedad, abarcando desde su etiología hasta las recaídas luego del tratamiento, permitiendo una comprensión teórica de sus mecanismos subyacentes, y una contribución práctica en la identificación de parámetros para mejorar el tratamiento -basado en la extinción- y reducir así las recaídas. En base a esta relevancia traslacional, es necesario estudiar las diferencias individuales en mecanismos de aprendizaje y su relación con la vulnerabilidad para el desarrollo de la ansiedad (vulnerabilidad ansiosa). En particular, el presente proyecto se interesa en dos procesos: generalización e inhibición del miedo. En la literatura actual, existen cuatro problemas importantes respecto a la evaluación de mecanismos inhibitorios y de la generalización como procesos alternativos para explicar las respuestas excesivas de miedo. 1) Los estudios no incluyen medidas tradicionales de inhibición. 2) No se ha caracterizado el tipo de proceso inhibitorio que participaría en la sobregeneralización. 3) El tercer problema es de índole teórico: existe la posibilidad de que la inhibición sea parte del proceso de generalización (Spence, 1936). Desde esta teoría, no es necesario proponer a la inhibición como alternativa a la generalización del miedo en humanos, en tanto los dos procesos por separado amenazan la parsimonia. La idea básica es que, al establecer discriminaciones -lo opuesto a generalizar- entre señales de amenaza y de seguridad, los sujetos aprenden ambas. De la primera, las calves de amenaza, aprenden una tendencia excitatoria, mientras que, de las señales de seguridad, se adquiere un aprendizaje de tipo inhibitorio. También, las evaluaciones de esta cuestión en la literatura son insuficientes, no existiendo estudios con mediciones independientes de la generalizaciestimón e inhibición. 4) Tampoco existen estudios sistemáticos que evalúen los procesos de generalización e inhibición luego de la adquisición, extinción y situaciones de recaídas. Cada una de estas etapas tiene importancia traslacional en tanto modelan la etiología, el tratamiento y la potencial recaída después del tratamiento en trastornos de ansiedad. Frente a esta problemática, nos preguntamos si en el aprendizaje discriminativo de miedo en la población adulta ¿la generalización y la inhibición contribuyen, de manera separada o como un único mecanismo, en las distintas etapas (adquisición, extinción y recaídas)? ¿Cuál es la relación que tienen estos mecanismos con la vulnerabilidad ansiosa? Para responder a esta pregunta diseñamos 3 líneas de experimentos. En la línea 1 buscamos determinar si manipulaciones que afectan la inhibición producen un efecto sobre la generalización. En la línea 2 buscamos determinar si manipulaciones que afectan la generalización producen un efecto sobre la inhibición. En la línea 3 buscamos determinar si manipulaciones que afectan la inhibición y la generalización interactúan en sus efectos de generalización e inhibitorios. En cada experimento, las manipulaciones son tratadas como variables independientes que generan distintos grupos. Los participantes proveerán respuestas en múltiples medidas de inhibición y generalización en las distintas fases de adquisición, extinción y recaída luego de la extinción. Antes de comenzar el experimento, los participantes proveen respuestas de cuestionarios para evaluar la vulnerabilidad ansiosa. Estos datos permitirán evaluar la relación que tienen los efectos inhibitorios y de generalización con la vulnerabilidad ansiosa. Se espera que 1) los resultados apoyen la teoría de Spence y 2) que se observe más generalización y menos inhibición en sujetos más ansiosos. Este último resultado sería evidencia a favor de que esta variación en los mecanismos de aprendizaje contribuiría a la vulnerabilidad para el desarrollo de sintomatología ansiosa.
Co-Investigador/a
  • 1220797
  • Noviembre 2020 - Diciembre 2021
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

La cuarentena es una medida de respuesta ante brotes de síndrome respiratorio agudo grave. Permanecer en cuarentena implica mantenerse en un lugar, a veces aislado de otras personas, con exposición a información negativa en los medios y con alta incertidumbre respecto a su duración. Existen varias consecuencias negativas en la salud mental de las personas producto de las medidas de cuarentena (Brooks y cols., 2020; Iasevoli y cols., 2020). Por ejemplo, la gente que ha pasado por cuarentenas demuestra síntomas de trastornos de ansiedad y depresión; así mismo, algunas condiciones como la duración de la cuarentena incrementan la prevalencia de síntomas (Hawryluck y cols., 2004). Además, las noticias e información sobre la cuarentena son un factor de estrés que pueden aumentar los niveles de ansiedad de la población (Brooks y cols., 2020). Considerando estos efectos, es relevante examinar si el confinamiento y las noticias de la pandemia afectan la ansiedad y el rendimiento en tareas de aprendizaje.
Co-Investigador/a
  • 11200561
  • Noviembre 2020 - Octubre 2023
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Attention is a cognitive process which allows the allocation of cognitive resources to different aspects of the sensory input received by the organism. Of particular interest has been the relation between attention and learning. More specifically, it is commonly assumed, as shown by the evidence, that attention is sensitive to the informational value of the events, that is, the information that some events provide regarding other more relevant stimuli. Several learning theories have proposed specific mechanisms to account for this relation between learning and attention. The Mackintosh model, for instance suggested that the organism provides attention to the events about which it is supposed to learn, when said events are predictive of subsequent, more relevant outcomes. Attention also in turn affects the ability of subjects to learn about specific events that they have already experienced, as shown by the “learned predictiveness” effect. The results typically show that new associations are learned faster by the participants when they include predictive cues compared to non-predictive or neutral events. A recent research line has shown that the informational value is not the only factor affecting the interaction between attention and learning, but that the motivational value of the stimuli also modulates it. A growing corpus of evidence on the so-called “reward learning” or “learned value” has evidenced that attention can be captured by stimuli associated with reward, even when the resulting learning is irrelevant or even counterproductive to the cognitive task. The evidence for this effect comes mainly from tasks involving monetary reward, in which a specific stimulus (e.g., a red triangle) must be located on a screen by the participants among a set of distractors. Success in locating the target stimulus across trials includes a small monetary reward. The evidence has shown that such a task results in faster learning for the target stimuli, indicating higher attention to the target cue; it also results in disruption of alternative tasks when the target stimulus is presented. Value-driven attentional capture also occurs with stimuli of different value, such as aversive cues instead of rewarding ones, showing that the effect appears to be one of general motivational value instead of one based solely on reward. The present project has three aims. The first one is to investigate whether there is any symmetry in the associative mechanisms behind value-driven attentional capture and other learning processes; the second is to examine perceptual conditions and behavioral manipulations that may affect attentional capture. The third objective is to examine the effects of value-modulated attentional capture on behavioral tasks designed to assess the relation between attention and goal-directed behavior. The first objective has been examined to some extent: some factors such as size of reward, and valence of the outcome have been tested, but several questions remain to be examined, such as the manner in which the motivational and informational value of the outcome interact, as well as the effect of extinction or outcome devaluation. Research line 1 will explore whether there are analogues to the “predictiveness” effects in value-driven attentional capture; research line 2 will examine whether attentional capture is sensitive to interference treatments such as extinction, counter-conditioning and context change; finally, research line will explore the possibility of operant behavior being affected by value-modulated attentional capture. The present project will implement on a computer a behavioral task similar to the one described above. Participants will have to visually locate a target stimulus between several distractors, and will be rewarded after successful attempts. The validity of the task will be further included by assessing its effects in both appetitive and aversive learning. The effect of attentional capture on operant behavior will be assessed by asking the participants to perform a reward-seeking task in presence of distractors of different valence. The amount of reward received, latency of responding in front of both target and distractor stimuli, and also ocular movements will be registered as measures of learning and attention, respectively.
Investigador/a Responsable
  • 11200561
  • Abril 2019 - Octubre 2022
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

El tetrahidrocannabinol (THC) es el principal compuesto activo de la Cannabis, siendo el causante de los efectos estupefacientes de la droga. Esta droga se considera una de las drogas de abuso más prevalentes en la población, se estima que casi un 5% de los adultos en el planeta consumen cannabis, con países como Estados Unidos con un consumo de más del 12% de los adultos. En la actualidad el uso recreacional y medicinal de la cannabis esta en alza y se espera su consumo continúe aumentando, sobretodo en jóvenes. La primera administración de THC causa múltiples efectos en el organismo. Por ejemplo, una dosis de THC puede causar analgesia, ataxia (descoordinación motora), inhibición motora, actividad anticonvulsionante, hipotermia, inmovilidad, incremento en el apetito, euforia seguida de sedación, dificultades en la memoria, entre otros efectos. Sin embargo, estos efectos disminuyen tras la administración crónica por semanas y meses de la droga, tanto en estudios con humanos como con animales de laboratorio, demostrando así el desarrollo de tolerancia a ciertos efectos del THC. Desde una análisis Pavloviano de la tolerancia a las drogas, los estímulos, contextos y situaciones presentes al momento de la administración de una droga funcionan como estímulos condicionados, y los efectos de la droga en el sistema nervioso como estímulos incondicionados. Así, cuando los efectos de la administración de una droga perturban la homeostasis del organismo, este responde con respuestas incondicionadas opuestas que compensan los efectos de la droga, ayudando así a restablecer la homeostasis. Dado que la evaluación de la tolerancia a los efectos del THC no ha sido explorada desde esta perspectiva asociativa, a pesar de ser un modelo que bien explica la tolerancia a otras drogas como la morfina y el etanol, en el presente proyecto proponemos evaluar los efectos agudos, la tolerancia, y la especificidad contextual de la tolerancia al THC. Además, considerando la importancia del desarrollo durante la gestación y la lactancia, evaluaremos los efecto de la administración de THC en estas etapas, tanto en el desarrollo de tolerancia como en posibles efectos detrimentales en la memoria y el aprendizaje. Considerando lo anterior, en el presente proyecto proponemos evaluar los efectos agudos, la tolerancia, y la especificidad contextual de la tolerancia al THC en ratas Sprague Dawley. Así, la Serie experimental 1 evaluará los efectos del THC en la coordinación motora (utilizando una Rueda caminadora), la 2 evaluará los efectos del THC en la locomoción (utilizando un Campo abierto), y la 3 evaluará los efectos del THC en la memoria (utilizando una Laberinto radial), todo esto en ratas a cuyas madres se les administró THC durante la gestación y la lactancia y a ratas cuyas madres no han recibido THC. La Serie experimental 4 evaluará el aprendizaje y la memoria en ratas a cuyas madres se les administró THC durante la gestación y la lactancia (utilizando un Laberinto radial y cajas de condicionamiento). En específico, los Experimento 1.1, 2.1, y 3.1 evalúan diariamente a los sujetos por 30 días en su coordinación motora, locomoción, y memoria, respectivamente, antes y después de una administración de THC. Adicionalmente los sujetos serán evaluados de igual forma en el contexto regular de administración y en un nuevo contexto, para determinar así la situacionalidad de la tolerancia. Los Experimentos 1.2, 2.2, y 3.2 siguen los mismos procedimientos, pero se realizarán en tres grupos de ratas, ratas a cuyas madres de les administró THC durante la gestación y la lactancia y ratas descendientes de madres sin experiencia con el THC. En los Experimento 4.1, 4.2, y 4.3 tres grupos de ratas serán evaluadas en su capacidad para adquirir una asociación Pavloviana, una operante, y en una tare de memoria, respectivamente. Se utilizarán ratas a cuyas madres de les administró THC durante la gestación y la lactancia y ratas descendientes de madres sin experiencia con el THC. Se espera que la administración aguda de THC tendrá un efecto detrimental en la coordinación motora, la locomoción, y la memoria, que los sujetos desarrollarán tolerancia a los efectos del THC luego de múltiples administraciones, y que esta tolerancia será especifica al contexto de administración. Además, se espera que la administración de THC durante la gestación y el embarazo tenga un efecto detrimental en la coordinación motora, la locomoción, y la memoria, que acelere el desarrollo de la tolerancia sin necesariamente afectar la situacionalidad de la tolerancia. Finalmente, se espera que la administración de THC durante la gestación y el embarazo tenga un efecto detrimental en el aprendizaje de tareas de condicionamiento Pavloviano apetitivo, de condicionamiento operante apetitivo, y de memoria.
Co-Investigador/a
  • 11200561
  • Noviembre 2015 - Octubre 2018
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Este proyecto buscó examinar los mecanismos tras el fenómeno de claves de recuperación de la memoria de la extinción del miedo condicionado en ratas. Finalmente, logró presentar resultados parciales tanto en miedo condicionado como en aprendizaje apetitivo, indicando que una clave de extinción no logra reducir la recuperación de respuesta.
Investigador/a Responsable

Gonzalo Palomo Profesor Asistente

Gonzalo Palomo
Grado Académico

Ph.D. in Social and Evolutionary Psychology - Vrije Universiteit Amsterdam, The Netherlands

Título(s) Profesional

Lic. en Psicología – Universidad de Talca

Descripción

Obtiene su licenciatura en Psicología (2009 - 2013) y MSc. en Psicología Social (2014 - 2016) en la Universidad de Talca. Luego lleva a cabo sus estudios de doctorado en la Vrije Universiteit Amsterdam (2016 - 2020) donde investiga sobre psicología social evolucionista y su aplicación a la sustentabilidad ambiental. Finalmente, realiza una estancia postdoctoral en la Rijksuniversiteit Groningen (2020 – 2021) donde investiga sobre psicología ambiental y la aceptabilidad de fuentes de energía sustentables. En Agosto 2021 ingresa a la UOH como Profesor Asistente.

33

7

4

  • REVISTA Psyecology
  • 2025

Does Being Vegetarian Make You Boyfriend Material? Investigating the Role of Dietary Preferences on Mate Appeal


• Gonzalo Palomo Vélez • Tara McGuicken • María Esperanza Echenique

http://dx.doi.org/10.1177/21711976251330453

  • REVISTA Psychological Science
  • 2024

Effects of voice pitch on social perceptions vary with relational mobility and homicide rate


• Consortium authorship (41 authors) • Gonzalo Palomo Vélez

http://dx.doi.org/10.1177/09567976231222288

  • REVISTA Environmental Research Communications
  • 2024

Trusting the minister or trusting the mayor? perceived competence and integrity of central and local institutions in energy matters


• Gonzalo Palomo Vélez • Goda Perlaviciute • Nadja Contzen • Linda Steg

http://dx.doi.org/10.1088/2515-7620/ad3f7d

  • REVISTA Energy Research and Social Sciences
  • 2024

Are we on the same page? Understanding value similarity and its impact on public trust in institutions of the energy sector


• Gonzalo Palomo Vélez • Goda Perlaviciute • Nadja Contzen • Linda Steg

http://dx.doi.org/10.1016/j.erss.2024.103715

  • REVISTA Population and Environment
  • 2024

Climate change perceptions in Latin America: From regional consensus to sociodemographic differences


• Rodolfo Sapiains • Gabriela Azocar • Gonzalo Palomo Vélez • Ana María Ugarte • Paulina Aldunce

http://dx.doi.org/10.1007/s11111-024-00464-5

  • REVISTA Energy Research and Social Sciences
  • 2023

Trust in institutions and public acceptability of risky energy production: Testing the causal relationships in the context of Groningen earthquakes


• Gonzalo Palomo Vélez • Nadja Contzen • Goda Perlaviciute • Linda Steg

http://dx.doi.org/10.1016/j.erss.2022.102927

  • REVISTA Frontiers in Psychology
  • 2023

Anomie, irritation, and happiness in the Chilean society post-social outbreak


• Emilio Moyano Díaz • Gonzalo Palomo Vélez • Pablo Olivos-Jara • Yuxa Maya-Lopez

http://dx.doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1145121

  • REVISTA Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology
  • 2022

Adult attachment and perceived social support among adults with problematic substance use


• Camila Espinoza Chaparro • Romina Pavez González • Rosario Spencer Contreras • Andrés Fresno Rodríguez • Gonzalo Palomo Vélez

http://dx.doi.org/10.30849/ripijp.v56i1.1248

  • REVISTA Current Opinion in Psychology
  • 2021

The evolutionary psychology of climate change behaviors: Insights and applications


• Gonzalo Palomo Vélez • Mark van Vugt

http://dx.doi.org/10.1016/j.copsyc.2021.03.006

  • REVISTA Journal of Environmental Psychology
  • 2021

Is green the new sexy? Romantic of conspicuous conservation


• Gonzalo Palomo Vélez • Joshua M. Tybur • Mark van Vugt

http://dx.doi.org/10.1016/j.jenvp.2020.101530

  • REVISTA Journal of Food Products Marketing
  • 2021

What Do Carbon Labels Signal? The Role of Biospheric Values on Perceptions of ‘Green’ Food Consumers


• McGuicken • T. • Gonzalo Palomo Vélez

http://dx.doi.org/10.1080/10454446.2021.2021119

  • REVISTA Environmental Research Communications
  • 2021

Promoting energy sources as environmentally friendly: Does it increase public acceptability?


• Gonzalo Palomo Vélez • Goda Perlaviciute • Nadja Contzen • Linda Steg

http://dx.doi.org/10.1088/2515-7620/ac32a8

  • REVISTA Asian Journal of Social Psychology
  • 2020

Educational attainment and environmental concern in China: An instrumental variable approach


• Francisco Olivos • Gonzalo Palomo Vélez • Pablo Olivos-Jara • Minhui Liu

http://dx.doi.org/10.1111/ajsp.12431

  • REVISTA Journal of Applied Social Psychology
  • 2020

Reducing the gap between pro-environmental disposition and behavior: The role of feeling power


• Mengchen Dong • Gonzalo Palomo Vélez • Song Wu

http://dx.doi.org/10.1111/jasp.12733

  • REVISTA Sustainability
  • 2020

Encouraging Pro-Environmental Behaviors Through Children-Based Appeals: A Kin Selection Perspective


• Gonzalo Palomo Vélez • Jacek Buczny • Mark van Vugt

http://dx.doi.org/10.3390/su12020748

  • REVISTA Revista Latinoamericana de Psicología
  • 2020

Effects of frailty status on happiness and life satisfaction: the mediating role of self-perceived health


• Gonzalo Palomo Vélez • Garcia • F. • Arauna • D.

http://dx.doi.org/10.14349/rlp.2020.v52.10

  • REVISTA Psyecology
  • 2019

Political ideology, economic liberalism and pro-environmental behaviour / Ideología política, liberalismo económico y conducta pro-ambiental


• Emilio Moyano-Díaz • Gonzalo Palomo Vélez • Javiera Vergara-Bravo

http://dx.doi.org/10.1080/21711976.2018.1546422

  • REVISTA Journal of Environmental Psychology
  • 2018

Unsustainable, unhealthy, or disgusting? Comparing different persuasive messages against meat consumption


• Gonzalo Palomo Vélez • Joshua M. Tybur • Mark van Vugt

http://dx.doi.org/10.1016/j.jenvp.2018.08.002

  • REVISTA Revista de Psicología Social
  • 2018

Satisfaction with the country and well-being: future expectations /Satisfacción con el país y bienestar: expectativas acerca del futuro


• Emilio Moyano-Díaz • Gonzalo Palomo Vélez

http://dx.doi.org/10.1080/02134748.2018.1482059

  • REVISTA Terapia psicológica
  • 2018

Escala de Felicidad para Adultos (EFPA)


• Emilio Moyano Díaz • Daniela Dinamarca • Rodolfo Mendoza-Llanos • Gonzalo Palomo Vélez

http://dx.doi.org/10.4067/s0718-48082017000300033

  • REVISTA Territorios
  • 2018

La evaluación del espacio público de ciudades intermedias de Chile desde la perspectiva de sus habitantes: implicaciones para la intervención urbana


• Pablo Páramo • Andrea Burbano • Gonzalo Palomo Vélez • Emilio Moyano

http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.6203

  • REVISTA Psyecology
  • 2017

Natural and urban environments determining environmental beliefs and behaviours, economic thought and happiness /Ambientes naturales y urbanos determinan creencias y comportamientos ambientales, el pensamiento económico y la felicidad


• Emilio Moyano-Díaz • Gonzalo Palomo Vélez • Pablo Olivos • Jorge Sepúlveda-Fuentes

http://dx.doi.org/10.1080/21711976.2016.1272875

  • REVISTA Canadian Journal of Family and Youth / Le Journal Canadien de Famille et de la Jeunesse
  • 2017

Work-Family Balance, Participation in Family Work and Parental Self-Efficacy in Chilean Workers


• Andrés Jiménez Figueroa • Verónica Gómez Urrutia • Gonzalo Palomo Vélez

http://dx.doi.org/10.29173/cjfy29007

  • REVISTA Sport Sciences for Health
  • 2015

Role of physical activity in cardiovascular disease prevention in older adults


• Nicolás Lillo • Gonzalo Palomo Vélez • Eduardo Fuentes • Iván Palomo

http://dx.doi.org/10.1007/s11332-015-0233-1

  • REVISTA Sport Sciences for Health
  • 2015

Effect of straight-line and road network distances to parks and markets on anthropometric measurements, biochemical markers, and a healthy lifestyle in adult people


• Carlos Mena • Eduardo Fuentes • Yony Ormazábal • Gonzalo Palomo Vélez • Iván Palomo

http://dx.doi.org/10.1007/s11332-015-0253-x

  • REVISTA International Journal of Workplace Health Management
  • 2015

Adapting the SERVQUAL model to a physical activity break satisfaction scale


• Cristian Roberto Santos • Ana María Contreras • Cesar Faúndez • Gonzalo Palomo Vélez

http://dx.doi.org/10.1108/ijwhm-05-2014-0018

  • REVISTA Universum (Talca)
  • 2015

Creencias ambientales en población Chilena


• Emilio Moyano Díaz • Gonzalo Palomo Vélez • Paz Moyano Costa

http://dx.doi.org/10.4067/s0718-23762015000200013

  • REVISTA Revista Panamericana de Salud Pública
  • 2015

Factores de riesgo psicosocial y satisfacción laboral en trabajadoras estacionales chilenas


• Gonzalo Palomo Vélez • Carraco • J. • Bastías • A.
  • REVISTA International Journal of Environmental Health Research
  • 2014

Role of access to parks and markets with anthropometric measurements, biological markers, and a healthy lifestyle


• Mena • C. • Fuentes • E. • Ormazábal

http://dx.doi.org/10.1080/09603123.2014.958134

  • REVISTA Ciencia y Trabajo
  • 2014

Experiencia de Intervención Psicosocial en Cultura Positiva de Seguridad en una Empresa Productiva Chilena


• Lillo • H. • Jiménez • J. • Mendez
  • REVISTA Psico
  • 2014

Propiedades Psicométricas de la escala Nuevo Paradigma Ecológico (NEP-R) en población chilena


• Moyano-Díaz • E. • Gonzalo Palomo Vélez
  • REVISTA Revista Médica del Maule
  • 2014

Teoría de la Disonancia Cognitiva: Posible aporte a las políticas anti-tabaco


• Gonzalo Palomo Vélez
  • REVISTA Revista Médica del Maule
  • 2012

Evaluación de la calidad de vida en pacientes hemofílicos de Curicó, Región del Maule


• Fuentes • F • Gonzalo Palomo Vélez • Leiva • O.
  • 1250716
  • Marzo 2025 - Marzo 2028
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Objetivo general: Evaluar un modelo de resiliencia comunitaria ante el riesgo de incendio forestal en comunidades de la interfaz urbano-rural, considerando sus cosmovisiones ambientales, percepción del riesgo e implicación personal, diferenciando entre aquellas con y sin experiencia previa en desastres. Objetivo específico 1a y 1b: Establecer el grado de asociación e influencia de las cosmovisiones jerárquica, igualitaria, individualista y fatalista sobre la percepción de riesgo ante incendios forestales. Objetivo específico 2: Comparar el grado de percepción de riesgo ante incendios (VD) con el tipo de experiencia previa ante desastres, el nivel educativo (VI), los ingresos económicos (VI) y la edad (VI). Objetivo específico 3: Determinar el grado de asociación entre la percepción del riesgo de incendios y la resiliencia comunitaria, analizando el papel mediador de la implicación personal en esta relación. Objetivo específico 4: Analizar cómo la implicación personal media la relación entre la percepción del riesgo de incendios y la resiliencia comunitaria en personas con cosmovisiones jerárquica e igualitaria. Objetivo específico 5: Describir e interpretar cómo la experiencia previa ante desastres socionaturales afecta la percepción del riesgo, la implicación personal y la resiliencia comunitaria ante el riesgo de incendio, particularmente en personas con cosmovisiones jerárquica e igualitaria. Objetivo específico 6: Desarrollar un modelo interpretativo e integrador que explique la resiliencia comunitaria a partir de la relación de las cosmovisiones ambientales, la percepción de riesgo y la implicancia personal, en el contexto de incendios forestales en poblaciones expuestas, diferenciando entre aquellas con y sin experiencia previa en desastres
Co-Investigador/a
  • 1250011
  • Marzo 2025 - Marzo 2029
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Rationale: Several scholars argue that what are commonly referred to as “environmental problems” are fundamentally issues rooted in human behavior. Consequently, it is crucial to seek solutions to environmental problems not only through technical or legislative means, but also by considering the psychological aspects. Within the context of soil degradation problems, our understanding of the psychological factors that drive farmers’ adoption of soil conservation practices is still in its nascent stages. Although previous studies have endeavored to incorporate concepts and theories from the field of environmental psychology to explore the determinants of soil conservation behavior, a comprehensive theory elucidating soil conservation behavior remains elusive. Thus, the present proposal aims to advance our understanding of this critical subject by examining the psychological determinants that influence soil conservation behavior among farmers. Main concepts 1) Soil conservation behavior: The extent to which farmers adopt sustainable practices to minimize soil degradation. 2) Soil science knowledge: The level of understanding farmers possess regarding soil properties and management practices. 3) Connection to soil: The emotional bond farmers develop with the land they cultivate. Methodology: To ensure the generalizability of our findings, we will conduct our study in geographically and culturally diverse regions of Chile. The project will consist of two research lines, each focusing on specific objectives. The first research line will include a cross-sectional study, whereas the second research line will include an experimental longitudinal study. Surveys will serve as the primary data collection method. The target population will comprise farmers who hold decision-making responsibilities regarding soil management on their farms. For the experimental longitudinal study, in addition to the intervention group, the present project will also include a control group of small farmers who will not receive the classes on soil management practices. We already developed scales in our preliminary study to measure farmers' soil science knowledge, connection to soil, and soil conservation behavior. These scales demonstrated validity, with self-reported behaviors showing statistically significant correlations with observed behaviors. We will consider farmers' soil conservation behaviors across multiple domains to capture their overall propensity for soil preservation. Expected results: 1) Investigation of the relationships between soil science knowledge, connection to soil, and soil conservation behavior among farmers. 2) Examination of the mediating role of connection to soil in the relationship between prosocial propensity and soil conservation behavior. 3) Evaluation of the effect of ethnic group on connection to soil and soil conservation behavior among farmers. 4) Assessment of the effect of gender on connection to soil and soil conservation behavior among farmers. 5) Examination of the importance of connection to soil in the adoption of organic farming. 6) Evaluation of the impact of soil management classes delivered by soil professionals to small farmers on their knowledge of soil science, connection to soil, and soil conservation behavior.
Co-Investigador/a
  • CP23-P035
  • Diciembre 2024 - Noviembre 2024
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

En un contexto de creciente preocupación por los problemas de salud mental, no puede obviarse que aquellos relacionados con miedos adquiridos, ansiedad y estrés (justamente de los más prevalentes a nivel global y también en Chile), tienen una incidencia notablemente mayor en mujeres que en hombres. Además de la salud mental, el estrés impacta otras dimensiones de la salud humana así como los contextos en los que las personas se desarrollan (educativos, laborales etc.). Por tanto, una mayor vulnerabilidad al estrés en las mujeres supondría riesgos y brechas de género en una multiplicidad de ámbitos. Aunque estos datos epidemiológicos se conocen desde hace tiempo, los factores de vulnerabilidad y resiliencia al estrés potencialmente involucrados permanecen relativamente desconocidos y han sido solo parcialmente abordados. Mientras algunos estudios se han centrado en establecer mecanismos biológicos a un nivel más molecular, la psicología viene mostrando un interés creciente en estudiar el papel de las estrategias de afrontamiento al estrés, las cuales estarían fuertemente determinadas también por el contexto social y cultural. La evidencia disponible al respecto es sin embargo aún incipiente en lo que se refiere a eventuales diferencias de género en el uso de estrategias de afrontamiento al estrés como variable potencialmente relevante para entender la emergencia de problemas de salud mental. En Chile, esta limitación resulta especialmente acuciante debido a que las investigadoras no cuentan con suficientes instrumentos validados en población chilena para el avance del conocimiento en esta área. Por ello, el objetivo principal del presente proyecto es validar en población chilena uno de los inventarios de estrategias de afrontamiento al estrés más ampliamente utilizado en otros países, a saber, el Inventario de Estrategias de Afrontamiento al Estrés (CSI en sus siglas e Inglés) para el desarrollo de estas investigaciones en nuestro territorio. Para ello, se analizarán las propiedades psicométricas del instrumento a partir de su versión española comprobando coeficientes de fiabilidad y validez. Tras la validación inicial del instrumento, en una segunda fase del estudio éste será utilizado para establecer si hombres y mujeres difieren en el uso de estrategias de afrontamiento al estrés en dos contextos específicos. En concreto, se analizarán eventuales diferencias de género y el papel de las estrategias de afrontamiento en el estrés percibido durante situaciones de sexismo explícito y de amenaza ambiental como condición control. En el primer caso, utilizaremos una situación experimental testeada anteriormente con éxito en nuestro laboratorio. Específicamente, se pedirá a tres grupos de hombres y tres grupos de mujeres que participen de un juego online, mientras reciben verbalizaciones de índole sexista. Un grupo de cada condición anterior será expuesto a verbalizaciones sexistas de tipo hostil, otro de tipo benevolente, mientras el tercer grupo recibirá verbalizaciones no sexistas. Posteriormente, se establecerá la intensidad del estrés percibido durante el juego y se identificará el tipo de estrategia de afrontamiento utilizada en la situación experimental. Un estudio previo conducido solo con mujeres y el Inventario de Estrategias de Afrontamiento al Estrés (CSI) en su versión española encontró que las mujeres utilizaron en general más estrategias de afrontamiento de tipo desadaptativo que adaptativo en general, y que el estrés percibido fue mayor en el primer caso que en el segundo (Osses, Pérez y Angulo, en preparación). La inclusión de hombres en este nuevo estudio nos permitirá comprobar si en este tipo de situaciones las mujeres despliegan estrategias desadaptativas en mayor medida que los hombres. Finalmente, en un tercer estudio se establecerá si hombres y mujeres difieren en el uso de estrategias de afrontamiento ante estresores ambientales. Para ello, se identificará la intensidad del estrés percibido y las estrategias de afrontamiento en personas expuestas a riesgos ambientales en una zona vulnerable de nuestra región. Aunque los resultados podrían ser relevantes en sí mismos, en este proyecto particular el tercer estudio se propone como una condición control que permita dilucidar si eventuales diferencias de género en el uso de estrategias de afrontamiento se encuentran condicionadas por el tipo de estresor (sexista o no sexista) o son más bien generales. Con ello se pretende finalmente contribuir también a una mejor comprensión de cómo el sexismo sistémico que sufrimos las mujeres podría afectar a nuestro bienestar y salud mental, analizando el papel de las estrategias de afrontamiento utilizadas en estas situaciones como factores de vulnerabilidad o resiliencia.
Co-Investigador/a
  • 11230082
  • Marzo 2024 - Enero 2023
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

En el actual contexto de crisis planetaria y ante el notorio aumento de conflictos socioambientales, se reconoce la imperante necesidad de fomentar una participación activa por parte de las comunidades locales. El fundamento de nuestro modelo formativo no solo propicia la participación de líderes ambientales, sino que también aspira a que estos líderes se conviertan en formadores de futuros líderes ambientales. El perfil y habilidades de las y los líderes ambientales, serán esenciales para ejercer un liderazgo positivo que pueda tener efectos favorables para nuestro medio ambiente. La literatura indica que líderes ambientales efectivos e influyentes no sólo consideran la preservación del medioambiente en sus decisiones, sino que van más allá del cumplimiento de normativas ambientales, asumiendo un papel activo y transformador. Líderes ambientales efectivos movilizan a otros a través de la comunicación, de sus motivaciones y conocimientos que las personas comúnmente buscan en líderes. Si bien, lo que hace influyente a un líder dependerá, en parte, de los problemas a resolver, cuando se trata de problemas ambientales, las personas buscan líderes justos, con la experiencia y conocimientos necesarios, y efectivos a la hora de gestionar y accionar estrategias de cuidado del medioambiente. Los proyectos ambientales liderados por líderes en que las personas confían tienden a ser mejor recibidos por las comunidades. De manera similar, la investigación sugiere que líderes ambientales capaces de comunicar desafíos y urgencias ambientales, al tiempo que transmiten estrategias de abordaje para estos problemas, son más efectivos toda vez que proporcionan un sentido de urgencia, pero también la esperanza necesaria para evitar que personas y comunidades se sientan impotentes. Finalmente, líderes ambientales competentes o por prestigio generalmente son vistos como expertos, ya sea por conocimiento y/o experiencia, y gozan de una buena reputación buena reputación debido a su compromiso de larga data con temas sociales. Para lograr lo anterior, el enfoque teórico de nuestra propuesta apunta a la integración del Modelo de Aprendizaje Experiencial de Kolb (2009). Este modelo, fundamentado en la teoría del aprendizaje experiencial, aporta una perspectiva valiosa para la formación de líderes ambientales comunitarios que busca ofrecer una experiencia formativa dinámica que no solo transfiera conocimientos teóricos, sino que también cultive habilidades prácticas para la acción en contextos locales. Para esto, se emplearán estrategias didácticas de situaciones reales de conflictos para favorecer el interés de los líderes en el desarrollo de las actividades. Estas estrategias principalmente serán análisis de casos, juegos de rol, aprendizaje basado en problemas, e indagación científica. Con el fin de favorecer el aprendizaje de los líderes ambientales, se considerará la teoría de aprendizaje de adultos que aborda tres grandes principios: la necesidad de aprender, para la cual se ha realizado una encuesta previa a líderes ambientales de la región; el principio aplicable en la práctica, que se desarrollará en cada módulo de aprendizaje del programa; y, finalmente, el principio de reflexionar desde la experiencia y conocimientos, facilitado en cada sesión con reflexiones metacognitivas mientras se comparten experiencias para buscar soluciones conjuntas. Finalmente, el objetivo es influir en las políticas públicas, vinculando la participación de las comunidades a temas medioambientales. Un manual formativo permitirá la aplicación del programa en Chile, fortaleciendo la participación ciudadana en liderazgos ambientales. La participación ciudadana, junto con líderes, puede extenderse a través de una red colaborativa a niveles regionales y nacionales, contribuyendo a la evaluación de políticas y decisiones para futuros sostenibles.
Co-Investigador/a
  • CP23-P035
  • Enero 2024 - Noviembre 2024
FinalizadoMinisterio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación

Concurso Nacional de Ciencia Pública para promover la Apropiación de Conocimientos CTCI a través de la distribución, acceso y uso gratuita de Productos de Divulgación del Conocimiento año 2023
Investigador/a Responsable
  • 11230082
  • Marzo 2023 - Enero 2023
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

