Dana Pizarro Profesora Asistente

Dana Pizarro
Grado Académico

Doctorado en Sistemas de Ingeniería- Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Chile

Título(s) Profesional

Licenciatura en Matemática- Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

Descripción

Dana Pizarro realizó sus estudios de pregrado en matemáticas en la Universidad de Rosario, en Argentina. En el año 2020, obtuvo su Doctorado en Sistemas de Ingeniería en la Universidad de Chile, guiado por el académico José Correa. Posteriormente, realizó un postdoc por dos años en Toulouse School of Economics, en Francia, bajo la supervisión de los académicos Jérôme Renault y Fabien Gensbittel. Su postdoctorado formó parte del proyecto denominado "Teoría de Juegos e Inteligencia Artificial" del Artificial and Natural Intelligence Toulouse Institute (ANITI).

Dana es profesora asistente del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O'Higgins desde 2022. Sus intereses de investigación se centran principalmente en los problemas de fijación de precios dinámicos, gestión de operaciones, diseño de mecanismos, teoría de juegos, inteligencia artificial y optimización online.

Dana trabaja en las  áreas de  Matemáticas y Aplicaciones e Investigación de Operaciones en nuestro Instituto.

2

  • 1241146
  • Marzo 2024 - Marzo 2028
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Los problemas en la teoría de parada óptima se aplican a muchas situaciones en la vida. Por ejemplo, cuando decidimos mudarnos, tenemos que determinar cuándo dejar de buscar una casa; al estacionar el auto, debemos decidir cuándo tomar un lugar disponible en lugar de seguir buscando uno mejor; cuando ocurre un terremoto, el gobierno debe decidir cuándo dejar de observar y comenzar a evacuar a la población, etc. Aunque algunas de estas decisiones deben tomarse con más frecuencia que otras y el riesgo involucrado no es el mismo en todas las situaciones, la idea detrás de todos estos problemas es similar: un tomador de decisiones observa un proceso que evoluciona en el tiempo e implica cierta aleatoriedad. Basándose solo en lo que se conoce, se debe tomar una decisión que maximice la recompensa o minimice el costo. Entonces, la pregunta principal aquí es: ¿cuándo deberíamos detenernos? Responder a esta pregunta es importante para tomar buenas decisiones. Sin embargo, no siempre es fácil debido a la información incompleta sobre el futuro. Esto llevó al surgimiento de un subcampo de la teoría de probabilidad, la teoría de parada óptima, que tiene como objetivo mejorar las probabilidades de tomar una buena decisión. El objetivo de este proyecto es estudiar diferentes problemas en este campo, modelándolos y obteniendo resultados teóricos así como también estudiar el impacto de los resultados en la práctica.
Investigador/a Responsable
  • 1241146
  • Enero 2024 - Marzo 2028
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

La crisis hídrica provocada por el calentamiento global es uno de los problemas más importantes que afectan a regiones agrícolas como la sexta Región de O’Higgins. Este proyecto de vinculación internacional tiene como objetivo principal investigar distintos mecanismos para la asignación de recursos hídricos e épocas de escasez. En particular, se analizará el caso en que se tienen multiples usos de agua: distintos tipos de industrias (cupríferas y agrícola por ejemplo) y uso urbano. Este proyecto de vinculación internacional es liderado por el equipo nacional conformado por investigadores de la Universidad de O'Higgins y Universidad de Chile. Este proyecto incluye visitas del equipo nacional a los centros INRIA Sophia Antipolis, y INRAE en Montpellier, así como la organización de un workshop en la Universidad de O’Higgins.
Co-Investigador/a

Santiago Tassara Profesor Asistente

Santiago Tassara
Grado Académico

Doctor en Ciencias, Mención Geología; Universidad de Chile

Título(s) Profesional

Licenciado en Geología; Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Descripción

Santiago Tassara recibió su entrenamiento académico en la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), donde obtuvo su Licenciatura en Geología, en la Universidad de Barcelona (España), donde recibió el grado de Máster en Recursos Minerales, y en la Universidad de Chile, donde se graduó como Doctor en Ciencias, Mención Geología. Desde el 2019 hasta el 2022, se desempeñó como “Académico Postdoctoral Bateman” en la Universidad de Yale (EE. UU).