The environmental, social, and public-health related consequences of climate change are some of the most pressing issues the world is facing nowadays. In this context, during the past decade, there has been a growing interest in the development of sustainable innovations such as green technologies and low-carbon emitting products (Erzurumulu & Erzurumulu, 2013; Makower et al., 2012). Despite this, figures indicate that most consumers still prefer conventional products to sustainable ones (e.g., Cazzola et al., 2017; Vermeulen et al., 2020). Traditionally, this issue has been tackled by informing consumers about the ecological benefits of sustainable products, hoping that this would convince them to go with the sustainable options (Thøgersen, 2010, Steg, 2015). This strategy, however, is likely to fail in encouraging society-wide sustainable consumption as it assumes that most people are environmentally conscious and driven by environmental motives –and research suggests that this is not the case (Franzen & Vogl, 2013; Milfont et al., 2006). With this in mind, and building on recent work from applied evolutionary psychology (Palomo-Vélez, et al., 2021; Van Vugt et al., 2014), the current proposal outlines a different strategy; harnessing people’s self-oriented motivations and the need to be seen positively to encourage sustainable consumption. In doing so, this proposal takes a costly signaling perspective to motivate consumption of sustainable products (Miller, 2010). In particular, it is proposed that consumers would be willing to opt for sustainable alternatives over conventional ones specially when such decisions communicate context-relevant information about them to others (Palomo-Vélez, et al., 2021; Van Vugt et al., 2014). For instance, if an individual is looking for a romantic partner, buying sustainably might help as it could signal that he or she cares about others –a desirable trait in romantic partners (Farrely & King, 2019). As such, the current proposal aims to investigate (1) how sustainable consumption is perceived and whether such perception varies cross-culturally. Further, if sustainable consumption works as a costly signal, then activating evolutionary-relevant motives should trigger its display, and indeed some previous research seems to indicate so (e.g., Griskevicius et al., 2010; Tifferet, et al., 2017). However, the current proposal aims to build from this literature and asks in which contexts these motives might become relevant. In particular, the proposal aims to investigate (2) whether the visibility of the consumption behavior moderates the effect of context-relevant self-presentational needs on consumption of sustainable products, and (3) whether the expectation of future interactions with relevant observers also moderates this effect. Based on previous literature (Barclay & Barker, 2020; Berger, 2017, 2019), it is expected that (I) individuals that consume sustainable products will be perceived more positively than those who opt for conventional alternatives of such products, but this would be especially the case among relatively wealthy countries. Further, it is expected that (II) context-relevant self-presentational needs will increase consumption of sustainable products, specially when the consumption behavior is high in visibility (vs. low in visibility), and that (III) context-relevant self-presentational needs will increase consumption of sustainable products, specially when future interactions with relevant observers are likely (vs. when future interactions are unlikely). These goals and specific hyphoteses of the proposal will be tested in a series of experiments. Specifically, a cross-cultural vignette experiment will be used to test hyphotesis I, whereas hiphoteses II and III will be tested using experiments (conjoint and conventional) in the context of two evolutionary-relevant processes: achieving higher status and attracting potential mates. Results derived from the studies mentioned above are expected to contribute and advance the literature on sustainable consumption, and to inform policy-makers on how to encourage consumption of sustainable products among not only those environmentally concerned, but most people.
Investigador/a Responsable
  • 3210735
  • Enero 2022 - Enero 2023
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

La fatiga laboral (FL) es un cuadro de cansancio físico, mental, o ambos, en el trabajador/a, cuyo origen está en condiciones laborales y personales. Sus causas laborales son variadas, y refieren al ambiente físico y ambiental de las condiciones laborales, características del puesto de trabajo, las cargas laborales verticales u horizontales, y los factores sociales o interpersonales intervinientes en el trabajo. Se buscará aquí, mediante una investigación documental en su primera etapa, la literatura de artículos científicos de la web of science (WoS) acerca de la FL cuya sistematización y análisis proveerá conocimiento actualizado acerca de la FL, sus causas, consecuencias sobre la accidentalidad y enfermedades profesionales, así como su prevalencia según áreas de producción, y mecanismos de registro, monitoreo, y de prevención. En una segunda etapa, se adaptará y aplicará el mejor instrumento disponible (WoS), para medir FL en sectores y puestos del trabajo en empresas u organismos nacionales que se estime necesario, según antecedentes internacionales y necesidades y disponibilidades locales. También será aplicado Check-List (ACHS) a un (1) Prevencionista por empresa. Finalmente, mediante Panel de Expertos, se propondrá estrategias de control de la FL por factores/perfiles de riesgo, y la creación de mecanismos de notificación y registro de la FL, para facilitar su detección.
Co-Investigador/a
  • Handbook of Environmental Pyschology
  • 2025

The view from the global south: Challenges for environmental psychology research in the conflicting Latino-American context

ISBN
978-3-030-52118-9
Páginas
Désde la página 52, hasta la página 76
Idioma
Inglés
Editorial
Edward Elgar Publishing
Editores
Ian Walker
Autores
Rodolfo Sapiains, Ana María Ugarte, Catalina Paz Toledo Valenzuela, Gonzalo Palomo Vélez
  • Handbook of Latin American Health Psychology
  • 2025

Psychological and Mental Health Implications of Emerging Issues: Climate Change, Climate Mobilities, and COVID-19

ISBN
978-3-030-52118-9
Páginas
Désde la página 52, hasta la página 76
Idioma
Inglés
Editorial
Springer
Editores
A. Urzúa, Y. Rosa-Rodriguéz
Autores
Gonzalo Palomo Vélez, Hanne Weigel, Rodolfo Sapiains, Gabriela Azocar
  • Handbook of Climate Change Leadership in Organisations
  • 2023

Guidance to Green Action: Environmental Leadership Through the Lens of Evolution

ISBN
978-3-030-52118-9
Páginas
Désde la página 52, hasta la página 76
Idioma
Inglés
Editorial
Routledge
Editores
Doug MacKie
Autores
Gonzalo Palomo Vélez, Mark van Vugt
  • Méndez, D., Silva, N., Palomo-Vélez, G., da Costa, S., & Páez, D. Factores psicosociales del bienestar y la creatividad en una muestra de trabajadores de la zona centro-sur de Chile. En M. Bilbao, D. Páez y J. Oyanedel, 2015. Estudios sobre bienestar en Chile. RiL Editores: España
  • 2015

Factores psicosociales del bienestar y la creatividad en una muestra de trabajadores de la zona centro-sur de Chile

ISBN
978-3-030-52118-9
Páginas
Désde la página 52, hasta la página 76
Idioma
Español
Editorial
RIL
Editores
M. Bilbao, D. Páez y J. Oyanedel,
Autores
Mendez, D., Silva, N., Gonzalo Palomo Vélez, da Costa, S., Páez, D.

Carlos Pérez Profesor Asociado

Grado Académico

Docteur en Mathématiques Appliquées, Université de Pau et Des Pays de L'Adour, Francia / Magister en Ciencias mención Matemática, Universidad de Concepción

Título(s) Profesional

Licenciado en Ciencias con Mención en Matemáticas, Universidad de Concepción

Descripción

Docteur en Mathématiques Appliquées, Université de Pau et Des Pays de L'Adour, Francia / Magister en Ciencias mención Matemática, Universidad de Concepción.

23

10

1

  • REVISTA Psychological Reports
  • 2022

Socio-Economic and Cultural Context in the Development of Early Mathematical Competencies: A Comparative Study of Specific Educational Contexts in Chile and Spain


• Estivaliz Aragon • Gamal Cerda • Carlos Eduardo Perez Wilson • José Navarro Guzman • Manuel Aguilar

http://dx.doi.org/10.1177/0033294122109795

  • REVISTA Revista colombiana de educación
  • 2022

Necesidades educativas especiales en contextos chilenos de alta vulnerabilidad: incidencia de la convivencia escolar percibida sobre el desempeño académico


• Gamal Cerda • Carlos Eduardo Perez Wilson • Estivaliz Aragon • Noemi Serrano

http://dx.doi.org/10.17227/rce.num86-12450

  • REVISTA Revista Diálogos Pedagógicos
  • 2022

Formación pedagógica y su vinculación disciplinar en docentes universitarios del área de salud. Una indagación en universidades de Argentina y Chile


• Marcela Lucchese • Carlos Eduardo Perez Wilson • Lourdes Novella • María Cristina Hernández

http://dx.doi.org/10.22529/dp.2022.20(40)03

  • REVISTA Revista Mexicana de Investigación Educativa.
  • 2022

Variables sociocognitivas incidentes en el rendimiento académico y su efecto diferencia en estudiantes con necesidades educativas especiales.


• Angelica Vera Sagredo • Gamal Abdel Cerda Etchepare • Carlos Eduardo Perez Wilson • Estivaliz Aragon
  • REVISTA Diálogos Pedagógicos
  • 2022

Formación pedagógica y su vinculación disciplinar en docentes universitarios del área de salud. Una indagación en universidades de Argentina y Chile


• Marcela Lucchese • María Teresa Solís Soto • Carlos Eduardo Perez Wilson • Lourdes Novella • Cristina Hernandez

http://dx.doi.org/10.22529/dp.2022.20(40)03

  • REVISTA Formación universitaria
  • 2021

Oportunidades de aproximación al aula escolar de educación matemática como criterio de calidad de los programas de formación de profesores de educación básica


• Eugenio Chandia • Gamal Cerda • Carlos Eduardo Perez Wilson • Anahi Huencho

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000300003

  • REVISTA Formación universitaria
  • 2021

Educación remota en contexto de pandemia: caracterización del proceso educativo en las universidades chilenas


• Veronica villarroel • Carlos Eduardo Perez Wilson • Cristian Rojas-Barahona • Ricardo García

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000600065

  • REVISTA Educación XX1
  • 2021

Rendimiento académico y su relación con variables socioemocionales en estudiantes chilenos de contextos vulnerables


• Angelica Vera Sagredo • Gamal Cerda • Estivaliz Aragon • Carlos Eduardo Perez Wilson

http://dx.doi.org/10.5944/educXX1.28269

  • REVISTA Revista de Estudios y Experiencias en Educación
  • 2021

Disponibilidad léxica en centros de interés asociados a ejes curriculares de matemáticas en estudiantes de contextos de alta vulnerabilidad social


• Gamal Abdel Cerda Etchepare • Carlos Eduardo Perez Wilson • Eugenio Chandia

http://dx.doi.org/10.21703/rexe.20212042cerda2

  • REVISTA Psychology, Society & Education
  • 2021

Precursores de dominio específico y general del pensamiento matemático informal en preescolares chilenos


• Gamal Cerda • Carlos Eduardo Perez Wilson • Eugenio Chandia

http://dx.doi.org/10.25115/psye.v13i3.3430

  • REVISTA RicercAzione
  • 2021

Ri-pensare la formazione del pensiero matematico Il metodo ABN per l’insegnamento della matematica


• Carlos Eduardo Perez Wilson • Ivonne González • Guido Benvenuto
  • REVISTA Revista de Psicodidáctica
  • 2018

Convivencia escolar y su relación con el rendimiento académico en alumnado de Educación Primaria


• Gamal Cerda • Carlos Eduardo Perez Wilson • Paz Elipe • José Casas • Rosario del Rey

http://dx.doi.org/10.1016/j.psicod.2018.05.001

  • REVISTA Studies in Educational Evaluation
  • 2018

Validation and cross-cultural robustness of the School-wide Climate Scale (SCS) across Spanish and Chilean students


• Paz Elipe • José Casas • Rosario del Rey • Rosario Ortega-Ruiz • Gamal Cerda

http://dx.doi.org/10.1016/j.stueduc.2018.01.002

  • REVISTA Frontiers in Psychology
  • 2018

The Open Algorithm Based on Numbers (ABN) Method: An Effective Instructional Approach to Domain-Specific Precursors of Arithmetic Development


• Gamal Cerda • Estivaliz Aragon • Carlos Eduardo Perez Wilson • José Navarro Guzman • Manuel Aguilar

http://dx.doi.org/10.3389/fpsyg.2018.01811

  • REVISTA ECPS - Educational Cultural and Psychological Studies
  • 2018

Análisis de los esquemas de razonamiento formal en estudiantes de Educación Secundaria Chilenos mediante la validación del Test of Logical Thinking (TOLT)


• Gamal Cerda • Carlos Eduardo Perez Wilson • Karina Pabón • Verónica León

http://dx.doi.org/10.7358/ecps-2018-018-cerd

  • REVISTA Educação e Pesquisa
  • 2017

Algunos factores asociados al desempeño académico en matemáticas y sus proyecciones en la formación docente


• Gamal Cerda • Carlos Eduardo Perez Wilson • Manuel Aguilar • Estivaliz Aragon

http://dx.doi.org/10.1590/s1678-4634201706155233

  • REVISTA Formación universitaria
  • 2017

Futuros Profesores de Matemáticas: Rol de la Disponibilidad Léxica, Esquemas de Razonamiento Formal en Logros Académicos Durante su Formación Inicial


• Gamal Cerda • Pedro Salcedo • Carlos Eduardo Perez Wilson • Verónica Marín

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000100005

  • REVISTA Educación XX1
  • 2017

INFLUENCIA DE VARIABLES COGNITIVAS Y MOTIVACIONALES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN MATEMÁTICAS EN ESTUDIANTES CHILENOS


• Gamal Cerda • Eva Romera • José Casas • Carlos Eduardo Perez Wilson • Rosario Ortega-Ruiz

http://dx.doi.org/10.5944/educxx1.19052

  • REVISTA Psychology, Society, & Education
  • 2017

Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas: La necesidad de un análisis multidisciplinar


• Gamal Cerda • Carlos Eduardo Perez Wilson • José Casas • Rosario Ortega-Ruiz

http://dx.doi.org/10.25115/psye.v9i1.428

  • REVISTA Psychology, Society, & Education
  • 2017

The effect of a professional development program workshop about problem solving on mathematics teachers’ ideas about the nature of mathematics, achievements in mathematics, and learning in mathematics


• Gamal Cerda • Carlos Eduardo Perez Wilson • Valentina Sofía Giaconi Smoje • Josefa Perdomo- Díaz • Cristián Reyes

http://dx.doi.org/10.25115/psye.v9i1.460

  • REVISTA Psychology, Society, & Education
  • 2017

Impacto de la percepción de los estudiantes respecto de la convivencia escolar sobre su rendimiento académico en Matemáticas


• Gamal Cerda • Yasna Salazar • Katia Sáez • Carlos Eduardo Perez Wilson • José Casas

http://dx.doi.org/10.25115/psye.v9i1.470

  • REVISTA Estudios pedagógicos (Valdivia)
  • 2016

Predisposición desfavorable hacia el aprendizaje de las Matemáticas: una propuesta para su medición


• Gamal Cerda • Rosario Ortega-Ruiz • José Casas • Rosario del Rey • Carlos Eduardo Perez Wilson

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000100004

  • REVISTA Frontiers in Psychology
  • 2015

Explanatory model of emotional-cognitive variables in school mathematics performance: a longitudinal study in primary school


• Gamal Cerda • Carlos Eduardo Perez Wilson • José Navarro Guzman • Manuel Aguilar • José Casas

http://dx.doi.org/10.3389/fpsyg.2015.01363

  • ID: 948796 - Resolución: 5395-2023
  • Abril 2024 - Diciembre 2028
En EjecuciónSeCyT

Analizar los procesos de enseñanza, integración curricular, evaluación y acreditación en carreras del área de salud en grado y posgrado y su relación con la trayectoria académica de los estudiantes y la actividad docente en Argentina y Chile.
Co-Investigador/a
  • ID: 948796 - Resolución: 5395-2023
  • Diciembre 2023 - Diciembre 2024
En EjecuciónServicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS)

Convenio de transferencia para el servicios de asesoría y acompañamiento en la Instalación de Incubadoras de Cooperativas Inclusivas a Municipalidades adjudicatarias de la Modalidad Continuidad de la Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo en las regiones de Atacama, de los Ríos, de Magallanes y de la Antártica Chilena; Valparaíso; Biobío, Maule y Metropolitana de Santiago. El presente proyecto de transferencia de innovación social, permite entregar soporte técnico y acompañar los procesos de instalación de Incubadoras de Cooperativas Inclusivas para promover el ejercicio del derecho al trabajo de las personas con discapacidad a través del desarrollo de un programa de asesoría, capacitación y acompañamiento que les permita su inserción en el mercado laboral de manera autónoma y sustentable. Lo anterior se realiza a través de un modelo de trabajo integral y transversal, que desarrolle estrategias flexibles de formación, asesoría y acompañamiento para promover pertinencia local en la promoción del reconocimiento por parte de actores locales, de espacios de desarrollo productivo en el marco de la economía social e inclusión de las personas con discapacidad.
Responsable Alterno
  • FIC IDI 40048442-0
  • Mayo 2023 - Mayo 2026
En EjecuciónGobierno Regional - GORE

Transferencia de innovación social: inclusión y turismo

Consolidar y fortalecer una nueva red de nodos de innovación social que promueva la inclusión socio laboral en personas con alguna discapacidad, personas mayores, mujeres y personas en situación de vulnerabilidad enfocada en los sectores económicos priorizados en la Estrategia de Desarrollo Regional 2011-2020 (EDRE) y de innovación, priorizando el sector turístico, y agroalimentario y la puesta en valor de la identidad cultural.
Responsable Alterno
  • Resolución exenta N° 2848-2022
  • Noviembre 2022 - Diciembre 2023
FinalizadoServicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS)

Servicios de Asesoría y Acompañamiento en la Instalación de Incubadoras de Cooperativas Inclusivas a Municipalidades adjudicatarias de la Modalidad Continuidad de la Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo

Convenio de Transferencia Directa de recursos para la Ejecución de Servicios de Asesoría y Acompañamiento en la Instalación de Incubadoras de Cooperativas Inclusivas a Municipalidades adjudicatarias de la Modalidad Continuidad de la Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo. Coordinación de la Red de Cooperativas Inclusivas de Chile, REFICOOP.
Responsable Alterno
  • URO2295
  • Agosto 2022 - Enero 2025
En EjecuciónMinisterio de Educación

Fortalecimiento de estrategias comunitarias de promoción de la salud, prevención y tratamiento temprano y oportuno de enfermedades crónicas no transmisibles con foco en actividad física y nutrición saludable

URO 2295. El Ministerio de Educación a través del Departamento de Fortalecimiento Institucional de la Subsecretaria de Educación Superior financia proyectos que permitan contribuir al desarrollo social y territorial, a nivel local y/o regional, a través de la generación compartida de conocimientos, oportunidades de desarrollo y/o beneficios entre las instituciones de educación superior y los actores sociales, tanto públicos como privados. En este contexto, este proyecto busca generar estrategias eficaces – con la comunidad y distintos actores sociales de la región – y basadas en la evidencia que aborden el aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles a través de la mejora de los patrones de actividad física y alimentarios de la población regional. Objetivo general: Fortalecer las estrategias comunitarias de promoción de la salud, prevención y tratamiento temprano y oportuno de enfermedades crónicas no transmisibles en la Región de O’Higgins con foco en actividad física y nutrición saludable
Co-Investigador/a
  • 1210286
  • Marzo 2021 - Febrero 2024
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Desarrollo de las habilidades matemáticas en niños y niñas con trastornos de espectro autista.: un compromiso con la equidad educativa en Chile.

Aun cuando no hay una cifra oficial que los cuantifique, los niños y niñas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) constituyen un grupo importante de personas que requieren y demandan formación escolar, la cual debe ser, naturalmente, de igual calidad que para el resto de los estudiantes. Esta condición neurológica y de desarrollo es reconocida dentro de algunas políticas transversales en educación, como la LGE (Ley 20.370), que declara asegurar la equidad en el sistema educativo, el Decreto 170 para aquello relacionado con el proceso de identificación y asignación de recursos del estado para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, el Decreto 83 referido a las adecuaciones curriculares, y el Diseño Universal del Aprendizaje (DUA), que propende al desarrollo curricular atendiendo prácticas inclusivas. Adicionalmente, el Ministerio de Educación ha implementado una serie de manuales y lineamientos específicos sobre TEA, tanto para padres y madres, como para educadores y educadoras. A pesar de todo lo anterior, los testimonios y opiniones de las agrupaciones dan cuenta que, para efectos prácticos, aún hay escasos avances en esta integración, la cual se ve complicada además por una serie de estereotipos sociales propios del desconocimiento sobre este trastorno, que asume una capacidad matemática superior a priori, y otros mitos que afectan la convivencia e integración de estos niños y niñas en las comunidades educativas. Dentro de lo específicamente relacionado con la Matemática, dentro de los principales problemas para el trabajo matemático con niños y niñas con TEA está el aspecto de la comunicación verbal, además del déficit observado en funciones ejecutivas, las que pueden manifestarse a través de problemas de memoria y/o planificación/organización, memoria de trabajo, flexibilidad mental, atención y autocontrol. Así, el presente proyecto apunta como objetivo, el fortalecimiento de las habilidades matemáticas de niños y niñas con TEA. El diseño será realizado bajo un enfoque preferentemente cuantitativo, orientado al nivel preescolar y primer ciclo básico.
Investigador/a Responsable
  • 1210286
  • Agosto 2020 - Febrero 2024
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Cognición matemática y metodología de cálculo Abierto Basado en Números en el 3er Ciclo de Educación Primaria

El objetivo central de este proyecto es desarrollar nuevos enfoques experimentales para: (1) conocer las funciones cognitivas involucradas en el aprendizaje matemático: (2) implementar un programa de aprendizaje de matemáticas utilizando el innovador enfoque de "Algoritmo abierto basado en números" (ABN); (3) Seguimiento de los alumnos/as de 5o y 6o curso, que han aprendido matemáticas con el método ABN y el próximo año iniciarán la Educación Secundaria Obligatoria, donde el método ABN está menos implantado. El método ABN constituye un profundo cambio conceptual en la enseñanza de las matemáticas, que desarrolla un sentido numérico centrado en números en lugar de en cifras. Esta investigación solo puede alcanzar su objetivo mediante el uso de una metodología compleja: diseño experimental con grupos de control, programa de capacitación específica de alta calidad para maestros, y seguimiento apropiado de los estudiantes que harán la transición a la ESO. Los participantes aprenden matemáticas a través del método ABN con un enfoque relacionado con la potenciación también de sus funciones cognitivas. Nuestra hipótesis es que los niños en riesgo de dificultades de aprendizaje matemático organizan sus funciones ejecutivas de manera inapropiada. El proyecto tiene la intención de desarrollar un método de entrenamiento ABN específico que ayudará a los estudiantes a reconstruir la arquitectura cognitiva necesaria para la adquisición de los contenidos matemáticos. El proyecto ABN tendrá un impacto en la comprensión actual sobre cómo los mecanismos cognitivos generales y específicos que limitan la forma en que los alumnos/as abordan la tarea de aprendizaje matemático. Este es un tema multidisciplinar muy relevante para los investigadores en psicología, matemáticas y educación.
Co-Investigador/a
  • 1210286
  • Marzo 2019 - Febrero 2024
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Desarrollo del pensamiento matemático formal e informal en educación preescolar: precursores cognitivos y dinámica temporal de procesamiento

El proyecto busca analizar el rol, peso e interacción que pueden tener algunas variables de tipo cognitivo en aquellas competencias o habilidades matemáticas fundamentales. Específicamente, es de interés determinar si la memoria de trabajo, memoria de corto plazo, memoria viso-espacial y verbal, estimación y comparación numérica, y la dinámica temporal del procesamiento numérico, a través del estudio de los movimientos sacádicos, se erigen como precursores del desarrollo matemático inicial, y además, explicar su interacción conjunta o interdependencia a la hora de explicar la variabilidad en la resolución de tareas asociadas al pensamiento matemático formal e informal en niños y niñas de 4 a 6 años. Su correcta identificación y aporte puede no sólo contribuir a diagnosticar de manera oportuna niveles de rezago o de desarrollo deficitario, sino también, posibilita respaldar acciones sistemáticas en todo el sistema escolar, como también medidas de intervención focalizadas con aquellos estudiantes que presenten condiciones de riesgo futuro o dificultades con el aprendizaje de la matemática.
Co-Investigador/a
  • 1210286
  • Julio 2018 - Diciembre 2022
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Los procesos de enseñanza y evaluación en el área de salud en grado y posgrado y su vinculación con el rendicimiento académico

Este proyecto de investigación focaliza en la enseñanza, evaluación y rendimiento académico en el área de salud en laFacultad de Ciencias Médicas de la UNC y la Escuela de Salud de la Universidad de O´Higgins-Chile (UOH). El mismoaborda diversos procesos formativos de carreras de grado y posgrado, y se organiza en tres líneas de investigación quese articulan entre sí, una ligada a las trayectorias académicas de los estudiantes de grado y posgrado, otra orientada alsistema de evaluación en grado y posgrado y una tercera referida a la relación entre formación pedagógica-disciplinary docente asistencial como así también su vinculación con la enseñanza y evaluación.Se proponen los siguientesobjetivos: analizar los procesos de enseñanza y evaluación en carreras del área de salud en grado y posgrado y surelación con la trayectoria académica de los estudiantes por un lado y por otro la relación entre formación pedagógica- disciplinar -docente?asistencial articulando con los procesos de enseñanza y evaluación.Para abordar los objetivos se realizará un análisis longitudinal prospectivo de las cohortes de ingresantes a la Escuela de Tecnología Médica, laCarrera de Medicina de la UNC y a la Escuela de Salud (UOH). El registro se efectuará a 1400 estudiantes en la UNCy a 95 en la UOH (2017-2018). Se realizará un estudio de correlación y comparación entre la calificación obtenida enla evaluación diagnóstica y los resultados del examen final al término de la PFO, incluye 514 estudiantes.Tambiénse abordará el sistema de evaluación de 17 especialidades médicas acreditadas (2018-2020) y la relación entreformación pedagógica-disciplinar-docente-asistencial en grado y posgrado en ambas universidades. Se implementaráncuestionarios abiertos y entrevistas. El análisis de la información se llevará a cabo desde un abordaje cuantitativo ycualitativo. Desde lo cuantitativo se propone la combinación de diferentes métodos multivariado, test de comparacionesy datos categorizados, que permitirán abordar las variables involucradas tanto exploratoriamente como de manerainferencial. Se utilizará el coeficiente de correlación lineal de Pearson, el modelo de regresión lineal y se calcularáel Coeficiente de Cp de Mallows, con un nivel de significación de 0,05 para todos los casos. Lo cualitativo permitirácomprender experiencias y perspectivas de los sujetos, la construcción de la teoría a través de los hallazgos y lavalidación mediante el proceso de triangulación.
Co-Investigador/a
  • 1210286
  • Marzo 2016 - Marzo 2018
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Capitalizando el rol predictor de las Competencias Matemáticas Tempranas: diseño y validación de un programa de enriquecimiento matemático para el ciclo inicial basado en el Método Abierto Basado en Números y Resolución de Problemas (Método ABN)

El proyecto Fondecyt 1160980 se planteó como principal desafío el determinar el impacto que pudiera tener en Chile, la adaptación de los lineamientos del Método Abierto Basado en Números (Método ABN) implementado como un programa de apoyo al desarrollo favorable de las Competencias Matemáticas Tempranas (CMT) para el nivel NT2, específicamente, analizando el fortalecimiento de las CMT en los estudiantes de NT2, primero y segundo básico; en aspectos como el rendimiento escolar; en la capacidad para resolver problemas; en sus niveles de logro en conocimientos claves de la asignatura; en la actitud hacia la asignatura, todo ello comparado con grupos que siguen una metodología tradicional
Investigador/a Responsable
  • LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE DESDE LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN CHILE
  • 2022

Matemática en ciclo infantil en Chile: necesidad de coherencia entre políticas públicas y la investigación basada en evidencias

ISBN
978-953-51-0603-6
Páginas
Désde la página 129, hasta la página 157
Idioma
Español
Editorial
Editorial Universidad de Concepcion
Editores
Dr. Madhuri Hegde
Autores
Gamal Abdel Cerda Etchepare, Carlos Eduardo Perez Wilson, Eugenio Chandia, Estivaliz Aragon, Manuel Aguilar, José Navarro Guzman

Camila Oda Profesora Asistente

Camila Oda
Grado Académico

Doctora en Psicología Clínica y de la Salud “Cum Laude”, con mención de “Doctor Internacional”, Universitat de Barcelona, España

Título(s) Profesional

Psicóloga, Universidad de Chile.

Descripción

Doctora en Psicología Clínica y de la Salud “Cum Laude”, con mención de “Doctor Internacional”, Universidad de Barcelona, España.

18

14

5

6

1

  • REVISTA Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica
  • 2024

Propiedades Psicométricas de la Escala de Actitudes y Creencias Heteronormativas (HABS) en Español: Dos Estudios con Muestras Universitarias Chilenas


• Ligia Orellana • Tatiana Alarcón • Berta Schnettler • Leonor Riquelme-Segura • Marcos Mora

http://dx.doi.org/10.21865/RIDEP71.1.07

  • REVISTA Journal of Environmental Psychology
  • 2024

Exposure and connectedness to natural environments: An examination of the measurement invariance of the Nature Exposure Scale (NES) and Connectedness to Nature Scale (CNS) across 65 nations, 40 languages, gender identities, and age groups


• Viren Swami • Emilio Juan Compte • Camila Marta Oda Montecinos

http://dx.doi.org/10.1016/j.jenvp.2024.102432

  • REVISTA Body Image
  • 2023

Body appreciation around the world: Measurement invariance of the Body Appreciation Scale-2 (BAS-2) across 65 nations, 40 languages, gender identities, and age


• Viren Swami • Emilio Juan Compte • Camila Marta Oda Montecinos

http://dx.doi.org/10.1016/j.bodyim.2023.07.010

  • REVISTA Medwave
  • 2022

Obesidad en adultos: guía de práctica clínica adaptada para Chile


• Yudith Preiss Contreras • Ximena Ramos Salas • Camila Ávila Oliver • Miguel Alejandro Saquimux Contreras • Rodrigo Muñoz Claro

http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2022.10.2649

  • REVISTA Appetite
  • 2021

Eating styles profiles in Chilean women: A latent Profile analysis


• Berta Schnettler • Jossiana Robinovich • Ligia Orellana • Edgardo Miranda-Zapata • Camila Marta Oda Montecinos

http://dx.doi.org/10.1016/j.appet.2021.105211

  • REVISTA Journal of Eating Disorders
  • 2021

Effectiveness of web-based feedback interventions for people with overweight and obesity: systematic review and network meta-analysis of randomized controlled trials


• Carmen Varela • Camila Marta Oda Montecinos • Ana Andrés • Carmina Saldaña

http://dx.doi.org/10.1186/s40337-021-00432-6

  • REVISTA Nutrición Hospitalaria
  • 2020

Estilos de ingesta de estudiantes universitarios chilenos: ¿qué hay de nuevo?


• Julieta Sánchez Bizama • Camila Marta Oda Montecinos • Félix Cova Solar • Karin Hemmelmann Fuentes • Ignacio Betancourt Peters

http://dx.doi.org/10.20960/nh.02656

  • REVISTA Eating and Weight Disorders - Studies on Anorexia, Bulimia and Obesity
  • 2019

Factor structure and reliability of the Multidimensional Body-Self Relations Questionnaire in Chilean youth


• Claudia Cruzat-Mandich • Fernanda Díaz-Castrillón • Cristhian E. Pérez-Villalobos • Paula Lizana • Catalina Moore

http://dx.doi.org/10.1007/s40519-017-0411-z

  • REVISTA Revista chilena de nutrición
  • 2019

Comparación de mujeres jóvenes con obesidad y normopeso: vivencia corporal, hábitos saludables y regulación emocional


• Fernanda Díaz-Castrillón • Claudia Cruzat-Mandich • Camila Marta Oda Montecinos • María Inostroza • Susana Saravia

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182019000300308

  • REVISTA Nutrición Hospitalaria
  • 2019

Estudio transcultural de los diferentes componentes de la insatisfacción corporal en muestras comunitarias de España y Chile


• Carmen Varela • Camila Marta Oda Montecinos • Carmina Saldaña

http://dx.doi.org/10.20960/nh.02212

  • REVISTA Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios
  • 2018

Body dissatisfaction and abnormal eating behaviors in a community sample of Chilean adults / Insatisfacción corporal y comportamientos alimentarios anómalos en una muestra comunitaria de adultos chilenos


• Camila Marta Oda Montecinos • Carmina Saldaña • Christian Beyle • Ana Andrés • Rodrigo Moya-Vergara

http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2018.1.479

  • REVISTA Terapia psicológica
  • 2017

Eating behaviors in a male and female community sample: psychometric properties of the DEBQ


• Ana Andrés • Camila Marta Oda Montecinos • Carmina Saldaña

http://dx.doi.org/10.4067/s0718-48082017000200141

  • REVISTA Prensa Médica Argentina
  • 2017

Ley de etiquetado de alimentos: opiniones de una muestra de chilenos


• Claudia Cruzat-Mandich • Paula Lizana • Fernanda Díaz-Castrillón • Camila Marta Oda Montecinos • Valentina Campos
  • REVISTA Nutrición Hospitalaria
  • 2015

Comportamientos alimentarios cotidianos y anómalos en una muestra comunitaria de adultos chilenos


• Camila Marta Oda Montecinos • Carmina Saldaña • Ana Andrés

http://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.32.2.9171

  • REVISTA Nutrition Research
  • 2013

Eating behaviors are risk factors for the development of overweight


• Camila Marta Oda Montecinos • Carmina Saldaña • Ana Andrés

http://dx.doi.org/10.1016/j.nutres.2013.07.013

  • REVISTA Annals of Nutrition and Metabolism
  • 2013

Cross-Cultural Study of Behavioural Factors Associated to the Mediterranean Diet in Chilean and Spanish Youth Samples


• Camila Marta Oda Montecinos • Ana Andrés • Carmina Saldaña
  • REVISTA ISRN Obstetrics and Gynecology
  • 2011

Domestic Violence during Pregnancy and Mental Health: Exploratory Study in Primary Health Centers in Peñalolén


• Carla Crempien • Graciela Rojas • Patricio Cumsille • Camila Marta Oda Montecinos

http://dx.doi.org/10.5402/2011/265817

  • REVISTA Revista Psiquiatría Clínica
  • 2008

El test de relaciones objetales en la evaluación de abuso sexual: comparación de tres grupos de adolescentes


• Karla Álvarez • Andrea Astroza • Paulina Pozo • Camila Marta Oda Montecinos • Cristobal Castillo
  • FIC IDI 40048442-0
  • Septiembre 2023 - Septiembre 2024
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Las regiones de O’Higgins y el Maule tienen una historia común, características y un desarrollo similar. Ambas regiones, ubicadas en el Valle Central chileno, comparten elementos culturales, símbolos, historias, personajes y personas. Estas dos regiones, caracterizadas por una fuerte componente agrícola, han vivido la migración rural-urbana y la transformación del mundo agrícola en distintas componentes. Debido a las importantes similitudes territoriales, humanas y productivas que poseen las regiones de O’Higgins y el Maule, es que las universidades estatales de ambos territorios proponen un trabajo consorciado de fortalecimiento de las artes, humanidades y ciencias sociales. Su objetivo es crear un plan de desarrollo (estratégico y de implementación) de corto, mediano y largo plazo para el fortalecimiento de las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales en las unidades postulantes de las Universidades de Talca y O’Higgins, incorporando inter-transdisciplina (I-TD) y sinergia interuniversitaria (S-IU), que permita transformar de manera innovadora procesos académicos de gestión y gobernanza, formación de pre y postgrado, generación y transferencia de nuevo conocimiento, creación y tecnología, vínculo territorial bidireccional con el medio que las cobija y, promover transversalmente la equidad de género y el liderazgo femenino, los derechos humanos, el patrimonio cultural, la salud mental y el bienestar psicológico, para así aportar conjuntamente a las necesidades regionales y al logro de una mejor calidad de vida de los actuales y futuros habitantes de sus comunidades. Tanto la Universidad de Talca como la Universidad de O’Higgins tiene capacidades instaladas en estas áreas con distintos niveles desarrollo. En el caso de la Universidad de Talca, las unidades académicas pertinentes a este concurso son las Facultades de: Psicología, Ciencias Jurídicas y Ciencias Sociales, Arquitectura, Música y Diseño; y el Instituto de Humanidades Abate Molina. En el caso de la Universidad de O’Higgins las unidades académicas relevantes son el Instituto de Ciencias Sociales, la Escuela de Ciencias Sociales y el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales. Para el desarrollo del proyecto, además del trabajo de los directores, se realizará la contratación de profesionales para tareas de gestión y planificación del proyecto. Las autoridades de ambas universidades (rectores, vicerrectores, decanos/as, entre otros) interactuarán con el equipo mediante un consejo estratégico. Además, se conformará una mesa de coordinación interinstitucional que se organizará por ejes, considerando un coordinador/a por eje estratégico. La elaboración del diagnóstico se centra en procesos participativos liderados por equipos internos que propicien la apropiación de los resultados y contempla 4 etapas. La primera etapa de autoevaluación según eje estratégico se centra en el levantamiento, sistematización y análisis de la situación interna de ambas universidades. La segunda etapa de aplicación de instrumentos de recolección de antecedentes, de carácter mixto y en terreno, tiene como propósito indagar en las brechas, expectativas y necesidades de los actores internos y externos, con relación a la transferencia de conocimientos y tecnologías, vinculación universidad-territorio, liderazgo femenino, oferta formativa en artes, humanidades y ciencias sociales, gobernanza, ciencia y conocimientos abiertos de parte de ambas instituciones. Esta etapa se realizará mediante entrevistas abiertas a actores claves, talleres participativos con miembros de la comunidad y entrevistas semiestructuradas a autoridades universitarias, comunales, provinciales y regionales. En la tercera etapa, de traducción del diagnóstico, se realizará la sistematización y categorización de la información obtenida en las etapas anteriores, utilizando como metodología el análisis de texto y categorización conceptual, junto con una triangulación de los datos cuantitativos y cualitativos recabados tanto internamente en cada universidad como en el medio regional del Maule y O’Higgins, teniendo como resultado un informe diagnóstico a ser validado, el que incluirá una matriz con información sistematizada por eje temático y la línea base de indicadores. La cuarta y última etapa consiste en la validación del diagnóstico, a través de la presentación de los resultados a una red compuesta por diversos actores: representantes de la comunidad participante, expertos nacionales e internacionales, integrantes de la mesa de coordinación interinstitucional, autoridades gubernamentales y, finalmente, a instancias colegiadas y autoridades unipersonales de ambas instituciones. Posterior del diagnóstico, se realizará un proceso de experiencia comparada, con la idea de observar los desarrollos de los diferentes ejes en otras instituciones de educación superior nacionales e internacionales. Toda esta información permitirá avanzar a la etapa de identificación de brechas para identificar, por una partes, nuestra línea de base y por otra la distancia de nuestro desarrollo con la experiencia de otras instituciones, considerando los contextos. Finalmente, estos insumos permitirán, que de manera participativa con la comunidad universitaria y representantes de la comunidad regional, se elabore una propuesta de plan estratégico, que será validado con actores internos y externos; y que se convertirá en la hoja de ruta para los próximos años. El presente proyecto se relaciona sinérgicamente con los proyectos en desarrollo de Ingeniería 2030 y Ciencia 2030, que se encuentran en ejecución en la Universidad de Talca. Estos proyectos buscan transformar las facultades de ciencias hacia una mayor vinculación con el entorno mediante la I+D+i+ebct y transformar los planes de formación para las ingenierías, siendo coherente con el objetivo propuesto para la presente convocatoria. Por otra parte, la Universidad de Talca y la Universidad de O´Higgins cuentan con diversos organismos internos que pueden potenciar el trabajo del proyecto como la Dirección de Innovación y transferencia, la Dirección de Investigación, Dirección General de Vinculación con el Medio, Dirección General de Aseguramiento de la Calidad y Planificación, Dirección de Género en el caso de la Universidad de Talca y la Dirección de Investigación, Dirección de Vinculación y Transferencia, Dirección de Postgrado, Dirección de Comunicaciones, Dirección de Internacionalización y Dirección de Equidad de Género y Diversidades en el caso de la Universidad de O´Higgins. Por último, la Universidad de Talca se encuentra desarrollando diferentes proyectos como Proyecto InES Redit, Proyecto InES Género, Proyecto InEs I+D, Proyecto Ciencia Abierta, que buscan consolidar un modelo de gestión de la innovación y emprendimiento basado en I+D interdisciplinario y transdisciplinario con perspectiva de género, por una parte; así como fortalecer y consolidar las capacidades institucionales actuales de soporte al proceso de innovación basada en I+D por otra.
Co-Investigador/a
  • FIC IDI 40048442-0
  • Mayo 2023 - Mayo 2026
En EjecuciónGobierno Regional - GORE

Consolidar y fortalecer una nueva red de nodos de innovación social que promueva la inclusión socio laboral en personas con alguna discapacidad, personas mayores, mujeres y personas en situación de vulnerabilidad enfocada en los sectores económicos priorizados en la Estrategia de Desarrollo Regional 2011-2020 (EDRE) y de innovación, priorizando el sector turístico, y agroalimentario y la puesta en valor de la identidad cultural.
Co-Investigador/a
  • 11230843
  • Marzo 2023 - Octubre 2026
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Introducción: A lo largo del ciclo vital de las mujeres, pero especialmente durante la búsqueda de embarazo, la gestación, o el puerperio, el peso corporal se vuelve un aspecto de especial relevancia en las interacciones entre usuarias y personal sanitario, por lo que las formas de abordar las variables asociadas a este pueden dejar huellas significativas en la mujer, tanto para su propia salud y bienestar, como para la de su descendencia. Las experiencias negativas asociadas al peso corporal, pueden tener consecuencias sobre la salud de las mujeres y de las generaciones venideras, tanto a nivel fisiológico como a nivel psicosocial. Pese a la relevancia de esta temática, los sesgos, estigmas y discriminación vivenciados por mujeres en etapa de gestación y puerperio ha sido un fenómeno poco estudiado. Objetivos: Por lo anterior, los objetivos de esta propuesta son el analizar los sesgos, estigmas y discriminación por peso corporal experienciados por mujeres en etapa de gestación, puerperio o en edad fértil, y la relación de estos factores con variables sociodemográficas, asociadas al autocuidado, bienestar corporal y salud mental; observar si existen diferencias en relación a los sesgos, estigmas y discriminación por peso corporal en función del momento del ciclo vital (gestación, puerperio o mujeres en edad fértil) y caracterizar las experiencias de discriminación por peso corporal, especialmente en contextos sanitarios, vivenciadas en los distintos momentos del ciclo vital (gestación, puerperio o mujeres en edad fértil). Metodología: Para llevar a cabo lo anterior, se propone un estudio de tipo mixto, con un diseño explicativo secuencial, conformado por tres etapas: una cuantitativa, una cualitativa y una fase de integración de resultado. Se tratará de un estudio exploratorio, descriptivo, comparativo y de corte transversal. La captación de participantes se realizará mediante un muestreo no probabilístico accidental para la etapa cuantitativa, y para la etapa cualitativa, se realizará un muestreo relacionado, ya que se extraerá una submuestra a partir de la respuesta a uno de los instrumentos aplicados en la etapa cuantitativa. Se espera contar con participantes de sexo femenino, que residan en Chile, sean mayores de edad, tengan una edad entre 18 y 49 años, que sepan leer y escribir de modo autónomo y tengan acceso a internet. Se espera contar con tres grandes grupos de participantes: un primer grupo que se encuentre en etapa de gestación, es decir, estén cursando un embarazo, un segundo grupo que se encuentre en etapa de puerperio, es decir, se encuentren entre el día 0 y 42 luego de haber parido, y un tercer grupo control, compuesto por mujeres en edad fértil, que no se encuentren ni en etapa de gestación ni puerperio, que no hayan parido hace menos de 6 meses, ni pretendan hacerlo en los 6 meses posteriores a la aplicación del instrumento. En la primera etapa del estudio se aplicará una batería de cuestionarios en formato online, mediante los cuales se evaluarán sesgos, estigmas y experiencias de discriminación en función del peso corporal, además de variables sociodemográficas, sintomatología asociada a cuadros de salud mental, y distintos indicadores asociados al autocuidado y bienestar corporal. En la segunda etapa se realizarán entrevistas, en las cuales se espera contar con representación de los tres grupos de participantes que hayan señalado en la etapa anterior haber vivenciado experiencias discriminatorias en función del peso corporal, a fin de poder profundizar en estas, poniendo especial énfasis en aquellas producidas en entornos sanitarios. La última etapa de la propuesta consistirá en la integración de la información recogida tanto a nivel cuantitativo como a nivel cualitativo. Resultados Esperados: Se espera mediante esta propuesta, entre otras cosas, poder contar con conocimiento basado en la evidencia y pertinencia territorial acerca de la presencia de sesgos, estigma y comportamientos discriminatorios en función del peso corporal, tanto en mujeres en etapas de gestación y puerperio, como en mujeres en edad fértil en general, además de conocer en detalle el tipo de experiencias vinculadas a las atenciones sanitarias que resultan más estigmatizantes para este grupo de la población. A través de lo anterior se espera poder contribuir al desarrollo de políticas públicas que permitan educar al personal sanitario, y a la población general, sobre los efectos de este tipo de comportamientos tan socialmente masificados y aun aceptados a nivel poblacional, sobre la salud y el bienestar poblacional, pero especialmente en un momento del ciclo vital tan vulnerable al estrés y al efecto que este pueda tener sobre las generaciones actuales y las venideras. Se espera poder desarrollar indicaciones de buenas prácticas no estigmatizantes, basadas en la evidencia, que en un futuro puedan formar parte de la formación de personal sanitario y de campañas comunicacionales masivas. Además, se espera poder elaborar artículos científicos, de modo de poder visibilizar la necesidad de seguir profundizando en este tópico de investigación. Por último, se busca iniciar a nivel nacional una línea de investigación que se espera continúe de modo prolífero más allá de esta investigación, continuando en un futuro con la incorporación de marcadores biológicos, la evaluación del personal sanitario involucrado y de la red social próxima, entre otros factores, a fin de enriquecer la comprensión multinivel del fenómeno.
Investigador/a Responsable
  • PID2022-141517NB-I00
  • Septiembre 2022 - Agosto 2026
En EjecuciónMinisterio de Ciencia e Innovación, Gobierno de España.

Participo como parte del equipo de trabajo del proyecto mencionado, el cual está dirigido por la Dra. Ana Andrés Valle, quién es académica de la Universidad Ramon Llull de España. El proyecto cuenta con un financiamiento para 4 años, consistente en 61.500 euros otorgados por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España. Se busca, mediante esta investigación, evaluar la efectividad de una intervención centrada en mejorar la satisfacción corporal de adolescentes y Jóvenes
Co-Investigador/a
  • URO2295
  • Agosto 2022 - Enero 2025
En EjecuciónMinisterio de Educación

URO 2295. El Ministerio de Educación a través del Departamento de Fortalecimiento Institucional de la Subsecretaria de Educación Superior financia proyectos que permitan contribuir al desarrollo social y territorial, a nivel local y/o regional, a través de la generación compartida de conocimientos, oportunidades de desarrollo y/o beneficios entre las instituciones de educación superior y los actores sociales, tanto públicos como privados. En este contexto, este proyecto busca generar estrategias eficaces – con la comunidad y distintos actores sociales de la región – y basadas en la evidencia que aborden el aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles a través de la mejora de los patrones de actividad física y alimentarios de la población regional. Objetivo general: Fortalecer las estrategias comunitarias de promoción de la salud, prevención y tratamiento temprano y oportuno de enfermedades crónicas no transmisibles en la Región de O’Higgins con foco en actividad física y nutrición saludable
Co-Investigador/a
  • 1895
  • Agosto 2022 - Diciembre 2024
En EjecuciónCentro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable-Ministerio de Educación

El proceso de envejecimiento en países como Chile ha sido más rápido y más reciente que en los países desarrollados, con un crecimiento estimado casi exponencial. Como resultado, no ha habido suficiente preparación de políticas públicas y sociales para permitir este proceso. La alta vulnerabilidad socioeconómica de la mayoría de las personas mayores (PM) en Chile, asociada a la inequidad, constituye una brecha difícil de atravesar sin medidas estructurales. A nivel global se ha observado un cambio en los patrones alimentarios hacia el consumo de dietas con una alta densidad calórica, proveniente de azúcares y grasas, así como el consumo de productos procesados altos en azúcar, sodio y un valor nutricional mínimo. En el patrón alimentario de cada familia y de cada individuo en particular influyen factores socioculturales, emocionales, económicos (el costo y la asequibilidad de los alimentos), así como el entorno alimentario. Hoy en día, sin embargo, se reconoce la importancia de un patrón alimentario saludable y sostenible en todas las etapas de la vida, y su influencia en el envejecimiento saludable. Con frecuencia, las PM se muestran más vulnerables a las deficiencias nutricionales, por los cambios fisiológicos, físicos, psíquicos y sociales, debido en gran parte a la disminución del apetito, así como la cantidad de alimentos ingeridos. Se ha demostrado que la deficiencia de vitamina D está fuertemente asociada con un aumento de la mortalidad general, así como con las muertes por enfermedades específicas relacionadas con el envejecimiento, como las enfermedades cardiovasculares y diferentes formas de cáncer, además de contribuir a la inmunosenescencia. De forma similar, la acumulación de productos finales de glicación avanzada (AGEs) ha sido asociada a la etiología de numerosas enfermedades crónicas no transmisibles (ENT) y el proceso de envejecimiento. Nuestra propuesta tiene como objetivo, desarrollar un estudio piloto para determinar y caracterizar el perfil sociosanitario y el patrón alimentario de PM chilenas en relación a su origen territorial: macrozonas Norte, Centro-Sur y Sur-Austral. Para ello, se pretende conocer el patrón alimentario de tres subgrupos de PM autovalentes que viven en las macrozonas señaladas. Dada la interdisciplinariedad del equipo de trabajo, la información a recabar incluye tipo y cantidad de alimentos, como también la detección de aspectos sociosanitarios (estado nutricional, salud bucal, comorbilidades, tratamientos farmacológicos, entre otros), incluyendo factores psicoemocionales (aislamiento geográfico, social, redes de apoyo) y de salud mental, que afectan el patrón de ingesta alimentaria. La información a obtener a partir de datos disponibles (encuestas de salud, de consumo alimentario y otras de acceso público), se complementará con la medición de biomarcadores de funcionalidad y alteraciones metabólicas (dinamometría, AGEs en piel, niveles de vitamina D, glicemia y AGEs en sangre), sensación de bienestar y calidad de vida, entre otros. La información analizada será relevante para responder la pregunta de investigación y buscar asociaciones entre el patrón alimentario territorial y la presencia de comorbilidades que condicionan el fenotipo del envejecimiento. Esta información será un insumo de alta calidad para el Observatorio del CIES, que podrá ser entregada a los tomadores de decisiones sobre políticas públicas en materia de salud y bienestar de las PM, considerando la territorialidad del país. Dadas las condiciones de esta convocatoria, el estudio tendrá un carácter piloto, con un número de PM participantes estimado en 300, considerando subgrupos de 100 PM por macrozona estudiada. Este el primer proyecto interuniversitario y transdisciplinario que se plantea en este tema dentro del CIES, y permitirá sentar las bases con antecedentes que permitan postular con posterioridad a fondos concursables externos al Centro y ampliar el alcance de los resultados.
Co-Investigador/a
  • 1895
  • Agosto 2022 - Diciembre 2024
En EjecuciónCentro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable-Ministerio de Educación

La sexualidad es uno de los aspectos cuya importancia es destacada en temáticas de asociación o integración de la calidad de vida en la vejez, y debiera ser considerada en la valorización en el campo asistencial en la prestación de servicios de salud. De allí la importancia de una mejor comprensión de la sexualidad en las personas mayores que permitan avanzar en investigación, educación, políticas y, especialmente en la atención de salud a esta población (MINSAL, 2010). Las investigaciones señalan que el amor y la sexualidad continúan siendo aspectos de gran importancia en la vida del ser humano, a pesar de que cada grupo generacional tiene sus propias percepciones respecto a la misma, las cuales pueden limitar o favorecer su expresión y disfrute en la tercera edad (Torres, 2020). El objetivo de este estudio es determinar la asociación entre la sexualidad y la situación de fragilidad y el impacto que tiene esta relación en la calidad de vida de las personas mayores residentes en cuatro regiones de Chile. Lo que implica caracterizar las dimensiones de la sexualidad y describir la situación de fragilidad en las personas mayores. Para los efectos, se propone realizar un estudio de tipo cuantitativo, transversal; con un tamaño muestral mínimo calculado de 500 personas mayores; considerando un margen de confianza del 95% y un margen de error de un 5% a nivel de las regiones seleccionadas; Antofagasta, Coquimbo, O’Higgins y Los Lagos. Los resultados que se esperan obtener son contribuir al conocimiento de relación entre la sexualidad, situación fragilidad de las personas mayores, y su impacto en la calidad de vida. Además, de identificar factores que representen riesgos para el desarrollo de una vida sexual saludable en personas mayores en situación de fragilidad, como antecedentes para la generación de Políticas Públicas e intervenciones en los ámbitos en los diferentes niveles de salud.
Co-Investigador/a
  • 11230843
  • Marzo 2022 - Octubre 2026
En EjecuciónUniversidad Adolfo Ibáñez

Este proyecto de investigación busca caracterizar la relación entre los estilos alimentarios vinculados a la sobreingesta de adultos y los comportamientos alimentarios de preescolares a cargo de estos adultos.
Co-Investigador/a
  • URO2295
  • Marzo 2022 - Enero 2023
FinalizadoUniversidad Adolfo Ibáñez

Descripción del problema a tratar: En Chile, actualmente la obesidad se ha transformado en un problema de salud pública, que ha ido en creciente aumento, ubicándonos en los primeros lugares a nivel mundial. En población infantil, se ha detectado que la prevalencia se ha cuadruplicado entre los años 80 y 90, y actualmente se señalan cifras mayores al 30%, especialmente al indagar en niveles socioeconómicos más bajos (INTA, 2021). En vista de que la obesidad constituye una condición de salud crónica, altamente prevalente, compleja, progresiva y recidivante, la adherencia terapéutica se torna un factor esencial a preservar y potenciar a la hora de planificar y ejecutar intervenciones de cara a frenar la ganancia de peso poblacional. Pese a lo anterior, en el abordaje de la obesidad, tanto a nivel preventivo, como en el ámbito de la intervención, se observa una preocupante paradoja, ya que, pese a que las atenciones sanitarias puedan estar disponibles, a menudo a las personas se les dificulta el acceso a estas, debido a prácticas discriminatorias existentes en los entornos sanitarios. El estigma y la discriminación en salud tiene distintas formas, desde la negación de atenciones médicas y las barreras injustas para la prestación de servicios, las atenciones de peor calidad, hasta la aplicación de procedimientos obligatorios, como por ejemplo el pesaje en contextos no adecuados. Lo anterior puede verse influido por los sesgos, estigma y discriminación en función del peso que, muchas veces, presentan y ejercen los profesionales de salud encargados de atender a las personas que viven en cuerpos grandes. La investigación ha documentado ampliamente la presencia de estigma de peso en los entornos sanitarios, creando dificultades adicionales y barreras para el acceso a atenciones de calidad en las/os usuarias/os de mayor peso corporal. Solución propuesta: En vista de todo lo anteriormente planteado, y de cara a poder fortalecer el desarrollo de futuras intervenciones para afrontar el exceso de peso en población infanto-juvenil, y postulaciones a fondos concursables a partir de los cuales financiar estos programas, es que se plantea, como primer paso, el crear una red de colaboración internacional que permita acceder a formarnos y a formar a nuestros estudiantes en una aproximación no estigmatizante hacia la vivencia de personas que habitan en cuerpos grandes. Esta solución se plantea tomando en cuenta las recomendaciones que emergen de distintos estudios, en los que se remarca la necesidad de dedicar más recursos desde la política pública e investigación para involucrar y apoyar a personas de mayor peso, además de la necesidad de realizar capacitación obligatoria del personal sanitario en estas temáticas, enfocándose en la concienciación del estigma, dado el impacto de este fenómeno en los indicadores de atención médica y salud de las/os usuarias/os. Específicamente, se propone contribuir a la solución de esta problemática mediante dos focos de acción: (a) Realización de una investigación que permita establecer la presencia de sesgos, estigma y conductas discriminatorias en función del peso corporal en profesionales de la salud que realizan atención directa de población infanto-juvenil. Lo anterior permitiría establecer un diagnóstico a partir de la cual priorizar los focos a abordar, de cara a actividades formativas o intervenciones en este ámbito. Para la planificación y ejecución de esta investigación, el trabajo conjunto de la red propuesta resulta esencial, representando este el primer hito colaborativo de la misma. (b) Realización de distintas actividades de divulgación, tanto abocadas a nuestra comunidad educativa, como dirigidas a la población objetivo, es decir, profesionales de la salud que realizan atención directa de población infanto-juvenil. Para este hito se requerirá el traslado del Dr. Sánchez-Carracedo y de la Dra. Oda a la ciudad de Santiago, para poder realizar estas actividades en las dependencias de nuestra casa de estudios. Metodología: El presente proyecto plantea construir una red de colaboración internacional mediante tres aristas principales: (a) A nivel internacional, se plantea establecer una relación colaborativa con uno de los expertos iberoamericanos en el abordaje de esta problemática en población infanto-juvenil, el Dr. David Sánchez-Carracedo, quien es profesor titular del Departamento de Psicología Clínica y de la Salud de la Universidad Autónoma de Barcelona. El académico colaboraría en actividades de formación y sensibilización en el tema para nuestra comunidad educativa, además de asesorar teórica y metodológicamente en la planificación de la investigación propuesta en el apartado anterior. (b) La segunda arista de esta red consistiría en formalizar la colaboración con la Dra. Camila Oda, académica del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins, quién además de ser una colaboradora histórica del Centro de Estudios de la Conducta Alimentaria (CECA), lleva varios años dedicada al estudio de las variables relacionadas con los trastornos vinculados con la alimentación y el peso y la obesidad, especialmente abocada al estudio del comportamiento alimentario y la imagen corporal y la influencia de estas variables en las conductas de autocuidado y salud. La Dra. Oda podrá colaborar en la realización de las actividades lideradas por el Dr. Sánchez-Carracedo, tanto en cuanto a la investigación, como en relación a las actividades de divulgación, especialmente potenciando el que estas puedan ser pertinentes a la realidad de nuestro país. (c) La tercera arista de esta red de colaboración estaría asentada en el equipo CECA, conformado por los académicos e investigadores, Dr. Emilio Compte, Dra. Carla Ugarte, Dra. © Fernanda Díaz, y Dra. © Paula Lizana, además de nuestros ayudantes de pre y postgrado (de los programas Magister en Psicología Clínica y Magister en Trastornos Alimentarios). El equipo es liderado por Dra. Claudia Cruzat, desde la vasta experiencia con la que cuenta en el ámbito, especialmente mediante el liderazgo histórico del CECA, la investigación en obesidad y trastornos de la conducta alimentaria en el país, la realización de actividades de formación para profesionales de salud en este tipo de problemáticas para profesionales de la salud del país, etc. Cabe señalar que toda esta experiencia se vería significativamente enriquecida por esta red de colaboración, especialmente de cara a la formulación de futuros proyectos que permitan el desarrollar intervenciones y proyectos de investigación en temáticas relacionadas con la obesidad en población infanto-juvenil, especialmente en vista de poder asegurar que estas líneas de trabajo tengan como foco principal el poder contribuir al abordaje no estigmatizante.
Co-Investigador/a
  • URO2295
  • Agosto 2020 - Febrero 2021
FinalizadoUniversidad de O'Higgins

En Chile, la realidad de las personas que se identifican como género diversas (es decir, no adscriben a la concepción de género binaria tradicional) ha experimentado cambios en las últimas décadas con el paulatino reconocimiento de derechos, incremento relativo de la aceptación social, mayor visibilización, etc. Sin embargo, existen estereotipos, prejuicios y creencias arraigadas socialmente que favorecen la permanencia de actitudes y conductas discriminatorias y/o fóbicas en distintos ámbitos sociales. Se ha mostrado que uno de los pilares de las estrategias orientadas a promover, sensibilizar y concientizar en torno al respeto por la diversidad de género radica en la producción de conocimiento sistemático en torno a la realidad nacional, regional y local que permita la contextualización y visibilización de las situaciones vitales de las personas y el abordaje desde la acción institucional educativa, de salud, gestión comunitaria, entre otras. Si bien en Chile se han realizado encuestas y se intentan elaborar indicadores para caracterizar el número, calidad de vida y también actitudes fóbicas y experiencias de discriminación en diversos colectivos pertenecientes a la diversidad de género, por razones de alcance y metodológicas todavía no son lo suficientemente precisas. En este sentido, en nuestra región en particular, se verifica un déficit de información en torno a la visibilización de la diversidad como también la presencia de actitudes y prácticas discriminatorias no asumidas ni problematizadas socialmente. Por este motivo, este estudio tiene por finalidad ampliar el conocimiento acerca de las opiniones, valores, comportamientos y actitudes ante la diversidad sexo-genérica en la Región del Lib.Gral.Bdo. O’Higgins en distintos ámbitos sociales e institucionales desde una doble perspectiva, cuanti-cualitiva que permitirá obtener indicadores objetivos sobre esta realidad y a su vez generar un documento audiovisual que permita la socialización masiva de estos hallazgos, enriquecidos con una exploración cualitativa de corte biográfico.
Co-Investigador/a
  • URO2295
  • Abril 2019 - Marzo 2023
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

Proyecto PAR Explora O’Higgins

Co-Investigador/a
  • IDI 40008879-0
  • Marzo 2019 - Marzo 2022
FinalizadoGobierno Regional - GORE

Implementar nodos de innovación social para la inserción de jóvenes con discapacidad por trastornos de salud mental severo, para que puedan contribuir en el aumento de la competitividad y responsabilidad social en empresas del sector turístico de las comunas de Pichilemu, San Fernando, Rancagua, a través de un enfoque metodológico de recuperación basado en promoción del desarrollo local, colaborativamente con adultos mayores y mujeres con alto nivel de vulnerabilidad social, durante los 36 meses de la iniciativa.
Co-Investigador/a
  • 1895
  • Abril 2018 - Abril 2021
FinalizadoMinisterio de Educación

La construcción de un modelo predictivo, que podría dar origen a una herramienta de screening para ayudar al profesor a identificar un problema de salud mental en el aula y solicitar ayuda a los equipos de apoyo psico-pedagógico dentro del establecimiento. De igual forma, este proyecto podría dar origen a una cohorte de estudiantes que permita profundizar en el estudio de la relación salud mental – resultados académicos, con productos científicos (conocimiento) y tecnológicos de innovación, que apoyen el trabajo de los docentes y sus establecimientos.
Co-Investigador/a
  • 1895
  • Diciembre 2016 - Enero 2018
FinalizadoUniversidad Católica del Norte

Me adjudiqué este fondo de investigación mientras era académica de la escuela de psicología de la Universidad Católica del Norte. A partir del mismo se publicó un artículo y se realizaron 4 tesis de pregrado
Investigador/a Responsable
  • Chile -

Comunidades y entornos rurales en Chile

ISBN
978-956-6057-28-4
N° de Páginas
60
Idioma
Español
Editorial
Proyecto NODO Naciones Unidas Chile
Editores
Karen Mesa Juliani, Andrea Albornoz Zamorano
Autores
Felix Modrego Benito, Camila Marta Oda Montecinos, Gonzalo Benjamín Terreros Hernández
  • Chile -

Personas Mayores y COVID-19. Un aporte de las Universidades del Estado de Chile. Red de Investigación: Mesa Temática en Envejecimiento

ISBN
978-956-6057-28-4
N° de Páginas
http://comunicaciones.utalca.cl/informe_red.pdf
Idioma
Español
Editorial
Red de Investigación Mesa Temática de Envejecimiento del CUECH
Editores
Karen Mesa Juliani, Andrea Albornoz Zamorano
Autores
Iván Palomo, Mariane Lutz, Yolanda Espinosa-Parrilla, Christian González-Billault, Cecilia Albala, Cristian Alvarez, Diana Aurenque, Camila Marta Oda Montecinos, Eduardo Fuentes
  • Chile -

Orientaciones y Lineamientos Programa Vida Sana. Intervención en Factores de Riesgo de Enfermedades No Transmisibles

ISBN
978-956-6057-28-4
N° de Páginas
http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2018/01/015.OT-Vida-Sana.pdf
Idioma
Español
Editorial
Programa Vida Sana. Subsecretaría de Redes Asistenciales, Ministerio de Salud de Chile
Editores
Karen Mesa Juliani, Andrea Albornoz Zamorano
Autores
Irma Vargas Palavecino, Lorena Rodríguez Ociac, Fernanda Mediano Stolze, Camila Marta Oda Montecinos, Ana Cristina Pinheiro Fernandes, Cristian Cofré Sasso
  • Chile -

Prácticas y políticas para reducir los sesgos sobre el peso en el manejo de la obesidad.

ISBN
978-956-6057-28-4
N° de Páginas
1-10
Idioma
Español
Editorial
Guía de práctica clínica para el manejo de la Obesidad en adultos en Chile
Editores
Karen Mesa Juliani, Andrea Albornoz Zamorano
Autores
Karen Salvo, María José Leiva, Daniela Gómez, Camila Marta Oda Montecinos, María José Figueroa
  • Chile -

Guía de Orientaciones técnicas para la Salud Mental en pandemia

ISBN
978-956-6057-28-4
N° de Páginas
1-10
Idioma
Español
Editorial
Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación
Editores
Karen Mesa Juliani, Andrea Albornoz Zamorano
Autores
María Soledad Burrone, Gerardo Chandía Garrido, Camila Marta Oda Montecinos, Cristian Oyanadel Véliz, Paulina Rincón González
  • Seguridad alimentaria en un marco de sindemia: comprendiendo el sistema alimentario chileno
  • 2024

Psicología y Comportamientos Alimentarios: una mirada desde Chile

ISBN
978-956-11-3040-1(impreso) y 978-956-11-3041-8 (digital)
Páginas
Désde la página 91, hasta la página 111
Idioma
Español
Editorial
Editorial Universitaria
Editores
Sofía Boza, Rebecca Kanter
Autores
Camila Marta Oda Montecinos, Carmina Saldaña
  • Trastornos de la Conducta Alimentaria y Obesidad (2a edición)
  • 2024

Sesgos, estigma y discriminación en función del peso corporal en espacios sanitarios: implicancias para la salud, el bienestar y la adherencia terapéutica

ISBN
978-956-7545-13-1
Páginas
Désde la página 682, hasta la página 689
Idioma
Español
Editorial
Ediciones de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile.
Editores
Daniela Gómez, Carolina López, Ximena Raimann , Claudia Cruzat.
Autores
Camila Marta Oda Montecinos, Gabriela Nazar Carter, Claudia Cruzat-Mandich
  • Salud Mental Comunitaria
  • 2020

Empresas de innovación social con personas con trastornos mentales severos en el sector turismo

ISBN
978-987-46148-4-1
Páginas
Désde la página 183, hasta la página 187
Idioma
Español
Editorial
Rawson Universidad del Chubut
Editores
2a Conferencia Regional de Salud Mental Comunitaria, Marcela Inés Freytes Frey (comp.)
Autores
Gabriel Reginatto, María Teresa Solís Soto, Camila Marta Oda Montecinos, Gonzalo Benjamín Terreros Hernández, Carla Gutierrez, Ignacio Silva Neira, Jessica Soledad Olate Andur, Erika Marcia López Campos, Carlos Roberto Cáceres Erices, Marcela Inés Freytes Frey, Rubén Alvarado, María Soledad Burrone Colombino
  • Investigaciones en comportamiento alimentario. Reflexiones, alcances y retos
  • 2018

Calidad de vida, nutrición y conductas alimentarias

ISBN
978-607-515-372-8
Páginas
Désde la página 81, hasta la página 96
Idioma
Español
Editorial
Porrúa
Editores
Antonio López-Espinoza, Alma Gabriela Martínez Moreno, Virginia Gabriela Aguilera Cervantes
Autores
Alfonso Urzúa, Camila Marta Oda Montecinos, Alma Gabriela Martínez Moreno
  • Psicooncología: enfoques, avances e investigación
  • 2017

Calidad de vida y cáncer: aportes desde la evidencia

ISBN
978-956-9812-11-8
Páginas
Désde la página 219, hasta la página 234
Idioma
Español
Editorial
Nueva Mirada Ediciones
Editores
Claudio Rojas-Jara; Yanina Gutiérrez Valdés
Autores
Alfonso Urzúa, Camila Marta Oda Montecinos
  • Socializar Conocimientos N°2: Observando a Chile desde la Distancia
  • 2014

Estudio transcultural de los factores comportamentales asociados a la dieta mediterránea en jóvenes chilenos y españoles

ISBN
978-956-358-115-7
Páginas
Désde la página 722, hasta la página 738
Idioma
Español
Editorial
RedInche Ediciones
Editores
Lorena Valderrama, Boris Santander
Autores
Camila Marta Oda Montecinos, Ana Andrés, Carmina Saldaña
  • www.proyectonodo.cl, chile.un.org y sitios web del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Chile (PNUD)

Informe Mesa Sistemas Alimentarios Sostenibles y Saludables

Descripción
Este informe, el cual elaboramos a partir del trabajo en la Mesa de Sistemas Alimentarios Saludables y Sostenibles, de la Comisión de Desafíos del Futuro,Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado de Chile, se encuentra en revisión para su publicación digital. Existe referencia al mismo en el libro: Chile tiene Futuro desde sus Territorios - Comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación 2018 -2022: Guido Girardi Lavín, editor general; Marek Hoehn, Mauricio Amar, David Vásquez, Juan Walker, editores; Santiago de Chile, Ediciones Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2022, en las páginas 285 a 303, disponible en el siguiente link: https://consejofuturo.senado.cl/wp-content/uploads/2022/09/Chile_tiene_Futuro-.pdf
Tipo
Comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado de Chile
Autores
Camila Marta Oda Montecinos
Mail de contacto

camila.oda@uoh.cl

Andrea Canales Directora / Profesora Asistente

Andrea Canales
Grado Académico

Doctora en Sistemas de Ingeniería, Universidad de Chile.

Título(s) Profesional

Ingeniera Matemática, Universidad de Santiago de Chile.

Descripción

La Dra. Andrea Canales se integró a nuestra Universidad en noviembre del 2018. Es Ingeniera Matemática de la Universidad de Santiago de Chile, Magister en Economía Aplicada y Doctora en Sistemas de Ingeniería de la Universidad de Chile. Sus líneas de investigación están relacionadas con la organización industrial y la teoría de juegos, específicamente el estudio de condiciones que favorecen las prácticas anticompetitivas en los mercados.

2

11

1

1

  • REVISTA Electoral Studies
  • 2022

Electoral Risk and Vote Buying, Introducing Prospect Theory to the Experimental Study of Clientelism


• Héctor Ismael Bahamonde Norambuena • Andrea Ignacia Canales Gutiérrez

http://dx.doi.org/10.1016/j.electstud.2022.102497

  • REVISTA Regional Science Policy & Practice
  • 2020

Employment effects of COVID-19 across Chilean regions: An application of the translog cost function


• Felix Modrego Benito • Andrea Ignacia Canales Gutiérrez • Héctor Ismael Bahamonde Norambuena

http://dx.doi.org/10.1111/rsp3.12337

  • Proyecto N°85240326
  • Enero 2025 - Octubre 2026
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

Durante el 2023, todas y todos los jóvenes de primer año del Centro de Formación Técnica INACAP debieron realizar obligatoriamente el curso "Educación Financiera para la ciudadanía", iniciativa desarrollada por el proyecto Mi Barrio Financiero, desarrollado por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y la Asociación Bancos. Mediante esta alianza con la CMF podremos evaluar el impacto en su comportamiento financiero, y lo compararemos con la generación 2022.
Co-Investigador/a
  • Proyecto N°85240326
  • Diciembre 2024 - Octubre 2026
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

El concepto de masculinidad no es fijo ni universal, sino que está en constante construcción y evolución, y está influido por contextos históricos y socioculturales específicos. Así, las masculinidades hegemónicas representan ideas dominantes sobre cómo deben ser los hombres (y por asociación las mujeres), estableciendo normas que refuerzan estructuras de poder y de dominación que subordinan la mujer a estructuras jerárquicas en las cuáles el hombre concentra diversas formas de poder, tales como el económico, político, social y también simbólico. Estas normas también afectan las relaciones sexo-genéricas, promoviendo roles y estereotipos que privilegian lo masculino sobre lo femenino. Sin embargo, en las últimas décadas han surgido críticas y alternativas a estas concepciones hegemónicas. Por ejemplo, investigaciones recientes destacan masculinidades alternativas como las cuidadoras, que enfatizan valores de cuidado y emocionalidad positiva, y las inclusivas, que valoran la diversidad de género y rompen con la heteronormatividad. Además, se exploran formas más fluidas de identidad de género, como las identidades queer, que cuestionan el binarismo tradicional entre masculino y femenino. Por otro lado, es importante mencionar que existen diversos fenómenos negativos asociados con otros tipos de masculinidades, tales como la tóxica y la hipermasculinidad, siendo que ambas refuerzan comportamientos agresivos y dañinos hacia mujeres y hombres que se desvían de estos patrones de masculinidad. Siendo que, el ámbito universitario, con su diversidad, es un espacio clave para estudiar estas dinámicas y promover cambios hacia una mayor equidad de género, este proyecto tiene como objetivo explorar las actitudes y creencias de estudiantes de pregrado de la Universidad de O’Higgins hacia distintos tipos de masculinidades y su relación con roles, normas de género, sexismo, y políticas de equidad, con un enfoque en las diferencias entre hombres y mujeres heterosexuales, personas que se autoadscriben a las disidencias sexuales. Para lograr este objetivo principal, se realizará un estudio cuantitativo correlacional de corte transversal entre el estudiantado de la UOH. Se espera que los resultados del proyecto sean publicados en una revista científica de alto impacto. Por otro lado, esperamos que los principales hallazgos puedan informar la creación y/o mejora de distintas iniciativas, políticas y programas para reducir las consecuencias negativas del sexismo, la homofobia y otras formas de discriminación de género tanto en la comunidad universitaria como en la sociedad civil. Finalmente, esperamos también generar espacios de aprendizaje y diálogo con el estudiantado UOH sobre estos temas a través de la realización de grupos de lectura. Esperamos que este proyecto no solo contribuya de manera teórica al desarrollo del conocimiento en esta área científica, sino también que tenga un impacto social positivo tanto en la comunidad universitaria como en la región de O’Higgins y, potencialmente, el país.
Co-Investigador/a
  • Proyecto N°85240326
  • Noviembre 2024 - Octubre 2026
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

La conceptualización de la violencia es compleja debido a su amplitud y la diversidad de situaciones a las que se asocia. A menudo, se utiliza un adjetivo específico (como "política", "de género", "familiar", entre otros) para precisar el tipo de violencia, lo que ha dado lugar a una gran variedad de enfoques teóricos y empíricos. Pese a la multiplicidad de tipos de violencia, todos comparten ciertos atributos: la violencia es una fuerza dinámica que atraviesa todas las interacciones sociales, manifestándose tanto de manera visible como invisible. En este sentido, es posible describir la violencia visible como la violencia directa (actos identificables) y la violencia invisible como la estructural (generada por estructuras que niegan necesidades básicas) y la cultural (que legitima la violencia). La violencia de género ilustra esta imbricación de formas de violencia visibles e invisibles, afectando especialmente a las mujeres debido a las desigualdades socioculturales y patriarcales existentes en las sociedades actuales. Esta violencia se puede manifestar de diversas maneras: violencia psicológica, física, sexual y económica, entre otras. En América Latina y el Caribe, la violencia contra la mujer es particularmente preocupante, y muchas veces ocurre dentro del hogar y es ejercida por parejas o ex-parejas, espacios tradicionalmente considerados seguros pero que pueden volverse lugares de abuso. La violencia económica hacia las mujeres es un tipo de violencia menos estudiado, especialmente en Chile. Este tipo de violencia se define como el control sobre la capacidad de una mujer para acceder y gestionar recursos financieros, lo cual perpetúa su dependencia y limita su autonomía en relación a su pareja o ex-pareja. Este tipo de violencia se manifiesta mediante la restricción de ingresos, la prohibición de trabajar, la explotación financiera, la destrucción de bienes personales, entre otras formas. Aunque no siempre es reconocida por las víctimas, sus efectos pueden ser tan graves como los de otras formas de violencia. De este modo, considerando el escaso conocimiento sobre la violencia económica, este proyecto busca contribuir a su estudio mediante el estudio de los significados y vivencias que mujeres chilenas mayores de 18 años tienen de este fenómeno, explorando además sus percepciones y consecuencias. Para eso, realizaremos dos estudios, los cuáles se enmarcan en un diseño mixto de carácter secuencial exploratorio para profundizar en las dimensiones de este fenómeno, sus significados y las vivencias de mujeres chilenas de este tipo de violencia y las consecuencias que esta implica en sus vidas. Además, se busca generar y sistematizar evidencia de las relaciones entre este tipo de violencia y otros tipos de violencia que afectan a las mujeres, bien como identificar y caracterizar factores protectores y de riesgo que las mujeres puedan tener y/o disponer en relación a la violencia económica en relaciones de pareja.
Investigador/a Responsable
  • Proyecto N°85240326
  • Agosto 2024 - Septiembre 2024
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

En esta postulación se propone la instalación del Dr. Ricardo Fuentealba en el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O´Higgins. La propuesta, titulada “Fortaleciendo la ciencia social territorial: desastres y gobernanza en la región de O'Higgins”, tiene como objetivo desarrollar una agenda de investigación basada en el desarrollo de los territorios de la región. En particular, busca analizar de los procesos asociados a la gobernanza territorial y la producción de riesgo de desastre, entender las experiencias y prácticas de las comunidades con inundaciones recientes, y en base a ello, contribuir a la mejora de esta gobernanza. Con ello, se busca fortalecer el capital humano interdisciplinario de las ciencias sociales en la universidad, con un foco en los desastres y el desarrollo territorial. El académico incorpora así al Instituto una línea de investigación que tiene gran relevancia en el contexto del cambio climático y el bienestar de la región y el país.
Investigador/a Responsable
  • MSM2021003
  • Enero 2024 - Septiembre 2024
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

La crisis hídrica provocada por el calentamiento global es uno de los problemas más importantes que afectan a regiones agrícolas como la sexta Región de O’Higgins. Este proyecto de vinculación internacional tiene como objetivo principal investigar distintos mecanismos para la asignación de recursos hídricos e épocas de escasez. En particular, se analizará el caso en que se tienen multiples usos de agua: distintos tipos de industrias (cupríferas y agrícola por ejemplo) y uso urbano. Este proyecto de vinculación internacional es liderado por el equipo nacional conformado por investigadores de la Universidad de O'Higgins y Universidad de Chile. Este proyecto incluye visitas del equipo nacional a los centros INRIA Sophia Antipolis, y INRAE en Montpellier, así como la organización de un workshop en la Universidad de O’Higgins.
Responsable Alterno
  • MSM2021003
  • Septiembre 2023 - Septiembre 2024
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Las regiones de O’Higgins y el Maule tienen una historia común, características y un desarrollo similar. Ambas regiones, ubicadas en el Valle Central chileno, comparten elementos culturales, símbolos, historias, personajes y personas. Estas dos regiones, caracterizadas por una fuerte componente agrícola, han vivido la migración rural-urbana y la transformación del mundo agrícola en distintas componentes. Debido a las importantes similitudes territoriales, humanas y productivas que poseen las regiones de O’Higgins y el Maule, es que las universidades estatales de ambos territorios proponen un trabajo consorciado de fortalecimiento de las artes, humanidades y ciencias sociales. Su objetivo es crear un plan de desarrollo (estratégico y de implementación) de corto, mediano y largo plazo para el fortalecimiento de las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales en las unidades postulantes de las Universidades de Talca y O’Higgins, incorporando inter-transdisciplina (I-TD) y sinergia interuniversitaria (S-IU), que permita transformar de manera innovadora procesos académicos de gestión y gobernanza, formación de pre y postgrado, generación y transferencia de nuevo conocimiento, creación y tecnología, vínculo territorial bidireccional con el medio que las cobija y, promover transversalmente la equidad de género y el liderazgo femenino, los derechos humanos, el patrimonio cultural, la salud mental y el bienestar psicológico, para así aportar conjuntamente a las necesidades regionales y al logro de una mejor calidad de vida de los actuales y futuros habitantes de sus comunidades. Tanto la Universidad de Talca como la Universidad de O’Higgins tiene capacidades instaladas en estas áreas con distintos niveles desarrollo. En el caso de la Universidad de Talca, las unidades académicas pertinentes a este concurso son las Facultades de: Psicología, Ciencias Jurídicas y Ciencias Sociales, Arquitectura, Música y Diseño; y el Instituto de Humanidades Abate Molina. En el caso de la Universidad de O’Higgins las unidades académicas relevantes son el Instituto de Ciencias Sociales, la Escuela de Ciencias Sociales y el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales. Para el desarrollo del proyecto, además del trabajo de los directores, se realizará la contratación de profesionales para tareas de gestión y planificación del proyecto. Las autoridades de ambas universidades (rectores, vicerrectores, decanos/as, entre otros) interactuarán con el equipo mediante un consejo estratégico. Además, se conformará una mesa de coordinación interinstitucional que se organizará por ejes, considerando un coordinador/a por eje estratégico. La elaboración del diagnóstico se centra en procesos participativos liderados por equipos internos que propicien la apropiación de los resultados y contempla 4 etapas. La primera etapa de autoevaluación según eje estratégico se centra en el levantamiento, sistematización y análisis de la situación interna de ambas universidades. La segunda etapa de aplicación de instrumentos de recolección de antecedentes, de carácter mixto y en terreno, tiene como propósito indagar en las brechas, expectativas y necesidades de los actores internos y externos, con relación a la transferencia de conocimientos y tecnologías, vinculación universidad-territorio, liderazgo femenino, oferta formativa en artes, humanidades y ciencias sociales, gobernanza, ciencia y conocimientos abiertos de parte de ambas instituciones. Esta etapa se realizará mediante entrevistas abiertas a actores claves, talleres participativos con miembros de la comunidad y entrevistas semiestructuradas a autoridades universitarias, comunales, provinciales y regionales. En la tercera etapa, de traducción del diagnóstico, se realizará la sistematización y categorización de la información obtenida en las etapas anteriores, utilizando como metodología el análisis de texto y categorización conceptual, junto con una triangulación de los datos cuantitativos y cualitativos recabados tanto internamente en cada universidad como en el medio regional del Maule y O’Higgins, teniendo como resultado un informe diagnóstico a ser validado, el que incluirá una matriz con información sistematizada por eje temático y la línea base de indicadores. La cuarta y última etapa consiste en la validación del diagnóstico, a través de la presentación de los resultados a una red compuesta por diversos actores: representantes de la comunidad participante, expertos nacionales e internacionales, integrantes de la mesa de coordinación interinstitucional, autoridades gubernamentales y, finalmente, a instancias colegiadas y autoridades unipersonales de ambas instituciones. Posterior del diagnóstico, se realizará un proceso de experiencia comparada, con la idea de observar los desarrollos de los diferentes ejes en otras instituciones de educación superior nacionales e internacionales. Toda esta información permitirá avanzar a la etapa de identificación de brechas para identificar, por una partes, nuestra línea de base y por otra la distancia de nuestro desarrollo con la experiencia de otras instituciones, considerando los contextos. Finalmente, estos insumos permitirán, que de manera participativa con la comunidad universitaria y representantes de la comunidad regional, se elabore una propuesta de plan estratégico, que será validado con actores internos y externos; y que se convertirá en la hoja de ruta para los próximos años. El presente proyecto se relaciona sinérgicamente con los proyectos en desarrollo de Ingeniería 2030 y Ciencia 2030, que se encuentran en ejecución en la Universidad de Talca. Estos proyectos buscan transformar las facultades de ciencias hacia una mayor vinculación con el entorno mediante la I+D+i+ebct y transformar los planes de formación para las ingenierías, siendo coherente con el objetivo propuesto para la presente convocatoria. Por otra parte, la Universidad de Talca y la Universidad de O´Higgins cuentan con diversos organismos internos que pueden potenciar el trabajo del proyecto como la Dirección de Innovación y transferencia, la Dirección de Investigación, Dirección General de Vinculación con el Medio, Dirección General de Aseguramiento de la Calidad y Planificación, Dirección de Género en el caso de la Universidad de Talca y la Dirección de Investigación, Dirección de Vinculación y Transferencia, Dirección de Postgrado, Dirección de Comunicaciones, Dirección de Internacionalización y Dirección de Equidad de Género y Diversidades en el caso de la Universidad de O´Higgins. Por último, la Universidad de Talca se encuentra desarrollando diferentes proyectos como Proyecto InES Redit, Proyecto InES Género, Proyecto InEs I+D, Proyecto Ciencia Abierta, que buscan consolidar un modelo de gestión de la innovación y emprendimiento basado en I+D interdisciplinario y transdisciplinario con perspectiva de género, por una parte; así como fortalecer y consolidar las capacidades institucionales actuales de soporte al proceso de innovación basada en I+D por otra.
Responsable Alterno
  • MSM2021003
  • Julio 2021 - Julio 2023
FinalizadoUniversidad de O'Higgins

En este proyecto, se busca general nuevas tecnologías que permitan mejorar el manejo de recursos hídricos en la sexta región. Director de línea "Gestión de Riego Intrapredial con Inteligencia Artificial"
Co-Investigador/a
  • MSM2021003
  • Noviembre 2020 - Octubre 2021
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

La actual pandemia ha provocado efectos económicos que deterioran la calidad de vida de millones de ciudadanos(as). Estos efectos han sido particularmente pronunciados en hogares que subsisten gracias a la actividad de las empresas de menor tamaño. En América Latina y el Caribe, el 57% de los hogares con pequeñas empresas han tenido que cerrar sus negocios, generando un alza importante en el desempleo (Bottan, Hoffmann y Vera-Cossio, 2020). Nos hemos asociado con SERCOTEC para comprender mejor cómo la pandemia está afectando el desempeño de las empresas en Chile. El objetivo es medir los efectos de la pandemia en las ventas, empleo, ahorro, endeudamiento y subsistencia de las empresas de menor tamaño; así como también examinar los mecanismos a través de los que dichas empresas se han visto afectadas. Además, el estudio busca explorar el rol de los Centros de Desarrollo de Negocios (CDNs) mitigando el impacto de la pandemia y cómo ésta ha exacerbado los efectos negativos de la crisis social. Para ello, el estudio propone dos encuestas por Internet a los clientes de los CDNs en Chile. Los resultados del estudio buscan ser un insumo crucial en el diseño de las políticas públicas y programas para la reactivación inclusiva de la economía de Chile
Co-Investigador/a
  • MSM2021003
  • Abril 2020 - Abril 2023
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Market design plays a key role in contexts where asymmetric information is relevant and there are di�culties arising from the complexities of each particular market. Moreover, in real world situations, it is important to bridge the gap between the theoretical insights developed through mechanism design and the implementability issues stressed in the market design literature. Real world situations might be complex for di↵erent reasons, and in this proposal I plan to study two issues which up to now have not been fully analyzed in this theoretical/applied interface. The first is regulation in the presence of vertical structures, an issue which is very common in industrial organization, but it has received surprisingly little attention in the mechanism design literature. The second is the design of new markets for natural resources, where property rights are crucial to their e�cient use, but dynamic issues make standard simple solutions very di�cult to implement and they usually perform poorly. Curbing the monopoly power of firms is a fundamental issue for regulators where the cost structure makes a monopoly unavoidable in the first place. In particular, the study of simple mechanisms that help with this goal becomes relevant. Firms are better informed about its production cost or the demand that they faced. This information gives them infor- mational rents that the regulators attempt to control to increase social welfare. While this is a well-studied problem by economists, it still generates challenges due to the complexity of real world situations. The granting of a monopoly right and the establishment of certain rules (like a quantity to produce or a maximum price to be set) is not the end of the story. Subsequently, the regulated firm will deal with downstream firms, which in turn might have significant market power in its dealings with consumers and even providers. In the first project, I study how an agent designs a mechanism to allocate resources that afterwards turns the chosen firm downstream into a mechanism designer on its on. Applications include infrastructure regulation: for example airports that in turn chose how to deal with airlines, which use their market power to extract rent from consumers. Creating markets under the “tragedy of the commons” has a long tradition in economics, dating back to Pigou (1920) . The basic intuition is simple: prices would provide agents with the right scarcity signals, leading to an e�cient resource allocation. However, dynamic issues and the uncertainty about the real value of di↵erent uses for the resource introduce significant challenges. On the second project, I study e�cient mechanisms in a dynamic framework where the value of the asset is known only by experimentation of investors. A general objective of this project is to study the conditions for which simple mechanism can be e�cient on one hand, and furthermore they increase the social welfare.
Investigador/a Responsable
  • MSM2021003
  • Octubre 2018 - Abril 2023
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Desarrollar experimento económico de clientelismo. Junto a Andrea Canales.
Co-Investigador/a
  • MSM2021003
  • Diciembre 2014 - Octubre 2021
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Las fallas del mercado son difíciles de entender, debido a una variedad de factores que se confunden entre sí. La política pública enfrenta el desafío de distinguir cada uno de esos factores. El Instituto Milenio para el estudio de Imperfecciones del Mercado y Políticas Públicas, MIPP, desarrolla y difunde investigación de vanguardia sobre las respuestas de política pública a las distintas fallas del mercado. Para ello, el MIPP desarrolla herramientas para evaluar diseños de políticas públicas y realiza recomendaciones que mejoren el bienestar y el funcionamiento de mercados y organizaciones. Los investigadores de este Instituto Milenio desarrollan investigación de frontera en Organización Industrial, Macroeconomía, Finanzas y Economía Política. Los resultados de estas investigaciones se presentan en prestigiosas conferencias en el mundo y se publican en las mejores revistas académicas en Economía, Ciencias Políticas y Administración. El MIPP genera también herramientas metodologicas que permiten entregar información relevante para la toma de decisiones del sector público y privado; genera puntos de encuentro, discusión e intercambio de conocimiento entre investigadores nacionales e internacionales; y desarrolla actividades de difusión abiertas a la comunidad que incluyen talleres de Economía y sesiones de Educación Financiera para pequeños empresarios.
Co-Investigador/a
  • Derecho Público en tiempos de COVID. Implicancias jurídico-público de una pandemia
  • 2021

Instrumentos tributarios para hacer frente a los efectos del COVID19

ISBN
ISBN-10: 1786769697
Páginas
Désde la página 83, hasta la página 99
Idioma
Español
Editorial
Thomson Reuters
Editores
FERRADA, Juan Carlos, MÉNDEZ, Pablo y ROJAS, Christian
Autores
María Pilar Navarro Schiappacasse, Andrea Ignacia Canales Gutiérrez
  • www.proyectonodo.cl, chile.un.org y sitios web del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Chile (PNUD)

Estudio para la evaluación de variables que impactan el resultado de las mujeres en la etapa de análisis curricular (P1) en concursos del Sistema de Alta Dirección Pública

Descripción
Informe del estudio pedido por el Servicio Civil a la Universidad de O'Higgins y realizado por Andrea Canales y Ana Figueiredo sobre variables que impactan el resultado de las mujeres en la etapa de análisis curricular (P1) en concursos del Sistema de Alta Dirección Pública.
Tipo
Documento técnico difusión UC Davis
Autores
Andrea Ignacia Canales Gutiérrez, Ana Figueiredo, Kevin Carrasco, Diego Andrés Garrido Delgado

Humberto Aponte Profesor Asistente

Humberto Aponte
Grado Académico

Doctor en Ciencias de Recursos Naturales, Universidad de la Frontera

Título(s) Profesional

Licenciado en Ciencias Ambientales, Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Venezuela

Descripción

Licenciado en Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Venezuela. Diplomado en Competencias Pedagógicas para Profesionales no Docentes de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador,

Venezuela. Magister en Ciencias mención Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Centro de Ecología. Doctor en Ciencias de Recursos Naturales, Universidad de la Frontera.

32

5

3

  • REVISTA Agronomy
  • 2024

Evaluation and Selection of Bromegrass Genotypes under Phosphorus and Water Scarcity towards the Development of Resilient Agriculture Focusing on Efficient Resource Use


• Sebastián Meier • Pedro M. de Souza Campos • Arturo Morales • Rafael López-Olivari • Fernando Ortega-Klose

http://dx.doi.org/10.3390/agronomy14010121

  • REVISTA Agricultural Water Management
  • 2024

Genotypic responses to phosphorus and water management in winter wheat: Strategies to increase resource use efficiency and productivity


• Sebastián Meier • Pedro Campos • Arturo Morales • Claudio Jobet • Rafael López-Olivari

http://dx.doi.org/10.1016/j.agwat.2024.108762

  • REVISTA Agriculture, Ecosystems & Environment
  • 2024

Effects of sustainable agricultural practices on soil microbial diversity, composition, and functions


• Pedro Mondaca • Juan L. Celis-Diez • Pablo Díaz-Siefer • Natalia Olmos-Moya • Fernanda Montero-Silva

http://dx.doi.org/10.1016/j.agee.2024.109053

  • REVISTA Soil and Sediment Contamination: An International Journal
  • 2024

Soil Quality Indices Based on Biological Properties to Assess Chemical Soil Degradation by Metal(loid)s


• Humberto Nicolás Aponte Díaz • Minerva Cordoves-Sánchez • Christian Santander • Hendrik Sulbarán • Claudia Macarena Rojas Alvarado

http://dx.doi.org/10.1080/15320383.2024.2358426

  • REVISTA Journal of Soil Science and Plant Nutrition
  • 2024

Enhancing Soil Carbon Sequestration with C-Rich Carrier Materials from Spent Mushroom Substrate and Composted Wheat Straw: Implications for Smart Fertilizer Design


• Marcela Calabi-Floody • Jorge Felipe Medina Otárola • Alan E. Richardson • María Javiera Guarda-Reyes • Pamela Villegas-Pizarro

http://dx.doi.org/10.1007/s42729-024-01997-2

  • REVISTA ACS Sustainable Resource Management
  • 2024

The Use of Grape Pomace as Soil Fertilizer: A Microcosm Study on Available C and N and Consequences for Microbial Biomass, Structure, and Catabolic Responses


• Sven Korz • Shamima Parvin • Humberto Nicolás Aponte Díaz • Christian Buchmann • Dörte Diehl

http://dx.doi.org/10.1021/acssusresmgt.4c00273

  • REVISTA Toxics
  • 2024

Optimizing Heavy Metal Uptake in Carpobrotus aequilaterus Through Electrokinetic Treatment: A Comprehensive Study on Phytoremediation from Mine Tailings


• Yasna Tapia • Osvaldo Salazar • Oscar Seguel • Jonathan Suazo-Hernández • Diego Urdiales-Flores

http://dx.doi.org/10.3390/toxics12120860

  • REVISTA International Journal of Agriculture and Natural Resources
  • 2024

Copper bioavailability and phytotoxicity in Chilean agricultural soils: implications for sustainable fruit production


• Rosanna Ginocchio • Humberto Nicolás Aponte Díaz • Alexander Neaman • Luz María de la Fuente • J. Tomás Schoffer

http://dx.doi.org/10.7764/ijanr.v51i3.2627

  • REVISTA Rhizosphere
  • 2023

Assembly between wheat cultivars and soil microorganisms modulates phosphorus and water use efficiency


• Sebastián Meier • Pedro de Souza Campos • Rubén Palma-Millanao • Arturo Morales • Juan Hirzel

http://dx.doi.org/10.1016/j.rhisph.2022.100631

  • REVISTA Horticulturae
  • 2023

Evaluation of Compost and Biochar as Partial Substitutes of Peat in Growing Media and Their Influence in Microbial Counts, Enzyme Activity and Lactuca sativa L. Seedling Growth


• Amanda Rozas • Humberto Nicolás Aponte Díaz • Carlos Maldonado • Rodrigo Iván Contreras Soto • Jorge Medina

http://dx.doi.org/10.3390/horticulturae9020168

  • REVISTA Siembra
  • 2023

Efecto de la labranza y fertilización nitrogenada en los cultivos de fréjol y maíz sobre indicadores biológicos de la calidad de un suelo andino del Ecuador


• Leyda Llanga • María Eugenia Avila-Salem • Fabián Montesdeoca • Humberto Nicolás Aponte Díaz • Lenin Ron-Garrido

http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v10i1.4261

  • REVISTA Environmental Science and Pollution Research
  • 2023

Meta-analysis of metal nanoparticles degrading pesticides: what parameters are relevant?


• Wence Herrera • Joelis Vera • Humberto Nicolás Aponte Díaz • Edward Hermosilla • Paola Fincheira

http://dx.doi.org/10.1007/s11356-023-26756-1

  • REVISTA Forests
  • 2023

Microbial Community and Enzyme Activity of Forest Plantation, Natural Forests, and Agricultural Land in Chilean Coastal Cordillera Soils


• Yessica Rivas • Humberto Nicolás Aponte Díaz • Diego Rivera-Salazar • Francisco Matus • Oscar Martinez

http://dx.doi.org/10.3390/f14050938

  • REVISTA Agronomy
  • 2023

Noticeable Shifts in Soil Physicochemical and Biological Properties after Contrasting Tillage Management in Crop Rotations of Bean, Maize, and Amaranth in Ecuadorian Highland Soils


• María Eugenia Avila-Salem • Humberto Nicolás Aponte Díaz • Fabián Montesdeoca • Narcisa Urgiles Gómez • Dayana Cruz

http://dx.doi.org/10.3390/agronomy13092260

  • REVISTA Microorganisms
  • 2023

Biochemical, Catabolic, and PGP Activity of Microbial Communities and Bacterial Strains from the Root Zone of Baccharis linearis in a Mediterranean Mine Tailing


• Humberto Nicolás Aponte Díaz • Yoelvis Noe Sulbaran Bracho • Pedro Mondaca • Catalina Vidal • Rodrigo Perez

http://dx.doi.org/10.3390/microorganisms11112639

  • REVISTA Plants
  • 2023

Beneficial Interactive Effects Provided by an Arbuscular Mycorrhizal Fungi and Yeast on the Growth of Oenothera picensis Established on Cu Mine Tailings


• Rodrigo Perez • Yasna Tapia • Mónica Antilén • Antonieta Ruíz • Paula Pimentel

http://dx.doi.org/10.3390/plants12234012

  • REVISTA Journal of Soil Science and Plant Nutrition
  • 2022

Testing the Model Efficiency of HYDRUS 2D/3D Under Desert Conditions for Water Content and Pore Electrical Conductivity: a Case Study in an Olive Orchard


• Carlos Faundez Urbina • Mauricio galleguillos • Cristian kremer • Humberto Nicolás Aponte Díaz • Marco Garrido

http://dx.doi.org/10.1007/s42729-022-00777-0

  • REVISTA Agricultural Water Management
  • 2022

Synergistic role between phosphorus and water use efficiency in spring wheat genotypes


• Sebastián Meier • Arturo Morales • Rafael Alejandro López-Olivari • Ivan Matus • Humberto Nicolás Aponte Díaz

http://dx.doi.org/10.1016/j.agwat.2022.107481

  • REVISTA Frontiers in Microbiology-Systems Microbiology
  • 2022

Microbial community-level physiological profiles and genetic prokaryotic structure of burned soils under Mediterranean sclerophyll forests in central Chile


• Humberto Nicolás Aponte Díaz • Tania Galindo • Carolina Yáñez • Martin Hartmann • Claudia Macarena Rojas Alvarado

http://dx.doi.org/10.3389/fmicb.2022.824813

  • REVISTA Plant, Soil and Environment
  • 2022

Copper content in soils and litter from fruit orchards in Central Chile and its relationship with soil microbial activity


• Tomás Schoffer • Humberto Nicolás Aponte Díaz • Alexander Neaman • Luz María de la Fuente • Eduardo Arellano

http://dx.doi.org/10.17221/281/2021-PSE

  • REVISTA Brazilian Journal of Biology
  • 2022

Community structure of benthic invertebrates in the Allipén River basin, North Patagonia, Araucania region (38º S, Chile)


• Katherin Solis-Lufí • María Jesús Suazo • María Eugenia Avila-Salem • C. Maldonado-Murúa • Humberto Nicolás Aponte Díaz

http://dx.doi.org/10.1590/1519-6984.232805

  • REVISTA Plants
  • 2022

Management of Rhizosphere Microbiota and Plant Production under Drought Stress: A Comprehensive Review


• Catalina Vidal • Felipe González • Christian Javier Santander Castro • Rodrigo Perez • Victor Gallardo

http://dx.doi.org/10.3390/plants11182437

  • REVISTA Journal of Soil Science and Plant Nutrition
  • 2021

Effect of Poultry Manure Compost and Arbuscular Mycorrhizal Fungi on Cu Immobilization and Soil Microbial Communities in a Cu-Contaminated Soil Using the Metallophyte Oenothera Picensis


• Sebastián Meier • Francisca Moore • Naser Khan • María Eugenia González • Jorge Felipe Medina Otárola

http://dx.doi.org/10.1007/s42729-021-00493-1

  • REVISTA Agricultural Water Management
  • 2021

Interactive role between phosphorus utilization efficiency and water use efficiency. A tool to categorize wheats co-adapted to water and phosphorus limiting conditions


• Sebastián Meier • Francisca Moore • Arturo Morales • Claudio Jobet • Rafael Alejandro López-Olivari

http://dx.doi.org/10.1016/j.agwat.2021.106765

  • REVISTA Fungal Ecology
  • 2021

Arbuscular mycorrhizal fungal abundance in elevation belts of the hyperarid Atacama Desert


• Christian Javier Santander Castro • Susana García • Jorge Moreira • Humberto Nicolás Aponte Díaz • Paola Araneda Cid

http://dx.doi.org/10.1016/j.funeco.2021.101060

  • REVISTA Science of The Total Environment
  • 2021

Enzyme activities and microbial functional diversity in metal(loid) contaminated soils near to a copper smelter


• Humberto Nicolás Aponte Díaz • Pedro Mondaca • Christian Santander • Sebastián Meier • Jorge Paolini

http://dx.doi.org/10.1016/j.scitotenv.2021.146423

  • REVISTA Agronomy
  • 2021

Utilization of Inorganic Nanoparticles and Biochar as Additives of Agricultural Waste Composting: Effects of End-Products on Plant Growth, C and Nutrient Stock in Soils from a Mediterranean Region


• Jorge Felipe Medina Otárola • Marcela Calabi-Floody • Humberto Nicolás Aponte Díaz • Christian Javier Santander Castro • Marina Paneque

http://dx.doi.org/10.3390/agronomy11040767

  • REVISTA Land Degradation & Development
  • 2020

Soil quality indices for metal(loid) contamination: An enzymatic perspective


• Humberto Nicolás Aponte Díaz • Jorge Felipe Medina Otárola • Benjamin Butler • Sebastián Meier • Pablo Cornejo

http://dx.doi.org/10.1002/ldr.3630

  • REVISTA Methods in Molecular Biology
  • 2020

Visualization of Arbuscular Mycorrhizal Fungal Extraradical Hyphae and Spores Vitality and Activity


• Pablo Cornejo • Humberto Nicolás Aponte Díaz

http://dx.doi.org/10.1007/978-1-0716-0603-2_6

  • REVISTA Ecotoxicology and Environmental Safety
  • 2020

Alteration of enzyme activities and functional diversity of a soil contaminated with copper and arsenic


• Humberto Nicolás Aponte Díaz • Wence Giuseppe Herrera • Clare Cameron • Helaina Black • Sebastián Meier

http://dx.doi.org/10.1016/j.ecoenv.2020.110264

  • REVISTA Ecotoxicology and Environmental Safety
  • 2020

Interactive effect of compost application and inoculation with the fungus Claroideoglomus claroideum in Oenothera picensis plants growing in mine tailings


• Rodrigo Perez • Yasna Tapia • Mónica Antilén • Manuel Antonio Casanova • Catalina Vidal

http://dx.doi.org/10.1016/j.ecoenv.2020.111495

  • REVISTA Plant Physiology and Biochemistry
  • 2020

Synthesis of calcium borate nanoparticles and its use as a potential foliar fertilizer in lettuce (Lactuca sativa) and zucchini (Cucurbita pepo)


• Sebastián Meier • Francisca Moore • Arturo Morales • María Eugenia González • Alex Seguel

http://dx.doi.org/10.1016/j.plaphy.2020.04.025

  • REVISTA Science of The Total Environment
  • 2020

Meta-analysis of heavy metal effects on soil enzyme activities


• Humberto Nicolás Aponte Díaz • Paula Meli • Benjamin Butler • Jorge Paolini • Francisco Javier Matus

http://dx.doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.139744

  • REVISTA Frontiers of Agricultural Science and Engineering
  • 2020

New approaches for evaluation of soil health, sensitivity and resistance to degradation


• Yakov Kuzyakov • Anna Gunina • Kazem Zamanian • Jing Tian • Yu Luo

http://dx.doi.org/10.15302/J-FASE-2020338

  • REVISTA Waste Management
  • 2019

Optimization of wheat straw co-composting for carrier material development


• Marcela Calabi-Floody • Jorge Felipe Medina Otárola • Jonathan Suazo • Manuel Ordiqueo • Humberto Nicolás Aponte Díaz

http://dx.doi.org/10.1016/j.wasman.2019.07.041

  • #635276
  • Abril 2025 - Enero 2024
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

We propose a three-stage study to explore the roles of BCRNF on NUE, wheat productivity, and nutritional grain quality. In Stage 1, we will assay the effect of BCRNFs on N-dynamics and chemical soil properties through soil incubations performed under controlled conditions for 90 days. We will measure N-losses periodically through volatilization of NH3 and NO2. Additionally, we will quantify potentially mineralizable nitrogen (PMN), changes in the C:N ratio, and changes in pH and soil nutrient content during nine sampling dates. In Stage 2, two independent experiments will be conducted to evaluate the interaction among BCRNFs with soil and its effect on the morphological, physiological, and biochemical plant adaptive strategies related to NUE. In Experiment 1, wheat will be harvested at the pre-anthesis growth stage, and plant growth parameters and N concentration in tissues will be used to determine N uptake efficiency (NUPE). Additionally, it will measure plant adaptative strategies related to N-uptake, such as root architecture, exudation of organic acids by roots, and changes in enzymatic and microbial activities in the soil. In Experiment 2, wheat plants will be harvested at the maturity stage to evaluate the relationship between grain yield and N concentration to determine N utilization efficiency (NUTE). Plant adaptive strategies related to NUTE will also be assessed, including N-translocation and remobilization, CO2 assimilation rate (A), stomal conductance (gs), photosynthesis per unit of N, PNUE. In addition, the leaf response to the fluorescence and stay green trait will also be performed. The amount of nitrogen in grain derived from the fertilizer (Ndff) will be calculated using the δ15N values obtained from grains. In Stage 3, the effect of BCRNFs on wheat productivity and nutritional quality will be evaluated in field conditions. The trials will be conducted over two agricultural seasons, and the impact of BCRNFs on soil and plant samples will be assessed at three different stages: anthesis, soft dough grain, and hard dough grain. During these stages, the chemical properties of the soil, as well as microbial and enzymatic activities, will be evaluated. Photosynthetic parameters such as A, gs, Ci, E, Fo, Fm, and QY will be quantified. The plant height, harvest index, and yield components will be assessed at the end of each growing season. Grain quality indicators like protein content, gluten levels, and sedimentation rate will also be measured. Finally, the amount of nitrogen in grain derived from the fertilizer (Ndff) will be calculated using the δ15N values obtained from grains. This proposal focused on understanding the interconnections among soil, N-fertilizer, and plant physiology, using wheat as a model crop. The primary aim is to boost N management strategies in agriculture, ensuring a balance between productivity and sustainability. The initiative seeks to create a technological solution to enhance NUE, reduce environmental impact, and ensure global food security.
Co-Investigador/a
  • #635276
  • Noviembre 2024 - Enero 2024
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

Los microplásticos son partículas de plástico con un tamaño entre 0.1 μm y 5 mm, los cuales han recibido una amplia atención debido a sus posibles efectos sobre los organismos vivos, la contaminación de los ecosistemas, la baja tasa de reciclaje, su fácil transporte y su interacción con contaminantes orgánicos e inorgánicos. Los microplásticos son considerados contaminantes emergentes, pues, sus efectos sobre los organismos aún no han sido totalmente descritos. Sin embargo, se ha demostrado que los diversos aditivos que poseen los plásticos (por ejemplo, bisfenoles, ftalatos, irganox) afectan negativamente a diversos organismos, con potenciales efectos adversos para la salud humana. Por otra parte, a medida que los microplásticos sufren el proceso de envejecimiento o degradación por efecto de las condiciones ambientales, estos poseen una mayor área superficial y reactividad, lo que promueve su interacción con otros contaminantes inorgánicos (por ejemplo, metales pesados) y orgánicos (por ejemplo, hidrocarburos policíclicos aromáticos). Por lo tanto, los microplásticos poseen diversos riesgos para los organismos que no se conocen a profundidad, lo que requiere un mayor esfuerzo investigativo a nivel mundial. Si bien la problemática de la contaminación por microplásticos es de conocimiento público, su estudio se ha enfocado en los ecosistemas marinos, específicamente en el agua, arena de playa en la línea costera y diversos organismos, con poco esfuerzo de muestreo en otras matrices ambientales como los suelos, aguas continentales y la atmósfera. Esta última es de gran importancia ya que, debido al bajo tamaño y densidad del microplástico, este puede ser resuspendido en la columna de aire, siendo fácilmente transportado desde el suelo a la atmósfera y siendo expuestos a los organismos vivos. Es por esto que el material particulado proveniente de eventos de deposición húmeda y seca es considerado como un gran aporte de microplásticos en sistemas terrestres y acuáticos, lo que es de gran relevancia cuando se considera la interacción del microplástico con elementos potencialmente tóxicos como metales u otras moléculas orgánicas. Por lo tanto, la literatura reciente en el área de los microplásticos muestra un incremento en las investigaciones del microplástico atmosférico, pues, es este el que finalmente es inhalado directamente por los seres vivos. En Chile, a pesar de ser el país en América Latina que más genera plásticos de un solo uso, y que además posee comunas ubicadas entre las 10 ciudades más contaminadas de dicha región, los estudios sobre microplásticos son escasos. Cabe destacar que esta categorización está asociada a la calidad del aire, por lo que la presencia del material particulado es un problema significativo. En este contexto, no existen estudios publicados a nivel nacional que evalúen el microplástico atmosférico, por lo que tampoco existe evidencia sobre la interacción entre dicho plástico y otros contaminantes. Esto aplica para la Región de O’Higgins, la cual, al ser una región minera y agrícola, es esperable que presente microplásticos en el material particulado, con la posible interacción con elementos potencialmente tóxicos, especialmente en los asentamientos con mayor densidad poblacional y desarrollo. Por lo tanto, la presente propuesta busca evaluar la ocurrencia y características de microplásticos presentes en el material particulado en una zona urbana y periurbana de la Región de O’Higgins, considerando su interacción con elementos potencialmente tóxicos, la estacionalidad y los eventos de deposición húmeda y seca. Para esto se integrarán disciplinas cómo el estudio de la meteorología, la química analítica y la contaminación ambiental. Se colectará y analizará el material particulado de forma mensual cada dos meses durante un año, esto para detectar, cuantificar e identificar los microplásticos presentes debido a eventos de deposición húmeda y seca. Se instalarán colectores pasivos de material particulado en las inmediaciones de la Universidad de O’Higgins (Campus Rancagua, Campus Colchagua, Estación Experimental Choapinos, Chapetón). Las partículas de microplásticos serán analizadas mediante espectroscopia FT-IR/ATR y/o con detector FPA. Posterior a la identificación de los tipos de polímeros, las partículas se analizarán con el microscopio de barrido para evaluar la presencia de metales en la superficie del microplástico. Además, se realizará una extracción con solventes para el análisis de hidrocarburos policíclicos aromáticos y bisfenoles policlorados presentes en el microplástico mediante un GC-MS. Finalmente, se realizarán diversos modelos para detectar los mejores predictores meteorológicos y poblacionales para predecir la deposición del microplástico en el material particulado por efecto de la deposición húmeda y seca. Se espera someter un artículo científico con los resultados de este proyecto para el último año de ejecución, y además se busca que este proyecto fortalezca el estudio de los microplásticos en la Universidad de O’Higgins, siendo soporte significativo para futuras postulaciones en equipamiento especializado e investigaciones de gran novedad internacional. Por último, este proyecto sentará las bases para una futura investigación que evalúe de forma directa e indirecta los efectos del microplástico en la salud humana de las comunidades de la Región de O’Higgins.
Investigador/a Responsable
  • LINCG24018
  • Julio 2024 - Enero 2024
En EjecuciónCSIC España

Proyecto de colaboración internacional entre España, Chile, Argentina y Ecuador. El proyecto aborda la recuperación de suelos degradados a través del uso de enmiendas orgánicas.
Co-Investigador/a
  • #635276
  • Abril 2024 - Enero 2024
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Microplastics (MPs) are plastic particles that range in size from 0.1 μm to 5 mm. They have received widespread attention in the global environmental science community due to their potential effects on living organisms, ecosystem pollution, low recycling rate, and interaction with organic and inorganic contaminants. Although much research has been focused on MPs in aquatic ecosystems, terrestrial ecosystems have been largely overlooked. Consequently, there is still scarce knowledge on the sources and occurrence of MPs in soils. After being deposited in soil, MPs undergo an aging process that involves the breakdown of their polymeric chains, which promotes the interaction between MPs and organic and inorganic contaminants. This process further increases the toxicity of MPs when they sorb pollutants from the environment, which can be transported to water bodies and living organisms. However, research regarding the aging of MPs and their toxicity is needed since previous studies do not consider realistic soil conditions. Additionally, interactions between MPs and pollutants have been primarily studied for conventional MPs, with scarce research on such topics for degradable MPs, especially concerning interactions with metal(loid)s. In general, the interaction of degradable MPs with other contaminants and their further toxicity have been overlooked. MPs have been shown to negatively affect some physical, chemical, and biological soil properties. However, results varied between studies, which have been associated with the type and shape of MPs, soil aggregate structure, porosity, water and oxygen availability, among others. More research is needed to confirm such relationships in soils. Previous studies have been mainly performed in Europe and Asia, with scarce research in Latin America. In Chile, only one study has been conducted on MPs in soils at field conditions, with other two studies regarding the effect of MPs and metals on soil biochemical properties under controlled environments. Therefore, considerable efforts should be taken to study MPs in Chilean soils. Thus, this study aims to address these gaps by considering some realistic approaches that are missing from current research on MPs. Specifically, this research will: 1) assess MPs in soils from different land uses and examine their association with soil properties; 2) evaluate degradable MPs; 3) study the ageing and adsorption capability of different MPs to metal(loid)s in soils; and 4) investigate the interactive effect of MPs and metal(loid)s under realistic conditions (including a real dose of MPs and metal(loid)s, temperature fluctuations, and soils from different land use types). By taking these steps, this study will provide novel insights into the occurrence of MPs in Chilean soils and shed light on the dynamics of soil microbial communities in the presence of MPs and metal(loid)s. Based on the above, the proposed research aims to evaluate the effect of different types of MPs and their interaction with metal(loid)s on the soil community structure and functionality from different land use types under realistic conditions. The hypothesis is that MPs will negatively affect soil microbiome structure and functionality due to changes in soil physicochemical properties, which will be moderated by changes in the type, doses, ageing of MPs and their interactions with metal(loid)s in soil from different land type uses. This proposal will be conducted in the O’Higgins Region (VI) of Chile. Firstly, in Phase 1, six localities from different land use types will be selected: an urban wetland, agricultural field, and sclerophyll forest. Soil samples will be taken to quantify and characterize the types of MPs in soil. Secondly, in Phase 2, the evaluation of different types of aging of MPs (conventional and degradable) on chemical characteristics of such particles will be performed, which is based on the ability of MPs as carriers of metal(loid)s. With information and soils obtained from Phase 1, a realistic experimental approach will be performed in the Phase 3. These include the evaluation of aged MPs (degradable and non-degradable) on soil physicochemical and biochemical properties, and the study of degradable and non-degradable aged MPs with metal(loid)s on the functionality, structure, and co-occurrence patterns of soil microbial communities. These phases are designed to be performed over three years. This is the first study focused on the evaluation the effect of MPs and metal(loid)s on microbial communities of soils from different land use types in Chile.
Investigador/a Responsable
  • #635276
  • Enero 2023 - Enero 2024
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Promover una alianza nacional e internacional con el fin de fortalecer la red de colaboración en el sistema suelo–planta para la generación sustentable e inocua de alimentos, mediante la aplicación de estrategias biotecnológicas y académicas, con foco en el cambio climático y prevención de contaminantes emergentes, como las micotoxinas.
Responsable Alterno
  • #635276
  • Enero 2022 - Diciembre 2024
En EjecuciónMinisterio de Educación

Sistema Articulado de Investigación en Cambio Climático y Sustentabilidad de Zonas Costeras de Chile CUECH/RISUE RED21992
Co-Investigador/a
  • #635276
  • Abril 2021 - Abril 2024
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Mining activities have discharged large amounts of wastes or mine tailings to the environment, which represent an important environmental issue. Mine tailings are mainly characterised by poor physicochemical properties that limit the plant establishment and development. The most negative property in these mine wastes is the high content of metals and metalloids [metal(loid)s], which are often highly toxic due to acid pH that increases metal(loid) bioavailability. This negatively affects living organisms and ecological functioning since soil microorganisms are pioneer colonisers that mediate the plant establishment. Also, mine tailings are usually deposited in abandoned locations of large land cover; from where, due to their physical characteristics, they can be transported by air and water, affecting communities and the environment in surrounding areas. There are several industrial strategies focused on the physical and chemical management of mine tailings, but these are highly expensive and occasionally not effective. These strategies have not been suitable techniques to reduce negative impacts of mine tailings on the environment. In this context, biological approaches, such as phytoremediation, have been proposed as more appropriate strategies due to low cost, easy applicability, and promising results. Nevertheless, most of the studies focused on phytoremediation of mine tailings, especially Chilean studies, have been performed in laboratory conditions. Although these studies show promising conclusions, in many cases unsuccessful results are obtained at field conditions, mainly due to laboratory experiments do not consider the dynamic field variability and potential ecological interactions. Based on the above, the proposed research aims to evaluate the effect of the initial addition of organic-mineral amendments and the bioaugmentation of microbial communities with “core microbiome” from the root-zone of native herbaceous on the growth and development of native plants and microbial communities at copper mine tailings. We hypothesise that the growth and development of native plants in mine tailings will be promoted by the improvement of physicochemical properties of modified mine tailings (incipient technosols) through the addition of organic-mineral amendments, and the bioaugmentation of microbial communities with “core microbiome” involved in plant fitness obtained from copper mine tailings and surrounding soils. To evaluate the mentioned hypothesis, this study will be executed in three phases: 1) Initial field characterisation: this will be done for mine tailings and soils under sclerophyllous forest; 2) Collection and recruitment of “core microbiome”: this will study the composition, function, and interactions of “core microbiome” obtained from the root-zone of native herbaceous established on mine tailings and soils under sclerophyllous forest, by which a laboratory-scale assay it is needed to produce inoculum of such ecological units (cores); 3) Restoration field experiment: this consists on the field establishment of native herbaceous species by bioaugmentation with “core microbiome” from root-zone mine tailings and root-zone soil on incipient technosols produced by the addition of organic-mineral amendments on mine tailings. These phases are designed to be performed in three years. This study can provide insights of the promotion of ecological process and natural resilience on microbial communities of mine tailings and surroundings, which can allow the initial plant establishment a development for later possible plant recruitment from the native sclerophyllous forest. This would also evaluate whether mine tailings can be in situ managed instead of been totally removed, which implies high costs and workflow to enterprises. Additionally, this study would represent the first approach of the evaluation of the biological functioning and composition of microbial communities from root-zone mine tailings in Chile, from its current state to the subsequent restoration process.
Investigador/a Responsable
  • Soil Constraints and Productivity
  • 2023

Use of Arbuscular Mycorrhizal Fungi in Remediating Soils Constrained by Metal(loid) Contamination

ISBN
979-8-9862451-0-2
Páginas
Désde la página 65, hasta la página 75
Idioma
Inglés
Editorial
CRC Press
Editores
Nanthi Bolan, M. B. Kirkham
Autores
Sebastián Meier, Humberto Nicolás Aponte Díaz, Naser Khan, Paula Cartes, Pablo Cornejo, Jorge Medina, Alexander Neaman
  • Sustainable soil management as a key to preserve soil biodiversity and stop its degradation
  • 2022

Soil biodiversity in Chile: current scenario and future challenges

ISBN
979-8-9862451-0-2
Páginas
Désde la página 65, hasta la página 75
Idioma
Inglés
Editorial
IUSS
Editores
Laura Bertha Reyes-Sánchez, Rainer Horn, and Edoardo A.C. Costantini
Autores
Claudia Macarena Rojas Alvarado, Carolina Merino, Humberto Nicolás Aponte Díaz, Carolina Yáñez
  • Arbuscular Mycorrhizal Fungi: Methods and Protocols, Methods in Molecular Biology
  • 2020

Visualization of Arbuscular Mycorrhizal Fungal Extraradical Hyphae and Spores Vitality and Activity

ISBN
979-8-9862451-0-2
Páginas
Désde la página 65, hasta la página 75
Idioma
Inglés
Editorial
Springer Nature
Editores
Laura Bertha Reyes-Sánchez, Rainer Horn, and Edoardo A.C. Costantini
Autores
Pablo Cornejo, Humberto Nicolás Aponte Díaz

Set Pérez Profesor Asistente

Grado Académico

PhD. en Ciencia y Tecnología Agraria, Ambiental y Alimentaria, Università di Bologna, Italia

Título(s) Profesional

Ingeniero Agrónomo, Universidad de la Frontera

Descripción

Ingeniero Agrónomo y Licenciado en Ciencias Agronómicas de la Universidad de La Frontera. PhD. En Ciencia y Tecnologia Agraria, Ambiental y Alimentaria, Università di Bologna, Italia y Master en Bioinformática de la Universidad Internacional de Valencia.

18

16

2

4

11

  • REVISTA Journal of Plant Diseases and Protection
  • 2024

Foliar application of Streptomyces sp. DLS2013 induces transcriptional changes on tomato plants and confers resistance to Pseudomonas syringae pv. tomato.


• Stefano Cassarelli • Fares Bellameche • Federica Caradonia • Marina Cortiello • Set Madian Pérez Fuentealba

http://dx.doi.org/10.1007/s41348-024-01027-4

  • REVISTA Plants
  • 2023

Transcriptome analysis of sweet cherry (Prunus avium L.) cultivar ‘Lapins’ upon infection of Pseudomonas syringae pv. syringae.


• Set Madian Pérez Fuentealba

http://dx.doi.org/10.3390/plants12213718

  • REVISTA Plants
  • 2023

Transcriptome Analysis of Sweet Cherry (Prunus avium L.) Cultivar ‘Lapins’ upon Infection of Pseudomonas syringae pv. syringae


• Weier Cui • Nicola Fiore • Franco Figueroa • Carlos Rubilar-Hernández • Lorena Pizarro Arcos

http://dx.doi.org/10.3390/plants12213718

  • REVISTA Plants
  • 2023

Transcriptome analysis of sweet cherry (Prunus avium L.) cultivar ‘Lapins’ upon infection of Pseudomonas syringae pv. syringae.


• Set Madian Pérez Fuentealba

http://dx.doi.org/10.3390/plants12213718

  • REVISTA Plants
  • 2023

Transcriptome Analysis of Sweet Cherry (Prunus avium L.) Cultivar ‘Lapins’ upon Infection of Pseudomonas syringae pv. syringae


• Weier Cui • Nicola Fiore • Franco Figueroa • Carlos Rubilar-Hernández • Lorena Pizarro Arcos

http://dx.doi.org/10.3390/plants12213718

  • REVISTA International Society Horticultural Science
  • 2022

Bacillus amyloliquefaciens subsp. plantarum strain D747 to control the kiwifruit bacterial canker disease


• Enrico Biondi • Davide Schiavi • Set Madian Pérez Fuentealba • Nemanja Kuzmanovic • Paola Minardi

http://dx.doi.org/10.17660/ActaHortic.2022.1332.13

  • REVISTA International Society Horticultural Science
  • 2022

Bacillus amyloliquefaciens subsp. plantarum strain D747 to control the kiwifruit bacterial canker disease


• Enrico Biondi • Davide Schiavi • Set Madian Pérez Fuentealba • Nemanja Kuzmanovic • Paola Minardi

http://dx.doi.org/10.17660/ActaHortic.2022.1332.13

  • REVISTA Phytopathologia Mediterranea
  • 2021

Bacillus-based products for management of kiwifruit bacterial canker


• Enrico Biondi • Lorenzo Gallipoli • Angelo Mazzaglia • Set Madian Pérez Fuentealba • Nemanja Kuzmanovic

http://dx.doi.org/https://oajournals.fupress.net/index.php/pm/article/view/12184/12334

  • REVISTA Phytopathologia Mediterranea
  • 2021

Bacillus-based products for management of kiwifruit bacterial canker


• Enrico Biondi • Lorenzo Gallipoli • Angelo Mazzaglia • Set Madian Pérez Fuentealba • Nemanja Kuzmanovic

http://dx.doi.org/https://oajournals.fupress.net/index.php/pm/article/view/12184/12334

  • REVISTA Plant Disease
  • 2020

First Report of Diaporthe foeniculina Causing Black Tip and Necrotic Spot on Hazelnut Kernel in Chile


• Jaime Guerrero Contreras • Rafael Galdames Gutierrez • Khristopher Ogass Contreras • Set Madian Pérez Fuentealba

http://dx.doi.org/10.1094/pdis-06-19-1166-pdn

  • REVISTA Plant Disease
  • 2020

First Report of Diaporthe foeniculina Causing Black Tip and Necrotic Spot on Hazelnut Kernel in Chile


• Jaime Guerrero Contreras • Rafael Galdames Gutierrez • Khristopher Ogass Contreras • Set Madian Pérez Fuentealba

http://dx.doi.org/10.1094/pdis-06-19-1166-pdn

  • REVISTA PLOS ONE
  • 2019

Plasma activated water as resistance inducer against bacterial leaf spot of tomato


• Set Madian Pérez Fuentealba • Enrico Biondi • Romolo Laurita • Mariarita Proto • Fabio Sarti

http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0217788

  • REVISTA Acta Horticulturae
  • 2019

Preliminary results on susceptibility to bacterial canker of Actinidia spp. accessions.


• Set Madian Pérez Fuentealba • Enrico Biondi • Davide Giuliani • Giovanni Comuzzo • Raffaele Testolin

http://dx.doi.org/10.17660/ActaHortic.2019.1243.19

  • REVISTA PLOS ONE
  • 2019

Plasma activated water as resistance inducer against bacterial leaf spot of tomato


• Set Madian Pérez Fuentealba • Enrico Biondi • Romolo Laurita • Mariarita Proto • Fabio Sarti

http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0217788

  • REVISTA Acta Horticulturae
  • 2019

Preliminary results on susceptibility to bacterial canker of Actinidia spp. accessions.


• Set Madian Pérez Fuentealba • Enrico Biondi • Davide Giuliani • Giovanni Comuzzo • Raffaele Testolin

http://dx.doi.org/10.17660/ActaHortic.2019.1243.19

  • REVISTA Plant Disease
  • 2018

First report of Neofusicoccum nonquaesitum in Chile causing branch dieback and decline in Araucaria araucana.


• Set Madian Pérez Fuentealba • Jaime Guerrero Contreras • Rafael Galdames Gutierrez

http://dx.doi.org/10.1094/PDIS-09-17-1367-PDN

  • REVISTA Phytopathology
  • 2018

Draft Whole Genome Sequence Analyses on Pseudomonas syringae pv. actinidiae Hypersensitive Response Negative Strains Detected from Kiwifruit Bleeding Sap Samples


• Enrico Biondi • Alan Zamorano • Ernesto Vega • Stefano Ardizzi • Davide Sitta

http://dx.doi.org/10.1094/phyto-08-17-0278-r

  • REVISTA Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo
  • 2018

Puccinia meyeri-albertii in leaf and fruit of calafate (Berberis microphylla) in La Araucanía Region, Chile


• Guerrero Contreras • Jaime • Cárdenas Lizama • Alejandro • Bensch Tapia
  • REVISTA Plant Disease
  • 2018

First report of Neofusicoccum nonquaesitum in Chile causing branch dieback and decline in Araucaria araucana.


• Set Madian Pérez Fuentealba • Jaime Guerrero Contreras • Rafael Galdames Gutierrez

http://dx.doi.org/10.1094/PDIS-09-17-1367-PDN

  • REVISTA Phytopathology
  • 2018

Draft Whole Genome Sequence Analyses on Pseudomonas syringae pv. actinidiae Hypersensitive Response Negative Strains Detected from Kiwifruit Bleeding Sap Samples


• Enrico Biondi • Alan Zamorano • Ernesto Vega • Stefano Ardizzi • Davide Sitta

http://dx.doi.org/10.1094/phyto-08-17-0278-r

  • REVISTA Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo
  • 2018

Puccinia meyeri-albertii in leaf and fruit of calafate (Berberis microphylla) in La Araucanía Region, Chile


• Guerrero Contreras • Jaime • Cárdenas Lizama • Alejandro • Bensch Tapia
  • REVISTA Acta Horticulturae
  • 2015

Vine decline in kiwifruit: climate change and effect on waterlogging and Phytophthora in north Italy


• G.Tacconi • S. Paltrinieri • J. Mejias de Los Rios • Set Madian Pérez Fuentealba • A. Bertaccini

http://dx.doi.org/10.17660/ActaHortic.2015.1096.7

  • REVISTA Proceedings of the 7th Congress on Plant Protection "Integrated Plant Protection - a Knowledge-Based Step Towards Sustainable Agriculture, Forestry and Landscape Architecture". November 24-28, 2014, Zlatibor, Serbia 2015 pp.65-70 ref.10
  • 2015

Seed transmission of Xanthomonas vesicatoria and Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis in tomato and xanthomonas euvesicatoria in pepper and implementation of seed disinfection methods


• Davide Giovanardi • Enrico Biondi • Gašić Katarina • Set Madian Pérez Fuentealba • Emilio Stefani

http://dx.doi.org/978-86-83017-28-7

  • REVISTA Acta Horticulturae
  • 2015

Vine decline in kiwifruit: climate change and effect on waterlogging and Phytophthora in north Italy


• G.Tacconi • S. Paltrinieri • J. Mejias de Los Rios • Set Madian Pérez Fuentealba • A. Bertaccini

http://dx.doi.org/10.17660/ActaHortic.2015.1096.7

  • REVISTA Proceedings of the 7th Congress on Plant Protection "Integrated Plant Protection - a Knowledge-Based Step Towards Sustainable Agriculture, Forestry and Landscape Architecture". November 24-28, 2014, Zlatibor, Serbia 2015 pp.65-70 ref.10
  • 2015

Seed transmission of Xanthomonas vesicatoria and Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis in tomato and xanthomonas euvesicatoria in pepper and implementation of seed disinfection methods


• Davide Giovanardi • Enrico Biondi • Gašić Katarina • Set Madian Pérez Fuentealba • Emilio Stefani

http://dx.doi.org/978-86-83017-28-7

  • REVISTA Acta Horticulturae
  • 2014

Phytopathogens of Hazelnut (Corylus avellana L.) in Southern Chile


• J. Guerrero • Set Madian Pérez Fuentealba • E. Ferrada • L. Cona • E. Bensh

http://dx.doi.org/10.17660/ActaHortic.2014.1052.36

  • REVISTA Acta Horticulturae
  • 2014

Trichotecium roseum (Pers.) Link. associated with catkins and glomeruli of european hazelnuts (Corylus avellana L.) cvs. Barcelona and Tonda di Giffoni, La Araucanía region, Chile


• J. Guerrero • D. Curihuinca • E. Ferrada • Set Madian Pérez Fuentealba

http://dx.doi.org/10.17660/ActaHortic.2014.1052.37

  • REVISTA Journal of Plant Pathology
  • 2014

Early detection of Pseudomonas syringae pv. actinidiae from ‘bleeding sap’ in Chile


• S. Ardizzi • E. Biondi • Set Madian Pérez Fuentealba • C. Lucchese • P. Minardi
  • REVISTA Acta Horticulturae
  • 2014

Phytopathogens of Hazelnut (Corylus avellana L.) in Southern Chile


• J. Guerrero • Set Madian Pérez Fuentealba • E. Ferrada • L. Cona • E. Bensh

http://dx.doi.org/10.17660/ActaHortic.2014.1052.36

  • REVISTA Acta Horticulturae
  • 2014

Trichotecium roseum (Pers.) Link. associated with catkins and glomeruli of european hazelnuts (Corylus avellana L.) cvs. Barcelona and Tonda di Giffoni, La Araucanía region, Chile


• J. Guerrero • D. Curihuinca • E. Ferrada • Set Madian Pérez Fuentealba

http://dx.doi.org/10.17660/ActaHortic.2014.1052.37

  • REVISTA Journal of Plant Pathology
  • 2014

Early detection of Pseudomonas syringae pv. actinidiae from ‘bleeding sap’ in Chile


• S. Ardizzi • E. Biondi • Set Madian Pérez Fuentealba • C. Lucchese • P. Minardi
  • REVISTA Journal of Soil Science and Plant Nutrition
  • 2014

Identification of Neofusicoccum nonquaesitum causing dieback and canker in blueberry (Vaccinium corymbosum L.) in Southern Chile


• Set Madian Pérez Fuentealba • Cristian Meriño Gergichewich • Jaime Guerrero Contreras
  • REVISTA Plant Disease
  • 2013

First Report of Diaporthe australafricana Caused Stem Canker and Dieback in European Hazelnut (Corylus avellana L.) in Chile


• Jaime Guerrero Contreras • Set Madian Pérez Fuentealba
  • REVISTA Plant Disease
  • 2013

First Report of Shoot Blight and Canker Caused by Diplodia coryli in Hazelnut Trees in Chile


• Jaime Guerrero Contreras • Set Madian Pérez Fuentealba
  • 40059116
  • Junio 2024 - Diciembre 2023
En EjecuciónGobierno Regional - GORE

En esta propuesta consideramos que la prospección y detección temprana de fitopatógenos constituye una iniciativa altamente necesaria de abordar de una manera colaborativa e integrada con los productores y otros integrantes del sistema olivícola. Lo anterior, debido a que hay escaza información sobre los patógenos bacterianos y virales que atacan al cultivo del olivo en Chile, como así también, de los insectos vectores que se asocian con la diseminación de estos. Por otra parte, la información disponible a nivel nacional se condice con acciones aisladas y reactivas, es decir, que una vez se presenta el problema se actúa en consecuencia.  Realizar prospecciones colaborativas con actores del sistema productivo, periódicas y preventivas serán significativas para aplicar medidas de gestión y/o manejo y cuarentena. En el hecho, la bacteria Xylella fastidiosa (agente causal del síndrome de declive rápido del olivo; OQDS), se encuentra ausente para el cultivo del olivo en Chile, no obstante, existe un alto riesgo de ingreso y propagación de esta bacteria si no se realiza una vigilancia activa, en particular, del material de propagación y en maquinaria agrícola que proviene de países europeos donde el impacto de esta bacteria en olivos centenarios ha sido significativo, como lo ocurrido en la región de Apulia (Italia).  Adquirir mayor información de como el cambio climático acelerado impacta en la incidencia de enfermedades emergentes, y en fitopatogenos que se encuentran en estado de latencia en el cultivo del olivo. En este aspecto, se desconoce el efecto en la distribución e impacto de muchos fitopatógenos, lo que consideramos es de alto riesgo para la seguridad alimentaria y sostenibilidad de la producción, en este caso de la olivicultura y oleicultura.  Proveer de información relevante para sostener una total y profunda vigilancia que permita al SAG asegurar que la maquinaria agrícola que ingresa a territorio nacional, se encuentre exenta de material vegetal contaminado de procedencia. Para labores de cosecha se ha optado por el ingreso de maquinaria agrícola (regulado por normativas vigentes) proveniente de países europeos (principalmente España) donde se ha reportado enfermedades asociadas a virus y bacterias fitopatógenas de carácter cuarentenario para Chile; esta situación involucra un alto riesgo para la sanidad de los olivos de la región y del país.  Contribuir en informar y educar a los productores, asesores técnicos e identidades públicas que forman parte del sistema productivo olivícola de la región de O’Higgins en tópicos de fitosanidad del cultivo del olivo, entregará herramientas y mayor comprensión de los fenómenos asociados a la salud del olivo en condiciones locales. Por otra parte, los desafíos que deben resolver los productores en materia de fitosanidad pueden en algunas oportunidades ser limitadas o deficientes por falta de información, y en consecuencia no determinar la estrategia o táctica más apropiada para el control de enfermedades en plantas.  También, notamos del Diagnostico territorial participativo un gran interés por parte de los productores en proteger la salud de sus olivos, a través de la detección temprana de problemas fitosanitarios que eviten una contaminación masiva en olivos propios y vecinos.
Investigador/a Responsable
  • 40059116
  • Junio 2024 - Diciembre 2023
En EjecuciónGobierno Regional - GORE

En esta propuesta consideramos que la prospección y detección temprana de fitopatógenos constituye una iniciativa altamente necesaria de abordar de una manera colaborativa e integrada con los productores y otros integrantes del sistema olivícola. Lo anterior, debido a que hay escaza información sobre los patógenos bacterianos y virales que atacan al cultivo del olivo en Chile, como así también, de los insectos vectores que se asocian con la diseminación de estos. Por otra parte, la información disponible a nivel nacional se condice con acciones aisladas y reactivas, es decir, que una vez se presenta el problema se actúa en consecuencia.  Realizar prospecciones colaborativas con actores del sistema productivo, periódicas y preventivas serán significativas para aplicar medidas de gestión y/o manejo y cuarentena. En el hecho, la bacteria Xylella fastidiosa (agente causal del síndrome de declive rápido del olivo; OQDS), se encuentra ausente para el cultivo del olivo en Chile, no obstante, existe un alto riesgo de ingreso y propagación de esta bacteria si no se realiza una vigilancia activa, en particular, del material de propagación y en maquinaria agrícola que proviene de países europeos donde el impacto de esta bacteria en olivos centenarios ha sido significativo, como lo ocurrido en la región de Apulia (Italia).  Adquirir mayor información de como el cambio climático acelerado impacta en la incidencia de enfermedades emergentes, y en fitopatogenos que se encuentran en estado de latencia en el cultivo del olivo. En este aspecto, se desconoce el efecto en la distribución e impacto de muchos fitopatógenos, lo que consideramos es de alto riesgo para la seguridad alimentaria y sostenibilidad de la producción, en este caso de la olivicultura y oleicultura.  Proveer de información relevante para sostener una total y profunda vigilancia que permita al SAG asegurar que la maquinaria agrícola que ingresa a territorio nacional, se encuentre exenta de material vegetal contaminado de procedencia. Para labores de cosecha se ha optado por el ingreso de maquinaria agrícola (regulado por normativas vigentes) proveniente de países europeos (principalmente España) donde se ha reportado enfermedades asociadas a virus y bacterias fitopatógenas de carácter cuarentenario para Chile; esta situación involucra un alto riesgo para la sanidad de los olivos de la región y del país.  Contribuir en informar y educar a los productores, asesores técnicos e identidades públicas que forman parte del sistema productivo olivícola de la región de O’Higgins en tópicos de fitosanidad del cultivo del olivo, entregará herramientas y mayor comprensión de los fenómenos asociados a la salud del olivo en condiciones locales. Por otra parte, los desafíos que deben resolver los productores en materia de fitosanidad pueden en algunas oportunidades ser limitadas o deficientes por falta de información, y en consecuencia no determinar la estrategia o táctica más apropiada para el control de enfermedades en plantas.  También, notamos del Diagnostico territorial participativo un gran interés por parte de los productores en proteger la salud de sus olivos, a través de la detección temprana de problemas fitosanitarios que eviten una contaminación masiva en olivos propios y vecinos.
Investigador/a Responsable
  • ID23I10273
  • Agosto 2023 - Diciembre 2023
  • ID23I10273
  • Agosto 2023 - Diciembre 2023
  • ID23I10273
  • Mayo 2023 - Mayo 2025
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Actualmente el control de Xac se basa en el manejo agronómico más el uso de cobre. Sin embargo, al igual que lo observado en otras bacterias como Pseudomonas syringae pv. syringae (en cerezo y otros vegetales) y X. a. pv. juglandis (en nogal), la pérdida de susceptibilidad a productos cúpricos es muy frecuente, obligando a aumentar dosis, con daño al ecosistema y exacerbando la selección de aislados bacterianos resistentes a este metal. Cabe destacar que ya se ha descrito cepas nacionales de Xac resistentes a cobre. Por lo tanto, para la producción del avellano es necesario fortalecer el Manejo Integrado Fitosanitario, que se basa en la eficiencia del diagnóstico, y en el desarrollo de nuevas herramientas de control. El proyecto implementará una estrategia de detección de la bacteria a través de LAMP en campo. Esta técnica es rápida, específica, sensible y se puede realizar en el huerto. Sumado, a la detección de genes asociados a resistencia a cobre. Adicionalmente, se implementará el uso de bacteriófagos como control biológico complementario al manejo tradicional. A través de la detección temprana con LAMP y el uso de bacteriófagos, se quiere promover una estrategia de control preventivo para evitar los problemas ya observados en otros cultivos como el nogal y el cerezo, donde la resistencia al cobre de las bacterias se ha transformado en un problema creciente, y con escasas soluciones viables que se sostengan en el tiempo. Los resultados que se obtendrán gracias al desarrollo de este proyecto, favorecerán una mayor calidad fitosanitaria del avellano en el país y una más alta y sostenida rentabilidad del cultivo a beneficio de viveristas y productores. Formulamos dos hipótesis: 1. La técnica LAMP permite la identificación específica de Xac y de cepas potencialmente resistentes a cobre, directamente en material vegetal en campo. 2. El uso de mezclas de bacteriófagos permite el control preventivo del tizón bacteriano del avellano europeo causado por Xac. El objetivo general de la propuesta es el paragua que permitirá validar o menos las hipótesis: Desarrollar la técnica LAMP para la detección en campo de Xac en avellano europeo y una estrategia de control biológico del Tizón Bacteriano por medio de una mezcla de bacteriófagos. Actualmente, no se cuenta con la técnica LAMP para la detección de Xac y menos para pesquisar resistencia a cobre de los aislados. Tampoco un desarrollo de estrategias de control de Xac basada en bacteriófagos, por lo que las perspectivas científicas y económicas de esta propuesta son relevantes.
Co-Investigador/a
  • ID23I10273
  • Mayo 2023 - Mayo 2025
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Actualmente el control de Xac se basa en el manejo agronómico más el uso de cobre. Sin embargo, al igual que lo observado en otras bacterias como Pseudomonas syringae pv. syringae (en cerezo y otros vegetales) y X. a. pv. juglandis (en nogal), la pérdida de susceptibilidad a productos cúpricos es muy frecuente, obligando a aumentar dosis, con daño al ecosistema y exacerbando la selección de aislados bacterianos resistentes a este metal. Cabe destacar que ya se ha descrito cepas nacionales de Xac resistentes a cobre. Por lo tanto, para la producción del avellano es necesario fortalecer el Manejo Integrado Fitosanitario, que se basa en la eficiencia del diagnóstico, y en el desarrollo de nuevas herramientas de control. El proyecto implementará una estrategia de detección de la bacteria a través de LAMP en campo. Esta técnica es rápida, específica, sensible y se puede realizar en el huerto. Sumado, a la detección de genes asociados a resistencia a cobre. Adicionalmente, se implementará el uso de bacteriófagos como control biológico complementario al manejo tradicional. A través de la detección temprana con LAMP y el uso de bacteriófagos, se quiere promover una estrategia de control preventivo para evitar los problemas ya observados en otros cultivos como el nogal y el cerezo, donde la resistencia al cobre de las bacterias se ha transformado en un problema creciente, y con escasas soluciones viables que se sostengan en el tiempo. Los resultados que se obtendrán gracias al desarrollo de este proyecto, favorecerán una mayor calidad fitosanitaria del avellano en el país y una más alta y sostenida rentabilidad del cultivo a beneficio de viveristas y productores. Formulamos dos hipótesis: 1. La técnica LAMP permite la identificación específica de Xac y de cepas potencialmente resistentes a cobre, directamente en material vegetal en campo. 2. El uso de mezclas de bacteriófagos permite el control preventivo del tizón bacteriano del avellano europeo causado por Xac. El objetivo general de la propuesta es el paragua que permitirá validar o menos las hipótesis: Desarrollar la técnica LAMP para la detección en campo de Xac en avellano europeo y una estrategia de control biológico del Tizón Bacteriano por medio de una mezcla de bacteriófagos. Actualmente, no se cuenta con la técnica LAMP para la detección de Xac y menos para pesquisar resistencia a cobre de los aislados. Tampoco un desarrollo de estrategias de control de Xac basada en bacteriófagos, por lo que las perspectivas científicas y económicas de esta propuesta son relevantes.
Co-Investigador/a
  • ACTO190001
  • Noviembre 2020 - Octubre 2023
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Cumplo un rol de Investigador Asociado. Which are the molecular and physiological mechanisms involved in priming and defense activation in cherry plants upon Pss infection? Are these mechanisms differentially activated between susceptible and resistance cherry varieties? Do susceptible and resistance cherry varieties present a differential priming under different PRIs exposure? Even more, the increasing of aridity and drought in the North of the country, the advancing desert toward the South and a reduction in water resources in the central zone of Chile, are expected along the XXI century. In this scenario of climate change, other question arises: Which are the molecular and physiological mechanisms involved in priming and defense activation in cherry plants upon Pss infection combined with water deficit? Through this proposal, we intend to answer to these questions, in order to establish the basis for optimize the control of the bacterial canker in cherry fruit tree, by strategies that provide for the use of resistance inductors. We propose two hypotheses: a) Cherry cultivars with differential susceptibility to bacterial canker, caused by Pseudomonas syringae pv. syringae, present genetic differences in the molecular machinery of plant immunity; b) Pseudomonas syringae pv. syringae infection is enhanced by water restriction due to an alteration of the molecular machinery of plant immunity. The aims of this proposal is to obtain a better understanding of the plant-pathogen molecular interactions of sweet cherry bacterial canker in relationship with water deficit, using mainly omics strategies.
Co-Investigador/a
  • ACTO190001
  • Noviembre 2020 - Octubre 2023
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Cumplo un rol de Investigador Asociado. Which are the molecular and physiological mechanisms involved in priming and defense activation in cherry plants upon Pss infection? Are these mechanisms differentially activated between susceptible and resistance cherry varieties? Do susceptible and resistance cherry varieties present a differential priming under different PRIs exposure? Even more, the increasing of aridity and drought in the North of the country, the advancing desert toward the South and a reduction in water resources in the central zone of Chile, are expected along the XXI century. In this scenario of climate change, other question arises: Which are the molecular and physiological mechanisms involved in priming and defense activation in cherry plants upon Pss infection combined with water deficit? Through this proposal, we intend to answer to these questions, in order to establish the basis for optimize the control of the bacterial canker in cherry fruit tree, by strategies that provide for the use of resistance inductors. We propose two hypotheses: a) Cherry cultivars with differential susceptibility to bacterial canker, caused by Pseudomonas syringae pv. syringae, present genetic differences in the molecular machinery of plant immunity; b) Pseudomonas syringae pv. syringae infection is enhanced by water restriction due to an alteration of the molecular machinery of plant immunity. The aims of this proposal is to obtain a better understanding of the plant-pathogen molecular interactions of sweet cherry bacterial canker in relationship with water deficit, using mainly omics strategies.
Co-Investigador/a
  • ACTO190001
  • Marzo 2019 - Septiembre 2022
FinalizadoGobierno Regional - GORE

Actualmente, ante el escenario de cambio climático la fruticultura chilena enfrenta importantes desafíos, siendo los más críticos la adaptabilidad de las plantas a las nuevas condiciones edafoclimáticas y la escasez de mano de obra capacitada (FIA, 2017). Para afrontar el problema, el sector frutícola ha recurrido a diversas estrategias, entre ellas, la introducción de nuevas variedades con mejor adaptabilidad, bajos requerimientos de horas frío, alto valor agregado y mayor productividad, junto con la adopción de nuevas tecnologías y la diversificación de las especies en los huertos, de manera de asegurar la mano de obra durante toda la temporada. El kiwi (Actinidia spp.) es uno de los cultivos que se perfila como una atractiva alternativa productiva por su creciente demanda mundial (3 millones ton), donde Chile se caracteriza por ser el tercer exportador (179.833 ton) después de Italia y Nueva Zelanda (FAO, 2017). Las regiones del Maule y O’Higgins representan cerca del 90% de la superficie nacional (respectivamente 50,8% y 37%), siendo la variedad “Hayward” (pulpa verde) tradicionalmente la más cultivada. Dadas las condiciones de alta demanda y mejores precios internacionales, en la última década se han introducido nuevas variedades de pulpa amarilla, las cuales presentan mayor rentabilidad en comparación a ´Hayward’. En particular, la Región de O’Higgins con 3.376 ha de kiwi en producción (equivalentes a 73.554 ton), se destaca por la mayor superficie de variedades de pulpa amarilla (50,4% del total nacional; 622 ha) (ASOEX, 2017). Sin embargo, estas últimas son conocidas por su mayor susceptibilidad al cancro bacteriano (Pseudomona syringae pv. actinidiae; Psa) y a eventos climáticos adversos (e.g. heladas y lluvias primaverales), por lo que se requiere adoptar nuevas estrategias de manejo agronómico. La experiencia internacional menciona a los sistemas de cobertura como una óptima alternativa para contener y disminuir la presencia del cancro bacteriano del kiwi, reducir el riesgo por adversidades climáticas y mejorar la producción de los huertos. Bajo las condiciones regionales, existen experiencias en el uso de sistemas de cobertura en manzano, cerezo y vid, mientras que en kiwi sólo se han realizado algunas aproximaciones, lo cual constituye una oportunidad para aumentar la eficiencia productiva y la rentabilidad del sector frutícola local. Objetivo general Aumentar la competitividad de los productores de kiwi mediante la generación de directrices tecnológicas para el uso de sistemas de cobertura foto-selectivas en la Región de O’Higgins
Co-Investigador/a
  • ACTO190001
  • Marzo 2019 - Septiembre 2022
FinalizadoGobierno Regional - GORE

Actualmente, ante el escenario de cambio climático la fruticultura chilena enfrenta importantes desafíos, siendo los más críticos la adaptabilidad de las plantas a las nuevas condiciones edafoclimáticas y la escasez de mano de obra capacitada (FIA, 2017). Para afrontar el problema, el sector frutícola ha recurrido a diversas estrategias, entre ellas, la introducción de nuevas variedades con mejor adaptabilidad, bajos requerimientos de horas frío, alto valor agregado y mayor productividad, junto con la adopción de nuevas tecnologías y la diversificación de las especies en los huertos, de manera de asegurar la mano de obra durante toda la temporada. El kiwi (Actinidia spp.) es uno de los cultivos que se perfila como una atractiva alternativa productiva por su creciente demanda mundial (3 millones ton), donde Chile se caracteriza por ser el tercer exportador (179.833 ton) después de Italia y Nueva Zelanda (FAO, 2017). Las regiones del Maule y O’Higgins representan cerca del 90% de la superficie nacional (respectivamente 50,8% y 37%), siendo la variedad “Hayward” (pulpa verde) tradicionalmente la más cultivada. Dadas las condiciones de alta demanda y mejores precios internacionales, en la última década se han introducido nuevas variedades de pulpa amarilla, las cuales presentan mayor rentabilidad en comparación a ´Hayward’. En particular, la Región de O’Higgins con 3.376 ha de kiwi en producción (equivalentes a 73.554 ton), se destaca por la mayor superficie de variedades de pulpa amarilla (50,4% del total nacional; 622 ha) (ASOEX, 2017). Sin embargo, estas últimas son conocidas por su mayor susceptibilidad al cancro bacteriano (Pseudomona syringae pv. actinidiae; Psa) y a eventos climáticos adversos (e.g. heladas y lluvias primaverales), por lo que se requiere adoptar nuevas estrategias de manejo agronómico. La experiencia internacional menciona a los sistemas de cobertura como una óptima alternativa para contener y disminuir la presencia del cancro bacteriano del kiwi, reducir el riesgo por adversidades climáticas y mejorar la producción de los huertos. Bajo las condiciones regionales, existen experiencias en el uso de sistemas de cobertura en manzano, cerezo y vid, mientras que en kiwi sólo se han realizado algunas aproximaciones, lo cual constituye una oportunidad para aumentar la eficiencia productiva y la rentabilidad del sector frutícola local. Objetivo general Aumentar la competitividad de los productores de kiwi mediante la generación de directrices tecnológicas para el uso de sistemas de cobertura foto-selectivas en la Región de O’Higgins
Co-Investigador/a
  • ACTO190001
  • Diciembre 2018 - Junio 2021
FinalizadoCorporación de Fomento de la Producción - CORFO

Este proyecto de carácter nacional busca entregar un espacio en la red donde se pueda encontrar las herramientas necesarias para realizar vigilancia, pronóstico, investigación y control de la plaga emergente Drosophila suzukii. Busca articular información técnica, proyectos, artículos de investigación e investigadores. Además entrega información en tiempo real a los beneficiarios, productores, investigadores, asesores, sobre las detecciones validadas a nivel comunal.
Co-Investigador/a
  • ACTO190001
  • Diciembre 2018 - Junio 2021
FinalizadoCorporación de Fomento de la Producción - CORFO

Este proyecto de carácter nacional busca entregar un espacio en la red donde se pueda encontrar las herramientas necesarias para realizar vigilancia, pronóstico, investigación y control de la plaga emergente Drosophila suzukii. Busca articular información técnica, proyectos, artículos de investigación e investigadores. Además entrega información en tiempo real a los beneficiarios, productores, investigadores, asesores, sobre las detecciones validadas a nivel comunal.
Co-Investigador/a
  • ACTO190001
  • Marzo 2018 - Marzo 2021
  • ACTO190001
  • Marzo 2018 - Marzo 2021
  • ACTO190001
  • Diciembre 2017 - Noviembre 2020
FinalizadoFundación para la Innovación Agraria - FIA

Objetivo general Elaborar directrices tecnológicas sustentables en fitosanidad para el Manejo Integrado de enfermedades de pre y pos cosecha en la producción de avellana europea de calidad e inocuidad alimentaria exportable, en un contexto de adaptación al cambio climático en la zona centro sur y sur de Chile. Objetivos específicos Analizar información en fitosanidad y del manejo de las enfermedades en las plantaciones de avellano europeo vinculadas al proyecto. Determinar prevalencia, impacto económico y proyección de las enfermedades bióticas infectivas más significativas en estructuras vegetativas y reproductivas en cvs. Barcelona y Giffoni establecidos en diversas condiciones edafoclimáticas (macro-zonas). Identificar morfológica y molecularmente hongos y bacterias fitopatógenas, y hongos de pos cosecha asociados al avellano europeo cvs. Barcelona y Giffoni en las macro-zonas muestreadas. Evaluar eficacia diferencial en laboratorio y campo de algunos fungicidas y bactericidas comerciales frente a fitopatógenos prevalentes en avellano europeo, según macro-zonas. Cuantificar infección fúngica en pos cosecha en semilla de avellana europea recepcionada en planta de secado y acopio. Desarrollar Directrices Tecnológicas Sustentables para el Manejo integrado de enfermedades fúngicas y bacterianas prevalentes en avellano europeo, en un contexto de cambio climático local según macro-zonas estudiadas. Establecer relación costo y beneficio atingente al manejo de la(s) enfermedad(es) predominante(s) en tres huertos comerciales de avellano europeo según macro-zonas. Difundir la información científico y técnica en fitosanidad generada en el proyecto.
Responsable Alterno
  • ACTO190001
  • Diciembre 2017 - Noviembre 2020
FinalizadoFundación para la Innovación Agraria - FIA

Objetivo general Elaborar directrices tecnológicas sustentables en fitosanidad para el Manejo Integrado de enfermedades de pre y pos cosecha en la producción de avellana europea de calidad e inocuidad alimentaria exportable, en un contexto de adaptación al cambio climático en la zona centro sur y sur de Chile. Objetivos específicos Analizar información en fitosanidad y del manejo de las enfermedades en las plantaciones de avellano europeo vinculadas al proyecto. Determinar prevalencia, impacto económico y proyección de las enfermedades bióticas infectivas más significativas en estructuras vegetativas y reproductivas en cvs. Barcelona y Giffoni establecidos en diversas condiciones edafoclimáticas (macro-zonas). Identificar morfológica y molecularmente hongos y bacterias fitopatógenas, y hongos de pos cosecha asociados al avellano europeo cvs. Barcelona y Giffoni en las macro-zonas muestreadas. Evaluar eficacia diferencial en laboratorio y campo de algunos fungicidas y bactericidas comerciales frente a fitopatógenos prevalentes en avellano europeo, según macro-zonas. Cuantificar infección fúngica en pos cosecha en semilla de avellana europea recepcionada en planta de secado y acopio. Desarrollar Directrices Tecnológicas Sustentables para el Manejo integrado de enfermedades fúngicas y bacterianas prevalentes en avellano europeo, en un contexto de cambio climático local según macro-zonas estudiadas. Establecer relación costo y beneficio atingente al manejo de la(s) enfermedad(es) predominante(s) en tres huertos comerciales de avellano europeo según macro-zonas. Difundir la información científico y técnica en fitosanidad generada en el proyecto.
Responsable Alterno
  • URO1795
  • Noviembre 2017 - Noviembre 2020
FinalizadoMinisterio de Educación

Objetivo General: Evaluar la presencia de pesticidas en tejidos vegetales y su potencial transferencia por ingesta de alimentos a jóvenes que habitan en la región de O'Higgins
Co-Investigador/a
  • URO1795
  • Noviembre 2017 - Noviembre 2020
FinalizadoMinisterio de Educación

Objetivo General: Evaluar la presencia de pesticidas en tejidos vegetales y su potencial transferencia por ingesta de alimentos a jóvenes que habitan en la región de O'Higgins
Co-Investigador/a
  • ACTO190001
  • Junio 2017 - Marzo 2021
En EjecuciónCorporación de Fomento de la Producción - CORFO

Resumen Programa El Centro para la Investigación e Innovación en Fruticultura para la Zona Sur busca hacer un uso coordinado de las capacidades tecnológicas instaladas en distintas instituciones de investigación del país para enfrentar los desafíos tecnológicos de la fruticultura chilena, aprovechando las oportunidades que el mercado mundial ofrece al sector productor y exportador. Esta iniciativa busca reforzar las capacidades existentes para realizar investigación, desarrollo e innovación de manera de mejorar la competitividad del sector frutícola chileno, particularmente en los rubros de avellano, cerezo y nogal para enfrentar los desafíos del sector con una mirada trans-institucional e interdisciplinaria, con miras al año 2030. El programa aborda los aspectos de sostenibilidad y uso eficiente de recursos en las 3 especies señaladas, los aspectos genéticos de la producción frutal y los aspectos de postcosecha y calidad de la fruta fresca. Objetivo general Incrementar la I+D+i frutícola en Chile, mediante la ejecución articulada de portafolios de proyectos con visión de largo plazo, que permitan acortar las brechas en tres ámbitos específicos del desarrollo frutícola para mejorar la productividad del sector y contribuir a diversificar y sofisticar el tejido productivo.
Co-Investigador/a
  • ACTO190001
  • Junio 2017 - Marzo 2021
En EjecuciónCorporación de Fomento de la Producción - CORFO

Resumen Programa El Centro para la Investigación e Innovación en Fruticultura para la Zona Sur busca hacer un uso coordinado de las capacidades tecnológicas instaladas en distintas instituciones de investigación del país para enfrentar los desafíos tecnológicos de la fruticultura chilena, aprovechando las oportunidades que el mercado mundial ofrece al sector productor y exportador. Esta iniciativa busca reforzar las capacidades existentes para realizar investigación, desarrollo e innovación de manera de mejorar la competitividad del sector frutícola chileno, particularmente en los rubros de avellano, cerezo y nogal para enfrentar los desafíos del sector con una mirada trans-institucional e interdisciplinaria, con miras al año 2030. El programa aborda los aspectos de sostenibilidad y uso eficiente de recursos en las 3 especies señaladas, los aspectos genéticos de la producción frutal y los aspectos de postcosecha y calidad de la fruta fresca. Objetivo general Incrementar la I+D+i frutícola en Chile, mediante la ejecución articulada de portafolios de proyectos con visión de largo plazo, que permitan acortar las brechas en tres ámbitos específicos del desarrollo frutícola para mejorar la productividad del sector y contribuir a diversificar y sofisticar el tejido productivo.
Co-Investigador/a
  • URO1795
  • Abril 2013 - Abril 2016
AdjudicadoMinisterio de Educación

• CBC (Europe) S.r.l. “Lotta biologica al cancro batterico dell'actinidia (P. syringae pv. actinidiae, Psa) con uso di batteri antagonisti”. Cesena (FC) – Italia. • CBC (Europe) S.r.l. “Efficacy in vitro of the biofungicide Amylo-X against different bacterial pathogen strains (Xanthomonas spp., Pseudomonas spp., Erwinia spp.) in comparison with the efficacy of KSF40 and SB9501 biofungicides”. Cesena (FC) – Italia. • Consorzio Kiwigold s.r.l. Consortile, Cesena (FC). “Analisi microbiologica di polline di Actinidia pre- e post- trattamento antibatterico”. Italia. • Valagro, Spa. “Efficacy in vitro and in vivo of the product bioestimulante No. 3-2435 against Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis, Xanthomonas vesicatoria e Pseudomonas syringae pv. actinidiae”. Italia.
Co-Investigador/a
  • URO1795
  • Abril 2013 - Abril 2016
AdjudicadoFinanciamiento Privado

• CBC (Europe) S.r.l. “Lotta biologica al cancro batterico dell'actinidia (P. syringae pv. actinidiae, Psa) con uso di batteri antagonisti”. Cesena (FC) – Italia. • CBC (Europe) S.r.l. “Efficacy in vitro of the biofungicide Amylo-X against different bacterial pathogen strains (Xanthomonas spp., Pseudomonas spp., Erwinia spp.) in comparison with the efficacy of KSF40 and SB9501 biofungicides”. Cesena (FC) – Italia. • Consorzio Kiwigold s.r.l. Consortile, Cesena (FC). “Analisi microbiologica di polline di Actinidia pre- e post- trattamento antibatterico”. Italia. • Valagro, Spa. “Efficacy in vitro and in vivo of the product bioestimulante No. 3-2435 against Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis, Xanthomonas vesicatoria e Pseudomonas syringae pv. actinidiae”. Italia.
Co-Investigador/a
  • URO1795
  • Enero 2013 - Julio 2015
EjecutadoMinisterio de Educación

Ricerche sul Psa Kiwi e PPV Drupacee: “Sensibilità varietale a Ps. syringae pv. actinidiae di nuove accessioni di kiwi

Co-Investigador/a
  • URO1795
  • Enero 2013 - Julio 2015
EjecutadoFinanciamiento Privado

Ricerche sul Psa Kiwi e PPV Drupacee: “Sensibilità varietale a Ps. syringae pv. actinidiae di nuove accessioni di kiwi

Co-Investigador/a
  • DI13-0033
  • Enero 2012 - Julio 2015
FinalizadoMinisterio de Educación

Determinación e incidencia de fitopatógenos en avellano europeo en el Sur de Chile

Co-Investigador/a
  • DI13-0033
  • Enero 2012 - Julio 2015
EjecutadoMinisterio de Educación

Development of seed testing methods for pests and pathogens of plant health concern (TESTA)

Co-Investigador/a
  • DI13-0033
  • Enero 2012 - Julio 2015
FinalizadoDIUFRO

Determinación e incidencia de fitopatógenos en avellano europeo en el Sur de Chile

Co-Investigador/a
  • DI13-0033
  • Enero 2012 - Julio 2015
EjecutadoDIUFRO

Development of seed testing methods for pests and pathogens of plant health concern (TESTA)

Co-Investigador/a
  • FONDEF (DO71-1003)
  • Marzo 2010 - Julio 2014
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

*El valor fue calculado en base a una media del convenio que se establece con las empresas químicas. • CHEMIE Chile. Eficacia de DC-MAX SL para el control de Neofabraea sp., en manzanos orgánicos en la localidad de Bulnes, Chillán. • ANASAC. Eficacia bactericida de Cobamin para el control de Xanthomonas arboricola pv. corylina en Corylus avellana, Región de La Araucanía. Chile. • ANASAC. Eficacia bactericida de Cobamin para el control de hongos de poscosecha de avellana europea, Región de La Araucanía. Chile. • CHEMIE Chile. Eficacia in vitro de DC-MAX SL para el control de Neofabraea sp. • Basf Chile. Eficacia in vitro y in planta del producto comercial Comet EC contra Xanthomonas arboricola pv. corylina, Región de La Araucanía. Chile. • Basf Chile. Eficacia in vitro del producto comercial Comet EC contra hongos de la semilla y estructuras reproductivas del avellano europeo, Región de La Araucanía. Chile. • BASF Chile. Verificación de viabilidad de cepas de bacterias antagonistas contenidas en el producto Ecoterra SC. Chile. • BioAmerica S.A. “Evaluación fitotóxica in vivo del bioestimulante BC-FE-12 en arándano”. Chile. • Agrotechnology. “Eficacia del fungicida orgánico GWN9999 contra Botrytis cinerea en cultivares de arándano”. Chile • Arysta Life Science Chile. “Eficacia in vivo de los fungicidas Tebuconazole y Caldera contra Neofusicoccum nonquaesitum y N. parvum en arándano”. Chile. • Stoller. “Evaluación in vivo de Sett, Stimulate and X-cyte en arándano”. Chile. • MIP Agro. “Eficacia in vivo de Ospobot contra Botrytis cinerea en arándano”. Chile.
Responsable Alterno
  • FONDEF (DO71-1003)
  • Marzo 2010 - Julio 2014
FinalizadoFinanciamiento Privado

*El valor fue calculado en base a una media del convenio que se establece con las empresas químicas. • CHEMIE Chile. Eficacia de DC-MAX SL para el control de Neofabraea sp., en manzanos orgánicos en la localidad de Bulnes, Chillán. • ANASAC. Eficacia bactericida de Cobamin para el control de Xanthomonas arboricola pv. corylina en Corylus avellana, Región de La Araucanía. Chile. • ANASAC. Eficacia bactericida de Cobamin para el control de hongos de poscosecha de avellana europea, Región de La Araucanía. Chile. • CHEMIE Chile. Eficacia in vitro de DC-MAX SL para el control de Neofabraea sp. • Basf Chile. Eficacia in vitro y in planta del producto comercial Comet EC contra Xanthomonas arboricola pv. corylina, Región de La Araucanía. Chile. • Basf Chile. Eficacia in vitro del producto comercial Comet EC contra hongos de la semilla y estructuras reproductivas del avellano europeo, Región de La Araucanía. Chile. • BASF Chile. Verificación de viabilidad de cepas de bacterias antagonistas contenidas en el producto Ecoterra SC. Chile. • BioAmerica S.A. “Evaluación fitotóxica in vivo del bioestimulante BC-FE-12 en arándano”. Chile. • Agrotechnology. “Eficacia del fungicida orgánico GWN9999 contra Botrytis cinerea en cultivares de arándano”. Chile • Arysta Life Science Chile. “Eficacia in vivo de los fungicidas Tebuconazole y Caldera contra Neofusicoccum nonquaesitum y N. parvum en arándano”. Chile. • Stoller. “Evaluación in vivo de Sett, Stimulate and X-cyte en arándano”. Chile. • MIP Agro. “Eficacia in vivo de Ospobot contra Botrytis cinerea en arándano”. Chile.
Responsable Alterno
  • FONDEF (DO71-1003)
  • Marzo 2009 - Julio 2014
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Participé en este proyecto desde el 2010 hasta el 2013. Objetivo general Crear y transferir la tecnología necesaria que permita la producción y exportación a gran escala de cerezas de alta calidad en la zona Centro-Sur de Chile. Objetivos específicos Evaluar el potencial productivo y de calidad de variedades tardías de cerezas aptas de producir en la zona centro sur.; Desarrollar las de directrices la Producción Integrada de Cerezas en la zona CentroSur.; Transferir y difundir, comenzando desde una fase temprana, la tecnología que desarrollará el proyecto.; Proponer el diseno de un centro tecnológico y de difusión frutícola en la zona que basado en la tecnología propuesta por el proyecto, realice labores de investigación, desarrollo y transferencia tecnológica.
Co-Investigador/a
  • FONDEF (DO71-1003)
  • Marzo 2009 - Julio 2014
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Participé en este proyecto desde el 2010 hasta el 2013. Objetivo general Crear y transferir la tecnología necesaria que permita la producción y exportación a gran escala de cerezas de alta calidad en la zona Centro-Sur de Chile. Objetivos específicos Evaluar el potencial productivo y de calidad de variedades tardías de cerezas aptas de producir en la zona centro sur.; Desarrollar las de directrices la Producción Integrada de Cerezas en la zona CentroSur.; Transferir y difundir, comenzando desde una fase temprana, la tecnología que desarrollará el proyecto.; Proponer el diseno de un centro tecnológico y de difusión frutícola en la zona que basado en la tecnología propuesta por el proyecto, realice labores de investigación, desarrollo y transferencia tecnológica.
Co-Investigador/a
  • Chile - San Fernando

Fruticultura Protegida: Directrices tecnológicas para uso de coberturas fotoselectivas en kiwi

ISBN
978-956-6031-06-2
N° de Páginas
124
Idioma
Español
Editorial
Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales – ICA3 Universidad de O’Higgins
Editores
Catalina Pinto, Viviana Tudela
Autores
Catalina Javiera Pinto Palacios, Viviana Tudela Pino, Karen Fernanda Mesa Juliani, Jeissy Olguín, Camilo Andrés Riveros Burgos, Mauricio Zuñiga, Set Madian Pérez Fuentealba, Enrico Biondi
  • Chile -

Directrices para el manejo integrado de enfermedades del Avellano Europeo

ISBN
http://bibliotecadigital.fia.cl/xmlui/handle/20.500.11944/148426
N° de Páginas
34
Idioma
Español
Editorial
Ediciones Universidad de La Frontera
Editores
Jaime Guerrero, Set Perez
Autores
Jaime Guerrero Contreras, Set Madian Pérez Fuentealba
  • Chile - San Fernando

Fruticultura Protegida: Directrices tecnológicas para uso de coberturas fotoselectivas en kiwi

ISBN
978-956-6031-06-2
N° de Páginas
124
Idioma
Español
Editorial
Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales – ICA3 Universidad de O’Higgins
Editores
Catalina Pinto, Viviana Tudela
Autores
Catalina Javiera Pinto Palacios, Viviana Loreto Tudela Pino, Karen Fernanda Mesa Juliani, Jeissy Olguín, Camilo Andrés Riveros Burgos, Mauricio Zuñiga, Set Madian Pérez Fuentealba, Enrico Biondi
  • Chile -

Directrices para el manejo integrado de enfermedades del Avellano Europeo

ISBN
http://bibliotecadigital.fia.cl/xmlui/handle/20.500.11944/148426
N° de Páginas
34
Idioma
Español
Editorial
Ediciones Universidad de La Frontera
Editores
Jaime Guerrero, Set Perez
Autores
Jaime Guerrero Contreras, Set Madian Pérez Fuentealba
  • 2022

Calidad y condición de frutos en poscosecha

ISBN
978-956-6031-06-2
Páginas
Désde la página 91, hasta la página 103
Idioma
Español
Editorial
Maval
Editores
Catalina Pinto, Viviana Tudela
Autores
Karen Fernanda Mesa Juliani, Catalina Javiera Pinto Palacios, Set Madian Pérez Fuentealba
  • 2022

Cancro bacteriano del kiwi

ISBN
978-956-6031-06-2
Páginas
Désde la página 105, hasta la página 120
Idioma
Español
Editorial
Maval
Editores
Catalina Pinto, Viviana Tudela
Autores
Set Madian Pérez Fuentealba, Enrico Biondi
  • FRUTICULTURA PROTEGIDA: Directrices tecnológicas para uso de coberturas fotoselectivas en kiwi
  • 2022

Calidad y condición de frutos en poscosecha

ISBN
978-956-6031-06-2
Páginas
Désde la página 91, hasta la página 103
Idioma
Español
Editorial
Maval
Editores
Catalina Pinto, Viviana Tudela
Autores
Karen Fernanda Mesa Juliani, Catalina Javiera Pinto Palacios, Set Madian Pérez Fuentealba
  • FRUTICULTURA PROTEGIDA: Directrices tecnológicas para uso de coberturas fotoselectivas en kiwi
  • 2022

Cancro bacteriano del kiwi

ISBN
978-956-6031-06-2
Páginas
Désde la página 105, hasta la página 120
Idioma
Español
Editorial
Maval
Editores
Catalina Pinto, Viviana Tudela
Autores
Set Madian Pérez Fuentealba, Enrico Biondi
  • 2012

Aspectos generales de botánica del arándano alto

ISBN
978-956-7019-91-5
Páginas
Désde la página 9, hasta la página 16
Idioma
Español
Editorial
Universidad Católica de Temuco
Editores
Susana Mendive, Pilar Cox, Jaime Balladares
Autores
Jaime Guerrero Contreras, Ruben Carrillo L., Set Madian Pérez Fuentealba
  • 2012

Enfermedades del arándano en Chile

ISBN
978-956-7019-91-5
Páginas
Désde la página 107, hasta la página 136
Idioma
Español
Editorial
Universidad Católica de Temuco
Editores
Susana Mendive, Pilar Cox, Jaime Balladares
Autores
Jaime Guerrero Contreras, Set Madian Pérez Fuentealba
  • El cultivo de Arándanos en Chile
  • 2012

Aspectos generales de botánica del arándano alto

ISBN
978-956-7019-91-5
Páginas
Désde la página 9, hasta la página 16
Idioma
Español
Editorial
Universidad Católica de Temuco
Editores
Susana Mendive, Pilar Cox, Jaime Balladares
Autores
Jaime Guerrero Contreras, Ruben Carrillo L., Set Madian Pérez Fuentealba
  • El cultivo de aràndanos en Chile
  • 2012

Enfermedades del arándano en Chile

ISBN
978-956-7019-91-5
Páginas
Désde la página 107, hasta la página 136
Idioma
Español
Editorial
Universidad Católica de Temuco
Editores
Susana Mendive, Pilar Cox, Jaime Balladares
Autores
Jaime Guerrero Contreras, Set Madian Pérez Fuentealba
  • Interna

Manual para escritura y presentación de tesinas (ECA3)

Descripción
Tipo
Manual de Tesis
Autores
Camila Soto, Catalina Javiera Pinto Palacios, Nicolas Osvaldo Quiroga Barrera, Paula Andrea Irles Ivanac, Paula Toro Mujica, Set Madian Pérez Fuentealba
  • Privada

Reportes de Diagnóstico Fitosanitario

Descripción
sfdsgfd
Tipo
Informes de Laboratorio
Autores
Set Madian Pérez Fuentealba
  • Página web

Enfermedades del Avellano Europeo: Alternaria, necrosis marginal en hojas

Descripción
Serie de Fichas técnicas que aportan información al productor de avellana europea.
Tipo
Ficha Técnica
Autores
Jaime Guerrero Contreras, Set Madian Pérez Fuentealba
  • Página web

Enfermedades del Avellano Europeo: Fisiopatía de la mancha parda en avellana

Descripción
Serie de Fichas técnicas que aportan información al productor de avellana europea.
Tipo
Ficha Técnica
Autores
Jaime Guerrero Contreras, Set Madian Pérez Fuentealba
  • Página web

Enfermedades del Avellano Europeo: Hongos de la madera

Descripción
Serie de Fichas técnicas que aportan información al productor de avellana europea.
Tipo
Ficha Técnica
Autores
Jaime Guerrero Contreras, Set Madian Pérez Fuentealba
  • Página web

Enfermedades del Avellano Europeo: Hongos de la semilla

Descripción
Serie de Fichas técnicas que aportan información al productor de avellana europea.
Tipo
Ficha Técnica
Autores
Jaime Guerrero Contreras, Set Madian Pérez Fuentealba
  • Página web

Enfermedades del Avellano Europeo: Hongos de poscosecha

Descripción
Serie de Fichas técnicas que aportan información al productor de avellana europea.
Tipo
Ficha Técnica
Autores
Jaime Guerrero Contreras, Set Madian Pérez Fuentealba
  • Página web

Enfermedades del Avellano Europeo: Oidio del avellano Europeo

Descripción
Serie de Fichas técnicas que aportan información al productor de avellana europea.
Tipo
Ficha Técnica
Autores
Jaime Guerrero Contreras, Set Madian Pérez Fuentealba
  • Página web

Enfermedades del Avellano Europeo: Tizón bacteriano

Descripción
Serie de Fichas técnicas que aportan información al productor de avellana europea.
Tipo
Ficha Técnica
Autores
Jaime Guerrero Contreras, Set Madian Pérez Fuentealba
  • Interna

Manual para escritura y presentación de tesinas (ECA3)

Descripción
Tipo
Manual de Tesis
Autores
Camila Soto, Catalina Javiera Pinto Palacios, Nicolas Osvaldo Quiroga Barrera, Paula Andrea Irles Ivanac, Paula Macarena Toro Mujica, Set Madian Pérez Fuentealba
  • Privada

Reportes de Diagnóstico Fitosanitario

Descripción
sfdsgfd
Tipo
Informes de Laboratorio
Autores
Set Madian Pérez Fuentealba
  • Página web

Enfermedades del Avellano Europeo: Alternaria, necrosis marginal en hojas

Descripción
Serie de Fichas técnicas que aportan información al productor de avellana europea.
Tipo
Ficha Técnica
Autores
Jaime Guerrero Contreras, Set Madian Pérez Fuentealba
  • Página web

Enfermedades del Avellano Europeo: Fisiopatía de la mancha parda en avellana

Descripción
Serie de Fichas técnicas que aportan información al productor de avellana europea.
Tipo
Ficha Técnica
Autores
Jaime Guerrero Contreras, Set Madian Pérez Fuentealba
  • Página web

Enfermedades del Avellano Europeo: Hongos de la madera

Descripción
Serie de Fichas técnicas que aportan información al productor de avellana europea.
Tipo
Ficha Técnica
Autores
Jaime Guerrero Contreras, Set Madian Pérez Fuentealba
  • Página web

Enfermedades del Avellano Europeo: Hongos de la semilla

Descripción
Serie de Fichas técnicas que aportan información al productor de avellana europea.
Tipo
Ficha Técnica
Autores
Jaime Guerrero Contreras, Set Madian Pérez Fuentealba
  • Página web

Enfermedades del Avellano Europeo: Hongos de poscosecha

Descripción
Serie de Fichas técnicas que aportan información al productor de avellana europea.
Tipo
Ficha Técnica
Autores
Jaime Guerrero Contreras, Set Madian Pérez Fuentealba
  • Página web

Enfermedades del Avellano Europeo: Oidio del avellano Europeo

Descripción
Serie de Fichas técnicas que aportan información al productor de avellana europea.
Tipo
Ficha Técnica
Autores
Jaime Guerrero Contreras, Set Madian Pérez Fuentealba
  • Página web

Enfermedades del Avellano Europeo: Tizón bacteriano

Descripción
Serie de Fichas técnicas que aportan información al productor de avellana europea.
Tipo
Ficha Técnica
Autores
Jaime Guerrero Contreras, Set Madian Pérez Fuentealba
  • Página web

Cáncer bacteriano del cerezo (Pseudomonas syringae pv syringae): Etiología, ciclo biológico epidemiología, sintomatología, diagnóstico y manejo integrado

Descripción
El foco de este boletín es proporcionar algunos antecedentes resumidos de etiología, ciclo biológico y epidemiología de la enfermedad, proponer directrices tecnológicas básicas para el manejo integrado del cáncer bacteriano del cerezo en la zona sur de Chile y sintomatologia predominante. Los antecedentes que se presentan en este documento han sido adaptados desde literatura consultada de publicaciones nacionales e internacionales referidas a las enfermedades del cultivo del cerezo, y principalmente de la experiencia práctica de los autores y de resultados obtenidos del proyecto CORFO. Centro para la Investigación e Innovación en Fruticultura para La Zona Sur. (Código 16PTECFS-66647), 2017-2021; Área 3. Paquete tecnológico para manejo sanitario de huertos. Tópico 1. Susceptibilidad, prevención y control de cáncer bacteriano.
Tipo
Boletín Técnico
Autores
Jaime Guerrero Contreras, Set Madian Pérez Fuentealba
  • Página web

Hongos de la madera del cerezo

Descripción
Los hongos de la madera, como Chondrostereum purpureum, Cytospora spp. y Calosphaeria spp, constituyen un grupo de fitopatógenos clave, que pueden comprometer seriamente la salud y productividad del cultivo del cerezo en Chile; esto, en el entendido que los hongos que atacan a la madera encuentran a menudo nichos ecológicos óptimos para su desarrollo y proliferación, lo que requiere una vigilancia constante y estrategias adaptativas por parte de los agricultores y profesionales del área. La identificación temprana de síntomas, el correcto diagnóstico de las enfermedades y la implementación de prácticas de manejo integrado de enfermedades se presentan como piedras angulares en la estrategia de mitigación de este y otros problemas fitosanitarios.
Tipo
Boletín Técnico
Autores
Jaime Guerrero Contreras, Set Madian Pérez Fuentealba
Mail de contacto

set.perez@uoh.cl

Rodrigo Contreras-Soto Director / Profesor Asociado

Rodrigo Contreras
Grado Académico

Doctorado en Genética y Mejoramiento Genético, Universidad Estatal de Maringá, Brasil

Título(s) Profesional

Ingeniero en Biotecnología Vegetal, Universidad de Concepción

Descripción

Rodrigo Contreras-Soto es académico del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales de la Universidad de O’Higgins. Es biotecnólogo vegetal de la Universidad de Concepción, y realizó su Doctorado en Mejoramiento genético en la Universidad Estatal de Maringá (UEM), Brasil. Es miembro de claustro de los programas de magíster: en Ecología Aplicada (UTALCA) y Biotecnología (UOH) en donde colabora con diversos grupos de investigación. Desde sus estudios de pre y postgrado ha trabajado y colaborado en programas de mejoramiento genético de eucaliptus, grandes cultivos (maíz y soya) y hortalizas (portainjertos), vinculado al sector público y empresas privadas. El área de especialización del Dr. Contreras-Soto incluye el estudio genético-molecular de caracteres complejos (cuantitativos) para los programas de mejoramiento vegetal con énfasis en la evaluación de la interacción genotipo-ambiente y el uso de herramientas de selección genómica.

Durante su carrera ha publicado diversos artículos científicos y actúa frecuentemente como revisor y editor asociado de revistas WoS. Actualmente es miembro del Directorio del programa estratégico Regional HortiCrece y responsable del programa de mejoramiento genético de portainjertos de cucurbitáceas en Chile. En su trabajo de investigación ha liderado proyectos enfocados en el desarrollo de nuevas variedades de hortalizas mediante la caracterización y evaluación de germoplasma más adaptable a condiciones particulares de cultivo y ambientes bajo condiciones de cambio climático. Sus proyectos de investigación se complementan a través de colaboraciones internacionales, nacionales y locales.

34

12

  • REVISTA Environmental and Experimental Botany
  • 2024

The inhibition of N 2 -fixation in legumes by nitrogen addition is reduced by P supply but not by elevated CO2


• Ricardo Cabeza • Joachim Schulze • Sebastian Salinas-Roco • Amanda Morales-Gonzalez • Ramón Amigo

http://dx.doi.org/10.1016/j.envexpbot.2024.105762

  • REVISTA Diversity
  • 2024

Comprehensive Assessment of Morphological Diversity in Bottle Gourd (Lagenaria siceraria) Accessions: A Focus on Roots and Morpho-Agronomic Traits


• Sebastián Antonio Flores Chacón • Gonzalo Alberto Carreño Cáceres • Carlos Maldonado • Rodrigo Iván Contreras Soto

http://dx.doi.org/10.3390/d16030136

  • REVISTA Plants
  • 2023

Rootstocks comparison in grafted watermelon under water deficit: effects on the fruit quality and yield


• Carolina Morales • Camilo Andrés Riveros Burgos • Felipe Ignacio Espinoza Seguel • Carlos Ernesto Maldonado Muñoz • Jacob Mashilo

http://dx.doi.org/10.3390/plants12030509

  • REVISTA Scientia Horticulturae
  • 2023

A meta-analysis on rootstock-induced effects in grafted watermelon (Citrullus lanatus var. lanatus)


• Jacob Mashilo • Hussein Shimelis • Rodrigo Iván Contreras Soto • Richard Mantlo Ngwepe

http://dx.doi.org/10.1016/j.scienta.2023.112158

  • REVISTA Horticulturae
  • 2023

Evaluation of Compost and Biochar as Partial Substitutes of Peat in Growing Media and Their Influence in Microbial Counts, Enzyme Activity and Lactuca sativa L. Seedling Growth


• Amanda Rozas • Humberto Nicolás Aponte Díaz • Carlos Maldonado • Rodrigo Iván Contreras Soto • Jorge Medina

http://dx.doi.org/10.3390/horticulturae9020168

  • REVISTA 2023 IEEE CHILEAN Conference on Electrical, Electronics Engineering, Information and Communication Technologies (CHILECON)
  • 2023

Phenobreed: A Prototype for Photogrammetry-Based Quick Root Phenotyping


• Daniel Emilio Casagrande • Camilo Andrés Riveros Burgos • Rodrigo Iván Contreras Soto

http://dx.doi.org/10.1109/CHILECON60335.2023.10418686

  • REVISTA Euphytica
  • 2022

Genome wide association study for resistance to northern corn leaf blight caused by Exserohilum turcicum in tropical maize germplasm (Zea mays L.)


• Diego Ary Rizzardi • Edicarlos Peterlini • Carlos Alberto Scapim • Ronald José Barth Pinto • Marcos Ventura Faria

http://dx.doi.org/10.1007/s10681-022-02986-1

  • REVISTA Frontiers in Plant Science
  • 2022

Variation in root-related traits is associated with water uptake in Lagenaria siceraria genotypes under water deficit conditions


• Rodrigo Iván Contreras Soto • Dinoclaudio Zacarias Rafael • Leonel Domingos Moiana • Carlos Ernesto Maldonado Muñoz • Freddy Mora-Poblete

http://dx.doi.org/10.3389/fpls.2022.897256

  • REVISTA Remote Sensing
  • 2022

A neural network-based spectral approach for the assignment of individual trees to genetically differentiated subpopulations


• Carlos Ernesto Maldonado Muñoz • Freddy Mora-Poblete • Cristian Echeverria • Ricardo Baettig • Cristian Torres

http://dx.doi.org/10.3390/rs14122898

  • REVISTA Agronomy Science and Biotechnology
  • 2022

Genetic parameters, yield, adaptability and stability of common bean by mixed models


• Rodrigo Chimenez-Franzon • Maria Celeste Gonçalves-Vidigal • Leonel Domingos Moiana • Lorenna Lopes de Souza • Pedro Soares Vidigal-Filho

http://dx.doi.org/10.33158/ASB.r158.v8.2022

  • REVISTA Bragantia
  • 2022

Combining ability and heterotic pattern in relation to F1 performance of tropical and temperate-adapted sweet corn lines


• Israel Leite de Souza Neto • Alex Sandro Torre Figueiredo • Renan Santos Uhdre • Rodrigo Iván Contreras Soto • Carlos Alberto Scapim

http://dx.doi.org/10.1590/1678-4499.20220056

  • REVISTA Proceedings of IEEE ICA-ACCA 2022
  • 2022

Implementing two methods to compute the area covered by watermelon plants using aerial RGB imagery


• Catalina Javiera Pinto Palacios • Camilo Andrés Riveros Burgos • Rodrigo Iván Contreras Soto • Daniel Emilio Casagrande

http://dx.doi.org/10.1109/ICA-ACCA56767.2022.10006174

  • REVISTA Agronomy
  • 2021

The Genetic Diversity and Population Structure of Different Geographical Populations of Bottle Gourd (Lagenaria siceraria) Accessions Based on Genotyping-by-Sequencing


• Rodrigo Iván Contreras Soto • Ariel Salvatierra • Carlos Ernesto Maldonado Muñoz • Jacob Mashilo

http://dx.doi.org/doi.org/10.3390/ agronomy11081677

  • REVISTA Frontiers in Plant Science
  • 2020

Genome-wide prediction of complex traits in two economically important plant species through Deep Learning and Bayesian Regularized Neural Network


• Carlos Ernesto Maldonado Muñoz • Freddy Mora • Rodrigo Iván Contreras Soto • Sunny Ahmar • Jen-Tsung Chen

http://dx.doi.org/10.3389/fpls.2020.593897

  • REVISTA Plants
  • 2020

Plasticity of the Root System Architecture and Leaf Gas Exchange Parameters Are Important for Maintaining Bottle Gourd Responses under Water Deficit


• Dinoclaudio Zacarias Rafael • Osvin Arriagada • Guillermo Toro • Jacob Mashilo • Freddy Mora

http://dx.doi.org/10.3390/plants9121697

  • REVISTA Maydica
  • 2020

Partial diallel analysis of maize inbred lines for grain yield and resistance to gray leaf spot including reciprocal effects


• Lucas Rafael Souza Camacho • Nazaré Mateus Barata • Maurício Carlos Kuki • Vanderly Janeiro • Rodrigo Iván Contreras Soto
  • REVISTA Plant Breeding
  • 2019

A genome-wide association study for partial resistance to southern corn rust in tropical maize


• Lucas Rafael Souza Camacho • Marlon Mathias Dacal Coan • Carlos Alberto Scapim • Ronald José Barth Pinto • Dauri José Tessmann

http://dx.doi.org/10.1111/pbr.12718

  • REVISTA Bragantia
  • 2019

Genetic diversity, population structure and AFLP markers associated with maize reaction to southern rust


• Willian Giordani • Carlos Alberto Scapim • Paulo Maurício Ruas • Claudete de Fátima Ruas • Rodrigo Iván Contreras Soto

http://dx.doi.org/10.1590/1678-4499.20180180

  • REVISTA Bragantia
  • 2019

Multivariate analysis reveals key traits of fall armyworm resistance in tropical popcorn genotypes


• Rafael Egea Sanches • Andréia Kazumi Suzukawa • Rodrigo Iván Contreras Soto • Diego Ary Rizzardi • Maurício Carlos Kuki

http://dx.doi.org/10.1590/1678-4499.20180230

  • REVISTA Crop Breeding and Applied Biotechnology
  • 2019

A new partial diallel model adapted to analyze reciprocal effects in grain yield of maize


• Nazaré Mateus Barata • Carlos Alberto Scapim • Terezinha Aparecida Guedes • Vanderly Janeiro • Ronald José Barth Pinto

http://dx.doi.org/10.1590/1984-70332019v19n1a04

  • REVISTA Maydica
  • 2019

Evaluation of resistance to Spodoptera frugiperda in sweet and field corn genotypes


• Náyra Cristiane de Souza Crubelati-Mulati • Alessandra Guedes Baleroni • Rodrigo Iván Contreras Soto • Camila Jorge Bernabé Ferreira • Camila Rodrigues Castro
  • REVISTA Crop Breeding and Applied Biotechnology
  • 2018

Diallel analysis and genetic differentiation of tropical and temperate maize inbred lines


• Vania Portes Kulka • Tereza Aparecida da Silva • Rodrigo Iván Contreras Soto • Carlos Ernesto Maldonado Muñoz • Freddy Mora

http://dx.doi.org/10.1590/1984-70332018v18n1a5

  • REVISTA Semina: Ciências Agrárias
  • 2018

Temporal dynamics and management of downy mildew on the table grape ‘BRS Vitória’ in northern Paraná


• Carolina Bertuzzi Pereira • Dauri José Tessmann • Rosangela Getirana Santana • Rodrigo Iván Contreras Soto • Reginaldo Teodoro de Souza

http://dx.doi.org/10.5433/1679-0359.2018v39n1p19

  • REVISTA REVISTA CIÊNCIA AGRONÔMICA
  • 2018

Diallel analysis of tropical and temperate sweet and supersweet corn inbred lines


• Andréia Kazumi Suzukawa • Mayara Mariana Garcia • Rodrigo Iván Contreras Soto • Douglas Mariani Zeffa • Marlon Mathias Dacal Coan

http://dx.doi.org/10.5935/1806-6690.20180069

  • REVISTA Scientia Forestalis
  • 2018

Stable marker-trait associations for growth across different ages in Eucalyptus cladocalyx through the use of microsatellites


• Carlos Ernesto Maldonado Muñoz • Rodrigo Iván Contreras Soto • Ismael Fernando Schegoscheski Gerhardt • Antônio Teixeira do Amaral Júnior • Freddy Mora

http://dx.doi.org/10.18671/scifor.v46n119.04

  • REVISTA Maydica
  • 2018

Topcrosses in the selection of testers and inbred lines S3 for the yield and bromatological quality of silage maize


• Alex Sandro Torre Figueiredo • Ronald José Barth Pinto • Carlos Alberto Scapim • Diego Ary Rizzardi • Rodrigo Iván Contreras Soto
  • REVISTA Euphytica
  • 2017

Population structure, genetic relatedness and linkage disequilibrium blocks in cultivars of tropical soybean (Glycine max)


• Rodrigo Iván Contreras Soto • Marcelo Berwanger de Oliveira • Danielle Costenaro-da-Silva • Carlos Alberto Scapim • Ivan Schuster

http://dx.doi.org/10.1007/s10681-017-1966-5

  • REVISTA Breeding Science
  • 2017

Genome-wide association mapping for flowering and maturity in tropical soybean: implications for breeding strategies


• Rodrigo Iván Contreras Soto • Freddy Mora • Fabiane Lazzari • Marco Antônio Rott de Oliveira • Carlos Alberto Scapim

http://dx.doi.org/10.1270/jsbbs.17024

  • REVISTA PLOS ONE
  • 2017

A Genome-Wide Association Study for Agronomic Traits in Soybean Using SNP Markers and SNP-Based Haplotype Analysis


• Rodrigo Iván Contreras Soto • Freddy Mora • Marco Antônio Rott de Oliveira • Wilson Higashi • Carlos Alberto Scapim

http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0171105

  • REVISTA Pesquisa Agropecuária Brasileira
  • 2017

Generalized mixed linear modeling approach to analyze nodulation in common bean inbred lines


• Diego Ary Rizzardi • Rodrigo Iván Contreras Soto • Alex Sandro Torre Figueiredo • Carlos Alberto de Bastos Andrade • Rosangela Getirana Santana

http://dx.doi.org/10.1590/s0100-204x2017001200006

  • REVISTA Journal of Forestry Research
  • 2015

Identification of ISSR markers linked to flowering traits in a representative sample of Eucalyptus cladocalyx


• Rodrigo Iván Contreras Soto • Paulina Ballesta • Eduardo Ruiz • Freddy Mora

http://dx.doi.org/10.1007/s11676-015-0149-2

  • REVISTA Acta Scientiarum. Agronomy
  • 2015

<b>Analysis of the genetic diversity of <i>Eucalyptus cladocalyx</i> (sugar gum) using ISSR markers


• Paulina Ballesta • Freddy Mora • Rodrigo Iván Contreras Soto • Eduardo Ruiz • Sandra Perret

http://dx.doi.org/10.4025/actasciagron.v37i2.19307

  • REVISTA Maydica
  • 2015

Comparison of HMRPGV, Lin and Binn’s, and Annichiarico’s methods for maize hybrid selection for high and stable yield


• Marcos Rodovalho • Marlon Mathias Dacal Coan • Carlos Alberto Scapim • Ronald José Barth Pinto • Rodrigo Iván Contreras Soto
  • REVISTA Biologia plantarum
  • 2014

Marker-trait associations for survival, growth, and flowering components in Eucalyptus cladocalyx under arid conditions


• Paulina Ballesta • Freddy Mora • Eduardo Ruiz • Rodrigo Iván Contreras Soto

http://dx.doi.org/10.1007/s10535-014-0459-9

  • 11230719
  • Abril 2024 - Octubre 2026
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

La sequía representa más del 80% de los daños y pérdidas de los cultivos en todo el mundo. En la zona Central de Chile se han presentado 9 años de sequía ininterrumpida desde el 2010, con un déficit promedio de precipitaciones de 20 a 40%. Esto ha generado que el 88% de los agricultores de la zona central reporten un incremento en la ocurrencia de sequía en sus cultivos, siendo este el principal estrés abiótico asociado a la pérdida de cosechas y suministro sostenible de alimentos. La adaptación o tolerancia al estrés hídrico en los cultivos, está asociada con la modificación de diversas respuestas morfológicas y fisiológicas de las plantas, entre las que se incluyen cambios en el desarrollo del sistema radicular, ajustes en la tasa de crecimiento, inducción del cierre de estomas, ajuste osmótico, activación de enzimas antioxidantes, acumulación de fitohormonas y la regulación transcripcional de muchos genes. La sandía (Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. and Nakai) es una de las especies más cultivadas de la familia Cucurbitaceae, debido a su importancia económica, alto valor nutricional y beneficios para la salud (por ejemplo, antioxidantes, carotenoides, citrulina, flavonoides, vitaminas (A, B y C) y minerales). La producción mundial de sandía para el 2020 fue de 101.62 millones de toneladas aproximadamente, lo que la sitúa como la segunda fruta fresca más producida a nivel mundial. Particularmente en Chile, en el año 2020, la sandía fue la decimotercera fruta más producida (57,382 mil toneladas), siendo la región de O’Higgins la principal productora del país. El cultivo de sandía prospera mejor en áreas cálidas, ya que requiere altas temperaturas (>25°C) para un crecimiento óptimo. Aunque la sandía prefiere un ambiente cálido y seco, es conocida por su alta susceptibilidad al estrés hídrico, por lo que su rendimiento está asociado a la disponibilidad hídrica en la región o áreas en que se cultive. En este sentido, una de las principales estrategias para reducir las pérdidas de producción agrícola en condiciones de estrés hídrico, es el cultivo de variedades de alto rendimiento injertándolas en portainjertos tolerantes a este tipo de estrés, con un sistema radicular eficiente en el uso del agua, como por ejemplo, Lagenaria siceraria. Particularmente, L. siceraria es una especie perteneciente a la familia de las Cucurbitaceae, la cual es utilizada como portainjerto para el cultivo de la sandía, debido a que presenta resistencia a bajas temperaturas y enfermedades transmitidas a nivel de suelo (por ejemplo, Fusarium). Se ha informado que L. siceraria es más tolerante a la sequía en comparación con otras cucurbitáceas, ya que aumenta la absorción de agua y nutrientes del suelo, ayudando al crecimiento de las plantas. Sin embargo, el uso de L. siceraria como portainjerto de sandía para enfrentar el estrés hídrico es limitado o nulo, particularmente existe desconocimiento de los mecanismos moleculares por el cual los portainjertos controlan el crecimiento de las plantas injertadas frente al estrés. Bajo condiciones de estrés hídrico, las raíces son el primer órgano que percibe la falta de agua en el suelo, y comunican esta restricción como una señal de estrés a los brotes. En este sentido, se ha reportado que en injertos de solanáceas y vitáceas el portainjerto induce una reprogramación transcripcional extensa en los brotes, especialmente de genes que participan en la transducción de señales de fitohormonas. Particularmente, el Ácido Abscísico (ABA) desempeña un papel fundamental en la regulación del crecimiento y la defensa de las plantas en situaciones de estrés hídrico, ya que se ha descrito como un integrador central que vincula y reprograma las complejas cascadas de señalización adaptativa en respuesta al estrés hídrico. Sin embargo, ABA no es la única fitohormona involucrada en la respuesta al estrés hídrico, ya que se ha descrito que otras fitohormonas, tales como, ácido salicílico, ácido jasmónico y auxinas, están asociadas a la regulación del crecimiento en condiciones de estrés hídrico, interactuando entre ellos mismos y/o con otros factores. Por lo tanto, considerando lo señalado anteriormente, se plantea la hipótesis de que la tolerancia al estrés hídrico en sandía injertada sobre L. siceraria está relacionada con el aumento en la expresión de genes relacionados con la biosíntesis, metabolismo y señalización de ABA y otras fitohormonas en las hojas del injerto C. lanatus y las raíces del portainjerto L. siceraria, lo cual confiere tolerancia al estrés hídrico en C. lanatus. Cabe destacar que, los resultados generados en este estudio, contribuirán a la comprensión de las respuestas a la sequía en las plantas, asociadas a diferentes fitohormonas, y servirán como un recurso público disponible para futuros estudios de expresión génica, genómicos y funcionales de C. lanatus y L. siceraria.
Co-Investigador/a
  • PRONEX
  • Marzo 2024 - Noviembre 2026
En EjecuciónFundación para la Innovación Agraria - FIA

SaviaLab es la combinación de dos términos: Savia (la energía, elemento vivificador) y Laboratorio (lugar con los medios para realizar investigaciones, experimentos y trabajos científicos y técnicos). SaviaLab es una iniciativa impulsada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), que busca ser un agente activo en el desarrollo de las comunidades educativas locales, impulsando la innovación temprana con un enfoque silvoagropecuario, para la construcción de una sociedad más analítica y propositiva. Promoviendo formas de vivir que reconozcan y releven las heterogeneidades culturales, ambientales y sociales, favoreciendo prácticas colaborativas en el respeto de la sabiduría y valores tradicionales en un entorno en constante transformación. Buscamos contribuir con las comunidades educativas locales, en el desarrollo y fortalecimiento de habilidades y competencias, que favorezcan y promuevan el bienestar y el desarrollo integral de sus miembros y sus entornos, a través de procesos de innovación temprana con un enfoque silvoagropecuario. SaviaLab se trabajará en grupos de estudiantes quienes desarrollarán un proyecto de innovación a lo largo de toda la experiencia formativa. El avance del proyecto se llevará a cabo a través de la realización de actividades individuales y grupales, así como en clases o salidas a terreno, todas apoyadas con material didáctico en formato hojas de trabajo. Además, cada docente podrá adoptar la metodología a diversas asignaturas o talleres, según su especialidad, y así propiciar el trabajo colaborativo entre docentes. El modelo de innovación propuesto por SaviaLab, comprende un proceso de 2 fases: La fase Formativa seguida de la fase Concurso, espacio en donde los equipos de docentes y estudiantes presentan los resultados de lo desarrollado en la fase Formativa. La fase formativa, considera 6 etapas conducentes al desarrollo de una idea innovadora, las cuales se distribuyen en dos unidades. Cada una de estas etapas plantea desafíos diferentes que adquieren sentido al ser considerados como parte de un proceso mayor: la innovación temprana. En su versión 2024, se ejecutará en un formato híbrido, que considera actividades presenciales y actividades remotas tanto para la Fase Formativa como para la Fase Concurso.
Investigador/a Responsable
  • 11230719
  • Marzo 2023 - Diciembre 2026
En EjecuciónGobierno Regional - GORE

La agricultura es una de las principales actividades económicas de la Región de O’Higgins, con un PIB que alcanza al año 2021 el 12,8% de representación a nivel nacional. El éxito productivo regional depende en gran medida de las condiciones edafoclimáticas que preponderan en las zonas cultivables y/o aptas para la agricultura. Sin embargo, el actual escenario de cambio climático genera una alteración de estas variables climáticas, con cambios evidentes en la variabilidad de las precipitaciones, frecuencia e intensidad de los días cálidos y fríos, y eventos climáticos extremos (heladas, granizo, entre otros). Consecuentemente, el impacto del cambio climático ha modificado y seguirá transformando los sistemas de producción de diversos cultivos a nivel nacional y local, incluyendo el cambio de las zonas productivas. Esta nueva realidad climática requiere de la pronta generación de conocimiento y la capacidad de innovar y desarrollar tecnologías inteligentes para adaptar y asegurar la producción de alimentos. Aunque existe conocimiento de los posibles efectos del cambio climático sobre la agricultura, la literatura indica que la diversidad geográfica y climática de la producción agrícola no permite predecir con precisión los impactos locales del cambio climático en los diferentes cultivos. Por lo tanto, la mejor forma de reducir esta incertidumbre climática es a través del desarrollo de tecnología, el conocimiento y la innovación aplicada para adaptar y asegurar la producción de alimentos. De hecho, la Conferencia de las Partes de la Convención de Cambio Climático realizada en París (COP21), enfatiza la necesidad de avanzar hacia una “agricultura climáticamente inteligente”, es decir, una actividad que entre en sintonía con los cambios globales, con mínima huella ambiental, altamente eficiente en el uso de insumos, resiliente, productiva y sostenible. Este proyecto plantea la construcción de infraestructura climáticamente inteligente como la primera cámara de simulación climática regional, la cual permitirá determinar el impacto de diferentes escenarios de cambio climático en cultivos y variedades de importancia para los agricultores de la Región de O’Higgins de manera anticipada. Se busca responder las interrogantes asociadas a qué cultivos son más idóneos para las distintas zonas geográficas de la Región de O’Higgins, bajo condiciones extremas de temperatura, humedad ambiental y disponibilidad de agua, entre otros aspectos. Con la información generada se desarrollarán directrices tecnológicas y sistemas de bajo costo para la medición de parámetros ambientales, con el fin de brindar a los agricultores soporte para la toma de decisiones a nivel local, y consecuentemente fortalecer la competitividad del sector agrícola de la Región de O’Higgins.
Co-Investigador/a
  • 11230719
  • Octubre 2022 - Marzo 2026
  • PRONEX
  • Septiembre 2022 - Octubre 2023
FinalizadoUniversidad de O'Higgins

Chile es uno de los principales países donde se llevan a cabo diversos programas de mejoramiento genético de plantas. En estos, se evalúa, selecciona y multiplica el germoplasma de diversos cultivos para desarrollar nuevos cultivares y/o variedades vegetales. En ese contexto, durante décadas los fitomejoradores se han centrado tradicionalmente en la selección direccional o artificial de las características de las plantas para obtener mayores rendimientos en ambientes o condiciones particulares. De hecho, la selección artificial ha producido cultivares notablemente productivos que son estables en diversos ambientes y/o localidades. Por otro lado, la capacidad de una planta para modificar su fenotipo en respuesta al medio ambiente (es decir, la plasticidad) se ha propuesto como objetivo de mejoramiento para aumentar la productividad agrícola. Se sabe que la plasticidad del fenotipo corresponde a un rasgo complejo con base hereditaria, y durante la última década varios especialistas han comenzado a estudiarla en diversos cultivos y rasgos. La mayoría de los rasgos incluyen morfología, rendimiento de grano y resistencia a diferentes estreses de tipo abiótico, que son deseables para fines de fitomejoramiento. Específicamente, la plasticidad de los rasgos de la raíz se ha propuesto como un objetivo clave para el desarrollo de cultivos más productivos en ambientes variables, especialmente en condiciones de déficit hídrico. Para dar continuidad al proyecto Fondecyt iniciación 2018-2022, en la propuesta del fondo puente se plantea generar una población de familias de medios-hermanos de Lagenaria siceraria para su evaluación en experimentos de campo en condiciones de déficit hídrico. En este contexto, los objetivos específicos planteados son: Evaluar el porcentaje de injertación en una población de familia de medios hermanos de L. siceraria con variedades de sandía mediante tasas de prendimiento-compatibilidad Caracterizar el sistema de arquitectura de raíces en una población de familia de medios-hermanos de Lagenaria siceraria Para lograr lo anterior, se plantean las siguientes actividades: 1) ingresar material genético de L. siceraria (en forma de semillas) desde Banco de Germoplasma de Japón, 2) multiplicar semillas y generar una progenie de familias de medios-hermanos, 3) injertar estos portainjertos con variedad(es) comercial(es) de sandía y evaluar las tasas de prendimiento-compatibilidad de la injertación y 4) caracterizar los rasgos de la arquitectura del sistema radical en condiciones de riego deficitario. En detalle, los aspectos que pretende abordar el proyecto puente se plantean con el propósito de fortalecer y mejorar la competitividad del PI en término de publicaciones. El desarrollo de estas actividades dará continuidad a la investigación del PI y permitiría aumentar el número e impacto de las publicaciones para una próxima postulación a fondos externos, o en su defecto avanzar con la investigación para no afectar los tiempos de desarrollo de la investigación del PI. Por otra parte, este fondo apoyará la investigación del PI, considerando su reciente postulación al concurso Fondecyt Regular. Finalmente, esta investigación representa una propuesta novedosa que contribuye al estudio de la plasticidad de los rasgos de la raíz y la variación de la arquitectura del sistema radical en una población de familias de medios hermanos de L. siceraria en el contexto de un programa de mejoramiento genético. Además, este trabajo también podrá contribuir con la identificación de genes y alelos que serían relevantes para establecer las diferencias moleculares en las respuestas plásticas de L. siceraria tanto en condiciones de déficit hídrico y normales de riego. De hecho, también se espera que algunas de estas accesiones sean consideradas en futuras investigaciones como portainjertos potenciales para cucurbitáceas en ambientes específicos.
Investigador/a Responsable
  • 11230719
  • Julio 2021 - Julio 2023
FinalizadoUniversidad de O'Higgins

El aumento de los recursos tecnológicos y la automatización de los procesos agrícolas ha contribuido en gran medida al desarrollo de nuevas tecnologías que permiten caracterizar y evaluar el fenotipo de las plantas. Específicamente, las tecnologías de fenotipado de plantas son muy importantes para acelerar los programas de mejoramiento en cultivos agronómicamente importantes, y contribuyen en el proceso de selección para el desarrollo y posterior lanzamiento al mercado de nuevas variedades y cultivares. Los sistemas de visión unidimensionales (1D) y bidimensionales (2D) han sido una parte integral de la implementación exitosa de la automatización agrícola y la robótica en los procesos agrícolas. Sin embargo, las técnicas basadas en imágenes en 2D son insuficientes para investigar las estructuras espaciales de las plantas. En este sentido, la reconstrucción por medio de imágenes 3D de plantas y la adquisición de su información espacial es una forma alternativa eficaz para resolver estos problemas. En este sentido, el objetivo del presente proyecto es obtener de forma automática la estructura tridimensional del sistema de arquitectura de raíces de una planta e identificar parámetros morfológicos asociados con dicha estructura. Para ello se propone construir un prototipo, a partir de cámaras de bajo costo, para la reconstrucción automatizada de la estructura 3D de plantas, junto con la posterior detección y medición de los rasgos morfológicos de esta misma.
Investigador/a Responsable
  • EQUR19003
  • Enero 2021 - Julio 2023
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

El cromatógrafo permite evaluar aspectos tan importantes como la calidad de la fruta, cantidad y tipos de azúcares que tiene, o algunos compuestos nutricionales que puedan ser de valor en la investigación y en la valorización de los productos agrícolas
Co-Investigador/a
  • EQUR19003
  • Diciembre 2020 - Julio 2023
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Liofilizador Labconco para el procesamiento de muestras de origen animal y vegetal

Co-Investigador/a
  • 11180278
  • Octubre 2018 - Marzo 2022
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Chile is one of the principal producer and exporter country of fruit and vegetable crops in the southern hemisphere. In both fruit and vegetable crops there are an increasing concern about agriculture sustainability that includes the evaluation and implementation of practices with lower environmental impact. In this context, and considering the modern vegetable crop production, the use of rootstocks is being considered an essential component due to their ability to adapt a particular cultivar to diverse environmental conditions and/or cultural practices. In agriculture, rootstocks have been used since over 2000 years ago. Specifically, in cucurbits, the most grafted vegetable crops are watermelon, melon and cucumber. For watermelon, Lagenaria siceraria (bottle gourd) has been used in different countries as one of the main rootstocks. Considering the recent agricultural scenario, in which drought represent the major risk that impacts negatively the production of major and minor crops, the rootstocks development and the understanding of the role of key root traits would help to assist breeders for drought tolerance landraces selection. In fact, the effects of water regime or deficit on root system development of bottle gourd is not well understood, in addition, the underlying phenotypic and genotypic variability of bottle gourd with respect to root system architecture parameters has not been welldocumented. A crucial component of roots is their architecture, which refers to the spatial-temporal extension of the entire root system in the soil, the root system architecture (RSA). RSA traits, or phenes, has been shown to be important in agricultural systems, in fact, it is considered relevant for improve selection in fruit and vegetable rootstocks breeding programs. Understanding the contribution of specific RSA traits to root system function is critical, and plays a pivotal role in crop performance because it allows the identification of keys traits that contribute in desired functions, and consequently could be considered for developing crops with more efficient roots. In this proposal it is hypothesized that, landraces of Lagenaria siceraria shows high phenotypic and genotypic variation for RSA traits like Root Growth Angle (RGA) and Roots System Depth (RSD). In turn, these phenes are positively correlated with drought tolerance and therefore useful to develop rootstocks with this characteristic in Lagenaria siceraria. In addition, it is also hypothesized that selected L. siceraria rootstocks are able to confer to grafted varieties of watermelon (Citrullus lanatus) an enhanced tolerance to drought. For that, the main goal is to evaluate the root system architecture as parameter of selection for drought tolerance in different Lagenaria siceraria landraces and in grafted plants of watermelon (Citrullus lanatus). The specific goals are: 1. To assess the phenotypic and genotypic variation of Lagenaria siceraria landraces by using root system architecture parameters and genotyping-by-sequencing through SNP markers; 2. To determine the root system architecture parameters that help into the selection of Lagenaria siceraria under drought stress condition; 3. To characterize the response to drought stress of watermelon grafted onto Lagenaria siceraria landraces under field conditions after the selection through the root system architecture parameters. To reach this goals it is proposing the phenotypic characterization of root traits (phenes) in Lagenaria siceraria landraces in a greenhouse under drought stress condition. The genotypic variation of bottle gourd will be studied by using Genotyping-by-sequencing, principal component analysis and genetic relatedness (identityby-state). A multivariate statistical analysis will be implemented to select key root phenes which will be used to evaluate the selection of L. siceraria in a rootstock breeding program. These root phenes will be characterized in grafted plants of watermelon into L. siceraria under field conditions by using the shovelomics phenotyping method. This proposal expects to contribute with the knowledge of genotypic and phenotypic variation in bottle gourd for root system architecture traits, and to identify the possibilities that offers the key root phenes to screen rootstocks for drought tolerance. These results would be relevant for the selection and breeding of cucurbits rootstock with better tolerance to drought. It is also expected that some of these Lagenaria siceraria landraces will be important rootstock for watermelon under semi-arid conditions of Chile.
Investigador/a Responsable
  • (Cooperación Internacional) CNPq-428473
  • Marzo 2016 - Marzo 2021
  • PRONEX
  • Marzo 2016 - Junio 2020
FinalizadoConselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico
Co-Investigador/a
  • CNPq No 014/2010
  • Marzo 2014 - Diciembre 2017
FinalizadoConselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico
Co-Investigador/a

Lorena Pizarro Profesora Asociada

Lorena Pizarro
Grado Académico

Doctor en Ciencias, mención Biología Molecular, Celular y Neurociencias, Universidad de Chile

Título(s) Profesional

Ingeniero en Biotecnología Molecular, Universidad de Chile

Descripción

Ingeniera en Biotecnología Molecular, Magister en Ciencias Biológicas y Doctor en Ciencias, mención Biología Molecular, Celular y Neurociencias, todos de la Universidad de Chile.

14

12

  • REVISTA Plant Stress
  • 2024

Discovery of functional PRRs for the fungal elicitor Xyn11/eix in Prunus fruit trees


• Andree Alvarez • Uri Israel Aceituno Valenzuela • Meirav Leibman-Markus • Daniela Munoz • Carlos Rubilar

http://dx.doi.org/10.1016/j.stress.2024.100567

  • REVISTA Plants
  • 2024

Nitric Oxide Mitigates the Deleterious Effects Caused by Infection of Pseudomonas syringae pv. syringae and Modulates the Carbon Assimilation Process in Sweet Cherry under Water Stress


• Carlos Rubilar-Hernández • Carolina Álvarez-Maldini • Lorena Pizarro Arcos • Franco Figueroa • Luis Villalobos-González

http://dx.doi.org/10.3390/plants13101361

  • REVISTA Plants
  • 2024

Sweet Cherry Plants Prioritize Their Response to Cope with Summer Drought, Overshadowing the Defense Response to Pseudomonas syringae pv. syringae


• Claudia Carreras Castillo • María Francisca Beltran • Carlos Rubilar-Hernández • Ismael Opazo • Guillermo Toro

http://dx.doi.org/10.3390/plants13131737

  • REVISTA Phytopathology®
  • 2023

The LeEIX locus determines pathogen resistance in tomato


• Meirav Leibman-Markus • Rupali Gupta • Lorena Pizarro Arcos • Maya Bar

http://dx.doi.org/10.1094/phyto-01-22-0035-r

  • REVISTA Plants
  • 2023

Transcriptome Analysis of Sweet Cherry (Prunus avium L.) Cultivar ‘Lapins’ upon Infection of Pseudomonas syringae pv. syringae


• Weier Cui • Nicola Fiore • Franco Figueroa • Carlos Rubilar-Hernández • Lorena Pizarro Arcos

http://dx.doi.org/10.3390/plants12213718

  • REVISTA Frontiers in Microbiology
  • 2022

Co-occurrence Interaction Networks of Extremophile Species Living in a Copper Mining Tailing


• Gabriel Galvez • Jaime Ortega • Fernanda Fredericksen • Víctor Aliaga-Tobar • Valentina Parra

http://dx.doi.org/10.3389/fmicb.2021.791127

  • REVISTA Frontiers in Fungal Biology
  • 2021

Gene Editing of the Decoy Receptor LeEIX1 Increases Host Receptivity to Trichoderma Bio-Control


• Meirav Leibman-Markus • Rupali Gupta • Lorena Pizarro Arcos • Ofir Gershony • Dalia Rav-David

http://dx.doi.org/10.3389/ffunb.2021.678840

  • REVISTA Phytopathologia Mediterranea
  • 2021

Reduced fitness cost and increased aggressiveness in fenhexamid-resistant Botrytis cinerea field isolates from Chile


• Marcela Esterio • Claudio Osorio • Madelaine Azocar • Charleen Copier • Mauricio Rubilar

http://dx.doi.org/10.36253/phyto-10723

  • REVISTA Communications Biology
  • 2020

A gain of function mutation in SlNRC4a enhances basal immunity resulting in broad-spectrum disease resistance


• Lorena Pizarro Arcos • Meirav Leibman-Markus • Rupali Gupta • Neta Kovetz • Ilana Shtein

http://dx.doi.org/10.1038/s42003-020-01130-w

  • REVISTA Molecular Plant Pathology
  • 2020

Cytokinin response induces immunity and fungal pathogen resistance in tomato by modulating cellular trafficking of PRRs


• Rupali Gupta • Lorena Pizarro Arcos • Meirav Leibman-Markus • Iftah Marash • Maya Bar

http://dx.doi.org/10.1111/mpp.12978

  • REVISTA Plant Pathology
  • 2020

Cytokinin induces bacterial pathogen resistance in tomato


• Rupali Gupta • Meirav Leibman-Markus • Lorena Pizarro Arcos • Maya Bar

http://dx.doi.org/10.1111/ppa.13279

  • REVISTA Modern Concepts & Developments in Agronomy
  • 2020

Enhancement of Pathogen Resistance by Activation of Pattern Recognition Receptors (PRR) Mediated Immunity


• Lorena Pizarro Arcos • Adi Avni

http://dx.doi.org/10.31031/mcda.2020.06.000638

  • REVISTA Plant Signaling & Behavior
  • 2018

SlPRA1A/RAB attenuate EIX immune responses via degradation of LeEIX2 pattern recognition receptor


• Lorena Pizarro Arcos • Meirav Leibman-Markus • Silvia Schuster • Maya Bar • Adi Avni

http://dx.doi.org/10.1080/15592324.2018.1467689

  • REVISTA Plant Disease
  • 2015

First Report of Boscalid Resistant Botrytis cinerea Isolates Carrying the Mutations H272R, H272Y, P225L, and P225H from Table Grape in Chile


• Marcela Esterio • Maria Jose Araneda • Andrea Roman • Lorena Pizarro Arcos • Charleen Copier

http://dx.doi.org/10.1094/PDIS-12-14-1257-PDN

  • FOVI240178
  • Abril 2025 - Marzo 2029
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Plants, with their two-layered immune system, are equipped to combat pathogen invasion. The first layer, Pattern Triggered Immunity (PTI), is a powerful defense mechanism. It relies on Pattern Recognition Receptors (PRRs) to detect Microbe-Associated Molecular Patterns (MAMPs) from microbes, triggering a robust defense response. This response, including signaling cascades, gene expression changes, and production of antimicrobials and defense hormones, contributes to restricting pathogen colonization. PTI activation can trigger a systemic response known as Induced Systemic Resistance (IRS), enhancing plant defenses throughout the organism and leading to Non-Host-Resistance. The potential of PTI activation to enhance a plant's overall defensive capacity is a promising strategy to improve crop health. PTI activation at infection sites triggers the production of mobile signals within the plant, which then spread IRS throughout the plant, enhancing its overall defensive capacity. Flg22 and xyn11, two well-known MAMPs, trigger PTI in tomato, activating various defense responses and, interestingly, including IRS in tomatoes and other plants. Plant roots, often overlooked in discussions of plant immune systems, possess their own immune system, though less potent than leaves. They respond to MAMPs like Flg22 and chitin, but with weaker production of defense chemicals. Despite this difference, roots activate various defenses like PR proteins and callose deposition. Uniquely, roots secrete antifungal secondary metabolites like flavonoids. These root exudates play a crucial role in shaping the surrounding microbiome, attracting beneficial microbes, and possess antimicrobial activity itself. Studies have shown that root exudate composition can be manipulated to influence the soil microbiome and potentially enhance plant growth. This underlines the importance of considering roots in our understanding of plant immune systems, particularly how defense responses are displayed in the root after immune activation in leaves in terms of a systemic immune response. This often overlooked aspect is crucial for a comprehensive understanding of plant immunity. Plants and microbes communicate two-way, establishing an interaction, by instance, plant root exudates influence the composition of the rhizosphere microbiome, which in turn regulates plant growth and immunity. Research suggests that specific bacteria within the rhizosphere microbiome can enhance plant immunity. In fact, transplanting the microbiome from a resistant tomato variety to a susceptible one improved disease resistance. Understanding this plant-microbiome-soil interaction is crucial for developing sustainable agriculture. Our ongoing research investigates how soil type influences tomato immunity and its connection to the soil microbiome. Preliminary results show that different soil types affect the strength of plant immunity responses, even though the overall bacterial types (phyla) are similar. Interestingly, specific bacterial isolates from a soil type with higher immunity were able to directly trigger plant defense mechanisms. Unraveling the intricate interplay between soil type, the rhizosphere microbiome, and tomato immunity holds the key to unlocking sustainable and resilient agricultural practices. This proposal aims to investigate the potential of targeted Pattern-Triggered Immunity (PTI) activation in tomato leaves to enhance plant defense against diverse pathogens. We hypothesize that leaf application of microbial elicitors (flg22 and Xyn11) will trigger PTI, leading to changes in root gene expression and root exudate composition. These alterations are expected to enrich beneficial bacteria in the rhizosphere microbiome, ultimately enhancing resistance against both the foliar pathogen Pseudomonas syringae pv. tomato and the soil-borne pathogen Fusarium oxysporum f.sp. lycopersici. To achieve this, we have defined three specific objectives: 1) Evaluate the impact of leaf-applied elicitors on pathogen susceptibility, root gene expression, root exudate composition, and soil microbiome composition. 2) Develop synthetic exudates mimicking PTI-activated plants and construct synthetic microbial communities potentially containing beneficial bacteria. 3) Assess the effectiveness of leaf-applied elicitors and synthetic microbial communities on the root microbiome and plant health under field conditions. With this, we aim to elucidate the mechanisms by which leaf-based PTI activation influences root-level processes and shapes the rhizosphere microbiome to enhance tomato plant defense against various pathogens. The findings hold promise for developing novel and sustainable strategies for disease management in tomato production.
Investigador/a Responsable
  • FOVI240178
  • Enero 2025 - Enero 2026
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

El constante aumento de la población humana exige una producción de alimentos que sea rápida y sostenible. Debido a esto, los fertilizantes químicos se han utilizado extensamente, a menudo en exceso, lo que genera múltiples problemas. Esto hace que la sostenibilidad agrícola a mediano y largo plazo dependa de la implementación de alternativas más accesibles y ecológicamente seguras. La productividad agrícola mundial se enfrenta a dificultades debido a tensiones humanas, abióticas y ambientales causadas por el cambio climático. Este proyecto busca resolver estos desafíos mediante el estudio de estrategias sostenibles para mejorar la eficiencia en la producción de maíz en el centro-sur de Chile. El proyecto propone evaluar el impacto de estas estrategias en la absorción y removilización de nutrientes, la sanidad vegetal, así como en el rendimiento y calidad del maíz. En Chile, el maíz desempeña un papel vital en la agricultura, tanto en la alimentación humana como animal. Se prevé que los resultados de esta investigación impulsen una producción de maíz más sostenible y resistente ante los retos ambientales y económicos actuales en la región centro-sur de Chile.
Co-Investigador/a
  • FOVI240178
  • Septiembre 2024 - Agosto 2028
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

A. fragariae ataca las partes aéreas de las plantas y el nematodo puede adoptar comportamientos de endo y ectoparásito. El nematodo puede pasar por múltiples ciclos de vida en una temporada de crecimiento de la frutilla cuando se presentan condiciones favorables. Los nematodos penetran a través de los estomas y ocasionan daños en coronas, estolones, follaje, brotes nuevos e incluso en las frutas. El riesgo que representa Af en la agricultura es muy alto ya que se han reportado más de 600 especies de plantas de 47 familias que sirven de hospedadores, algunas de ellas con relevancia para la agricultura familiar campesina regional como: cebollas, cebollines, ajos (entre otras), y ornamentales (peonías, begonias, helechos, etc). De acuerdo a datos recopilados por INDAP a través de sus programas de PRODESAL y SAT cerca del 90% de la actividad productiva de la frutilla en la región de O’Higgins está concentrada en la agricultura familiar campesina (AFC) (101 productores) y 24 % corresponde predios manejados por mujeres. La mayoría de éstos concentrados en las comunas del Secano Costero de la región. Sin embargo, a medida que el problema del Af avanza, se han ido detectando otros pequeños productores en otras comunas de la región que no son beneficiaros de instituciones como el INDAP pero que también presentan problemas. En este escenario, las medidas que se puedan tomar para el control de Af toman mayor relevancia, porque su presencia tiene consecuencias no sólo fitosanitarias sino económicos y sociales. Aphelenchoides fragariae es difícil de manejar debido a que poseen un ciclo de vida robusto que les permite permanecer vivos en la planta, material vegetal seco y suelo. Los nematodos adultos pueden sobrevivir a la desecación y permanecer inactivos durante varios meses. Además, los pesticidas sintéticos que se usan para su control tienen una eficiencia limitada. Es por ello, que para tener un control efectivo de Af, es imprescindible cambiar los paradigmas de control tradicionales por un sistema de manejo integrado que sea i) de fácil adopción, ii) que permita generar ingresos a pesar de la plaga y iii) que posea componentes que protejan al medio ambiente de la dependencia de pesticidas sintéticos y iv) que proteja el tejido social y económico de la actividad productiva. Por lo tanto, y tomando en cuenta la agresividad de esta plaga, es importante tomar medidas urgentes para reducir el impacto de Af a largo plazo.
Responsable Alterno
  • FOVI240178
  • Septiembre 2024 - Agosto 2028
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

A. fragariae ataca las partes aéreas de las plantas y el nematodo puede adoptar comportamientos de endo y ectoparásito. El nematodo puede pasar por múltiples ciclos de vida en una temporada de crecimiento de la frutilla cuando se presentan condiciones favorables. Los nematodos penetran a través de los estomas y ocasionan daños en coronas, estolones, follaje, brotes nuevos e incluso en las frutas. El riesgo que representa Af en la agricultura es muy alto ya que se han reportado más de 600 especies de plantas de 47 familias que sirven de hospedadores, algunas de ellas con relevancia para la agricultura familiar campesina regional como: cebollas, cebollines, ajos (entre otras), y ornamentales (peonías, begonias, helechos, etc). De acuerdo a datos recopilados por INDAP a través de sus programas de PRODESAL y SAT cerca del 90% de la actividad productiva de la frutilla en la región de O’Higgins está concentrada en la agricultura familiar campesina (AFC) (101 productores) y 24 % corresponde predios manejados por mujeres. La mayoría de éstos concentrados en las comunas del Secano Costero de la región. Sin embargo, a medida que el problema del Af avanza, se han ido detectando otros pequeños productores en otras comunas de la región que no son beneficiaros de instituciones como el INDAP pero que también presentan problemas. En este escenario, las medidas que se puedan tomar para el control de Af toman mayor relevancia, porque su presencia tiene consecuencias no sólo fitosanitarias sino económicos y sociales. Aphelenchoides fragariae es difícil de manejar debido a que poseen un ciclo de vida robusto que les permite permanecer vivos en la planta, material vegetal seco y suelo. Los nematodos adultos pueden sobrevivir a la desecación y permanecer inactivos durante varios meses. Además, los pesticidas sintéticos que se usan para su control tienen una eficiencia limitada. Es por ello, que para tener un control efectivo de Af, es imprescindible cambiar los paradigmas de control tradicionales por un sistema de manejo integrado que sea i) de fácil adopción, ii) que permita generar ingresos a pesar de la plaga y iii) que posea componentes que protejan al medio ambiente de la dependencia de pesticidas sintéticos y iv) que proteja el tejido social y económico de la actividad productiva. Por lo tanto, y tomando en cuenta la agresividad de esta plaga, es importante tomar medidas urgentes para reducir el impacto de Af a largo plazo.
Responsable Alterno
  • ID23I10201
  • Noviembre 2023 - Mayo 2025
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

Apoyo a la creación de centros de investigación UOH 2023.
Investigador/a Responsable
  • ID23I10201
  • Agosto 2023 - Noviembre 2023
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
Responsable Alterno
  • ACTO190001
  • Junio 2023 - Marzo 2025
En EjecuciónGobierno Regional - GORE

Diseñar e implementar un >Laboratorio de Ecosistema de Humedales para el desarrollo y transferencia de herramientas biotecnológicas sustentables para la Regíon e O´Higgins, mediante monitoreo, extensión y educación
Co-Investigador/a
  • ID23I10201
  • Mayo 2023 - Mayo 2025
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Las pérdidas de calidad de la fruta durante la post cosecha, es un problema global para la industria de la cereza. Estas son principalmente: perdida de firmeza, daños mecánicos, desórdenes fisiológicos, pudriciones por hongos y una mala apariencia del pedicelo. Estás pérdidas pueden ir de 15 a 30%. La deshidratación y el pardeamiento de la fruta durante el tránsito y comercialización afecta la apariencia, sobre todo la del pedicelo lo que disminuye la aceptación del consumidor. Adicionalmente, la pérdida de agua acelera la degradación de la clorofila perdiendo el pedicelo su color verde característico. Prolongar el periodo donde la fruta se encuentra en una calidad comercializable luego del tránsito a destino es muy importante para países que, como Chile, necesitan de largos períodos de tránsito para llegar a sus mercados. Estos períodos se han alargado por problemas logísticos de transporte como los asociados al COVID-19, en 2022, que en el caso Chileno pasaron de 35 a 50 días, causando pérdidas por más de USD 1.000 millones. Actualmente, la industria exportadora de la cereza utiliza una metodología estándar basada en la sanitización y aplicación de fungicida en la línea de procesamiento y en el control de la cadena de frío y humedad y de la razón CO2/O2 durante su transporte. Pese a toda la tecnología existente, aún se pierde 20 a 30% de fruta de alta calidad, estimado en unos USD 850 millones por temporada. Esta cifra aumenta al existir problemas logísticos en los puertos y aduanas de destino, arriesgando la rentabilidad anual de esta industria. Dar a la cereza una mejor vida en poscosecha, es un desafío mayor que requiere nuevas tecnologías de bajo costo. Basado en nuestra experiencia con inductores de NO para: la reducción de abscisión de frutos, el rompimiento de dormancia (1); la inducción de clorofila (2) y en resultados no publicados sobre el efecto del NO en la calidad de la cereza, se propone una formulación y un método de aplicación de inductores de NO en etapas claves del proceso y transporte de la cereza. En ensayos preliminares hemos observadoque tratamientos con el generador de NO, Sodio Nitroprusiato, se alcanza a aumentar el tiempo de la cereza de calidad hasta 40 días. Por lo que en esta propuesta nuestra hipótesis es que: La aplicación de Óxido Nítrico en la línea de procesamiento y/o transporte de la cereza de exportación a través de una formulación a base a Nitroprusiato de Sodio mejora su postcosecha prolongando el periodo de calidad comercializable de la fruta. Esperamos que cuando esta tecnología alcance un nivel de TRL9 tendrá como función crítica asegurar la calidad de las cerezas en periodos de transporte superiores a 40 días. En la 1° etapa se llegará a TRL6, optimizando dosis y formas de aplicación y comprobando resultados en destino. Esto se hará en especial durante el vaciado y desinfección de frutos en agua para que el NO difunda en la pulpa, active sus antioxidantes y permita la mantención del pedicelo verde, la reducción de pudriciones y otros parámetros como el pardeamiento en variedades bicolores.
Investigador/a Responsable
  • ACTO190001
  • Octubre 2022 - Septiembre 2024
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

La política minera 2050 exige al sector el desarrollo de tecnologías sustentables y amigables con el medio ambiente para la explotación de nuevos minerales de interés comercial. En este contexto, los lineamientos nacionales apuntan a que Chile se convierta en unos de los principales exportadores de tierras raras, compuestas por elementos que se encuentran en muy baja concentración en la corteza terrestre los cuales presentan una variedad importante de usos con un alto valor comercial. Al respecto, el relave Cauquenes dentro de la región de O’Higgins, se presenta como una excelente alternativa para la extracción de tierras raras, dada la alta concentración de Cerio, Lantano, Neodimio e Itrio, elementos hasta 15 veces más caros que el cobre, necesarios para la producción de baterías, catalizadores, imanes, radares, semiconductores, entre otros. Entendiendo que, Chile cuenta a nivel nacional con más de 750 relaves, la extracción de tierras raras da cuenta de una oportunidad única para el levantamiento de proyectos interdisciplinarios con enfoque comercial en todo el país, perfectamente alineados con las políticas mineras nacionales. Al respecto, la biotecnología se ha posicionado eficientemente como una alternativa real para el desarrollo de tecnologías aplicables a la minería. Recientemente se han descrito una serie de especies bacterianas capaces de realizar el proceso de Biolixiviación de tierras raras, el cual consiste en la solubilización de minerales complejos permitiendo posteriormente la extracción de forma eficiente de los elementos de interés. Esta extracción puede llevarse a cabo a través del uso de plantas, proceso denominado Fitoextracción. Literatura reciente declara que especies de sauce (Salix spp) tienen la capacidad de extraer y acumular con gran eficiencia diferentes tierras raras, sistema que puede complementarse perfectamente con el proceso de Biolixiviación haciendo eficiente en terreno la obtención de los elementos raros de gran valor comercial. Con una fuerte colaboración con la empresa Minera Valle Central, nuestro grupo de investigación a través del financiamiento del proyecto interdisciplinario UOH versión 1, logró caracterizar parte importante de la biodiversidad de microorganismos y plantas presentes en el relave Cauquenes. Este estudio nos permitió identificar bacterias con un alto potencial para biolixiviar tierras raras, entre ellos los cuatro elementos raros altamente concentrados en el relave (trabajo publicado). Adicionalmente, logramos determinar la capacidad inicial de especies de sauce para extraer y acumular Neodimio y Lantano (trabajo en preparación). Todos estos resultados abren una oportunidad única de colaboración interdisciplinaria enfocada al desarrollo de un sistema biotecnológico combinado entre bacterias y plantas para la extracción y acumulación eficiente de tierras raras, objetivo central de la presente propuesta de investigación. Dentro de un período de dos años, a través de diferentes ensayos microbiológicos caracterizaremos al menos cinco especies bacterianas capaces biolixiviar Cerio, Lantano, Neodimio e Itrio. En paralelo, se cultivarán en el laboratorio plantas de sauce provenientes del relave Cauquenes, las cuales se seleccionarán en base a su tasa de crecimiento y capacidad de extraer y acumular estos elementos. El siguiente paso consiste a nivel piloto de laboratorio, ajustar la combinación de bacterias y plantas con el mejor rendimiento de extracción, para finalmente realizar pruebas en terreno directamente en el relave Cauquenes. En esta nueva etapa, nuevamente contamos con el apoyo de Minera Valle Central, el centro Basal CMM, el Instituto Milenio CRG, sumado a la colaboración activa de otros laboratorios e institutos internacionales. Adicionalmente, participarán de esta propuesta nuevos académicos de la UOH, del ICA3 la Dra. Carolina Álvarez y del ICI el Dr. Domingo Jullian, quienes llevarán a cabo parte importante de la investigación aportando con sus conocimientos y capacidades de laboratorio, aumentando el grupo de investigadores con vistas de postulaciones futuras a proyectos de mayor envergadura, desarrollo de artículos y realización de tesis conjuntas. En resumen, pretendemos consolidar la línea de investigación interdisciplinaria previamente apoyada en el concurso anterior, proyectando en esta nueva etapa lineamientos hacia un foco comercial, generando resultados y datos necesarios para el levantamiento de postulaciones a concursos de innovación y desarrollo, tales como FIC, CORFO y FONDEF. Finalmente, comprometemos mantener la tasa de publicaciones, actividades de difusión, formación de capital humano y fortalecimiento de puentes de colaboración con otras universidades nacionales e internacionales, sumado al fuerte compromiso regional y principalmente, consolidar el vínculo con empresas del rubro minero.
Responsable Alterno
  • IDI40048446-0
  • Diciembre 2021 - Noviembre 2024
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

Con la apertura de la mina El Teniente en 1905, Chile promovió la explotación a gran escala del cobre llamado "Gran Minería del Cobre". De ese momento a la fecha, se registran un total de 757 relaves minero, dentro de los cuales un 85% de ellos están abandonados o inactivos. Estos números posicionan a los relaves como un problema importante, siendo actualmente el pasivo ambiental de mayor impacto en nuestro país. En particular, el relave Cauquenes ubicado en la Región de O Higgins, es el relave de cobre más antiguo y de mayor dimensión, reservorio a la fecha del material depositado por El Teniente. Considerando el número, tamaño y dimensiones, sumado a la complejidad del escenario ambiental y las variables involucradas, el estudio de las comunidades microbianas que habitan los relaves mineros debe abordarse desde diferentes disciplinas. Por estos motivos, a través de la interconexión de las diversas capacidades de investigadores nacionales e internacionales, el presente proyecto busca sentar las bases para la creación de un Centro de Biología de Sistemas para el estudio de comunidades que habitan relaves mineros. A nivel de investigación. el Centro se enfocará en: i) Caracterizar la estructura de las comunidades extremófilas de los relaves. ii) Identificar y validar de los potenciales metabólicos de las comunidades y sus miembros. iii) Generar un registro y clasificación de información - Bases de datos y colección de cepas. iv) Desarrollo de biotecnología para aplicaciones en minería. En definitiva, con un fuerte compromiso regional, el proyecto contempla abordar por primera vez desde una perspectiva multidisciplinaria e integral, el estudio de comunidades de especies extremófilas presentes en el relave Cauquenes, sentando las bases para que el Centro de Biología de Sistemas pueda en el corto plazo, proyectarse como un espacio real para al estudio de microorganismos que habitan los relaves en Chile.
Responsable Alterno
  • IDI40048446-0
  • Junio 2021 - Marzo 2023
FinalizadoUniversidad de O'Higgins

Identificación de bacterias de ralves de la región de O'Higgins para el estudio de posibles funciones biotecnológicas.
Co-Investigador/a
  • ACTO190001
  • Noviembre 2020 - Octubre 2023
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Crop pests and diseases lead to massive production loss, creating a global food supply and economic loss. Modern agriculture controls diseases by extensive application of chemicals, however this strategy brings undesired effects, such as human health problems by exposure to these chemicals, environmental contamination and development of pesticide resistant pathogens. Agricultural industry is an economically important activity in Chile, compromising close to 10% of the labor force. The fruit industry (excluding table grapes) corresponds to 8.5% of the arable lands (342,654.2 hectares), where Prunus persica (peach and nectarines, called hereinafter as Peach) has an important place. Peach orchards are affected by several diseases such as, bacterial canker caused by the bacteria Pseudomonas syringae and brown rot blossom blight caused by the fungi Monilinia fructicola and M. laxa, which are controlled mainly by using pesticides. In this context, the need to better understand peach immunity has arisen for developing alternative or supplementary strategies to control crop diseases. Plant immunity relies on the capacity of each individual cell to recognize pathogen threat, through cell surface and intracellular receptors, initiating immune responses to defend themselves. Cell surface receptors are called Pattern Recognition Receptors (PRRs) by their ability of recognizing characteristic microbial-derived molecules called microbe-associated molecular patterns (MAMPs). Upon MAMP recognition Pattern Triggered Immunity (PTI) is activated, defense responses are elicited enabling the plant to ward off pathogen colonization. MAMPs are distinctive molecules present in bacteria or fungi, non-strain specific, such as bacterial flagellin and fungal endoxylanases, which are recognized by specific PRRs, forming the MAMP/PRR recognition system that triggers the defense. The presence of PRRs is tightly correlated with higher broad pathogen resistance. In fact, transgenic Citrus sinensis, Medicago truncatula, Triticum avium, Nicotiana benthamiana, and Solanum lycopersicum carrying exogenous PRR present higher pathogen resistance. Moreover, Quantitative Trait Loci (QTL) linking resistance to pathogens with PRRs in Phaseolus vulgaris and Hordeum vulgare. These evidences highlight the potential of exploiting MAMP/PRR recognition system in modern agriculture. We are focused to study in Peach two well described MAMP/PRR recognition model systems: flg22/FLS2 and xyn11/LeEIX2 recognition system. In the case of Flg22/FLS2 recognition system a conserved flagellin peptide, named flg22, is recognized by the PRR FLS2, activating oxidative burst, hormone production and transcriptional activation of Pathogen related (PR) genes. In xyn11/LeEIX2 recognition system a conserved peptide of endoxylanases type 11, named hereinafter xyn11, is recognized by the PRR EIX2, activating oxidative burst, ethylene production, expression of PR proteins and hypersensitive response. These recognition systems are agriculturally important because they can recognize the bacteria Bacillus sp, Pseudomonas sp and Xanthomonas sp and the fungi Trichoderma viridea and Botrytis cinerea. Remarkably, Bacterial Canker caused by Pseudomonas syringae is a current problem for Peach crops in Chile, as well, grey mold caused by Botrytis cinerea infection is a common post-harvesting disease for fruits. Peach immunity is poorly described, however transcriptomic analysis showed more than 20 PRR like proteins induced by Xanthomonas arboricola infection and QTL analysis have identified two RLK genes associated to peach resistance against Monilinia spp, the causal agent of brown rot blossom blight, one of the most economically important peach diseases. However, no functional analyses have described MAMP/PRR recognition systems in peach to date. We expect to generate novel and valuable information regarding Peach immunity, characterizing peach flg22/FLS2 and xyn11/LeEIX2 recognition systems, as well as the defense responses triggered by them and their involvement in resistance to Pseudomonas syringae and Botrytis ciniera. In addition, we will explore whether these recognition systems, particularly xyn11/LeEIX2 participate in Monilinia spp recognition.
Investigador/a Responsable
  • ACTO190001
  • Noviembre 2020 - Octubre 2023
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Cumplo un rol de Investigador Asociado. Which are the molecular and physiological mechanisms involved in priming and defense activation in cherry plants upon Pss infection? Are these mechanisms differentially activated between susceptible and resistance cherry varieties? Do susceptible and resistance cherry varieties present a differential priming under different PRIs exposure? Even more, the increasing of aridity and drought in the North of the country, the advancing desert toward the South and a reduction in water resources in the central zone of Chile, are expected along the XXI century. In this scenario of climate change, other question arises: Which are the molecular and physiological mechanisms involved in priming and defense activation in cherry plants upon Pss infection combined with water deficit? Through this proposal, we intend to answer to these questions, in order to establish the basis for optimize the control of the bacterial canker in cherry fruit tree, by strategies that provide for the use of resistance inductors. We propose two hypotheses: a) Cherry cultivars with differential susceptibility to bacterial canker, caused by Pseudomonas syringae pv. syringae, present genetic differences in the molecular machinery of plant immunity; b) Pseudomonas syringae pv. syringae infection is enhanced by water restriction due to an alteration of the molecular machinery of plant immunity. The aims of this proposal is to obtain a better understanding of the plant-pathogen molecular interactions of sweet cherry bacterial canker in relationship with water deficit, using mainly omics strategies.
Responsable Alterno
  • ACTO190001
  • Noviembre 2019 - Octubre 2022
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

La Universidad de O’Higgins postula la incorporación como académico a la Dra. Lorena Pizarro al Instituto de Ciencias Agronómicas y Veterinarias. La Dra Pizarro es una investigadora joven, de excelencia académica, productiva y de alta competitividad, quien cumple a cabalidad con la misión de nuestra Universidad en la generación y difusión de conocimiento, para el desarrollo la Región de O’Higgins y el país. Ella es especialista en inmunidad vegetal desempeñándose actualmente como investigador post-doctoral en Israel, en los laboratorios del Dr Adi Avni (Tel-Aviv University) y la Dra Maya Bar (Volcani Center). La candidata propone el estudio de la respuesta inmune de especies de frutales del género Prunus, tales como Cerezo, Durazno y nectarines, los cuales son de gran importancia en la producción agrícola de la región de O’Higgins y el país. Particularmente, esta propuesta de investigación plantea el estudio de una novedosa y versátil estrategia para la activación de la inmunidad en frutales del género Prunus, a través de la aplicación de elicitores de origen bacteriano y fúngico. De esta forma, se espera potenciar la tolerancia a patógenos en estos frutales, y mejorar los sistemas de control de plagas usados en Chile. Se proyecta que la Dra Pizarro desarrolle esta nueva línea de investigación basada en las necesidades agrícolas de la región, fortalezca la masa crítica de la fitopatología frutícola en nuestra institución, participe de manera transversal en el distintos institutos, mantenga una estrecha colaboración con la región a través de comunicación directa con el sector agrícola y Escuelas de la región a través de nuestro programa PAR-Explora, establezca colaboraciones nacionales e internacionales, y se adjudique de proyectos de investigación extramurales, para así ser parte del desarrollo y posicionamiento a la Universidad de O’Higgins como una institución de educación superior de reconocida calidad a nivel regional, nacional e internacional.
Investigador/a Responsable
  • ACTO190001
  • Octubre 2012 - Octubre 2014
EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

VIU-FONDEF 120036. Nuevo sistema de análisis para la selección de variedades resistentes a salinidad

Investigador/a Responsable