Su investigación busca comprender cómo los metales base y preciosos se concentran en la corteza terrestre formando depósitos minerales. Para esto, Santiago utiliza observaciones de campo en combinación con herramientas mineralógicas y geoquímicas para entender los procesos magmáticos y geodinámicos que controlan el flujo y concentración de elementos formadores de mena durante la evolución y migración de magmas y fluidos hidrotermales en la litosfera terrestre.

  • REVISTA Geothermics
  • 2024

Gas geothermometry, soil CO2 degassing, and heat release estimation to assess the geothermal potential of the Alpehue Hydrothermal Field (Sollipulli volcano, Southern Chile)


• Daniele Tardani • Marco Taussi • Philippe Robidoux • Pablo Sánchez-Alfaro • Pamela Pérez-Flores

http://dx.doi.org/10.1016/j.geothermics.2024.103092

  • REVISTA Chemical Geology
  • 2024

Osmium and oxygen isotope constraints on magma-crust interactions and the transport of copper at the roots of arcs


• Santiago Tassara • Jay J. Ague • Duncan S. Keller • Alan D. Rooney • Jordan A.G. Wostbrock

http://dx.doi.org/10.1016/j.chemgeo.2024.122301

  • REVISTA Communications Earth & Environment
  • 2024

The orientation of intra-arc crustal fault systems influences the copper budget of magmatic-hydrothermal fluids


• Daniele Tardani • Santiago Tassara • Pablo Sánchez-Alfaro • Martin Reich • Pamela Pérez-Flores

http://dx.doi.org/10.1038/s43247-024-01629-8

  • REVISTA Nature Geoscience
  • 2023

Links between large igneous province volcanism and subducted iron formations


• Duncan S. Keller • Santiago Tassara • Leslie J. Robbins • Cin-Ty A. Lee • Jay J. Ague

http://dx.doi.org/10.1038/s41561-023-01188-1

  • REVISTA Earth-Science Reviews
  • 2023

Massive Jurassic slab break-off revealed by a multidisciplinary reappraisal of the Chon Aike silicic large igneous province


• Santiago Tassara • Daniele Tardani

http://dx.doi.org/10.1016/j.earscirev.2023.104651

  • REVISTA Nature Geoscience
  • 2022

Slab-derived devolatilization fluids oxidized by subducted metasedimentary rocks


• Jay J. Ague • Santiago Tassara • Megan E. Holycross • Ji-Lei Li • Elizabeth Cottrell

http://dx.doi.org/10.1038/s41561-022-00904-7

  • REVISTA Geology
  • 2022

Osmium isotopes fingerprint mantle controls on the genesis of an epithermal gold province


• Santiago Tassara • Alan D. Rooney • Jay. J. Ague • Diego Guido • Martin Reich

http://dx.doi.org/10.1130/g50045.1

  • REVISTA Economic Geology
  • 2022

A Role for Crustal Assimilation in the Formation of Copper-Rich Reservoirs at the Base of Continental Arcs


• Santiago Tassara • Jay J. Ague

http://dx.doi.org/10.5382/econgeo.4975

  • REVISTA Geochimica et Cosmochimica Acta
  • 2021

Subduction zone sulfur mobilization and redistribution by intraslab fluid-rock interaction


• Ji-Lei Li • Esther M. Schwarzenbach • Timm John • Jay J. Ague • Santiago Tassara

http://dx.doi.org/10.1016/j.gca.2021.01.011

  • REVISTA Geology
  • 2021

The deep magmatic cumulate roots of the Acadian orogen, eastern North America


• Santiago Tassara • Jay J. Ague • Victor Valencia

http://dx.doi.org/10.1130/G47887.1

  • REVISTA Geochimica et Cosmochimica Acta
  • 2020

Post-melting oxidation of highly primitive basalts from the southern Andes


• Santiago Tassara • Martin Reich • Claudia Cannatelli • Brian A. Konecke • Dominica Kausel

http://dx.doi.org/10.1016/j.gca.2020.01.042

  • REVISTA Nature Communications
  • 2020

Fluxing of mantle carbon as a physical agent for metallogenic fertilization of the crust


• Daryl E. Blanks • David A. Holwell • Marco L. Fiorentini • Marilena Moroni • Andrea Giuliani

http://dx.doi.org/10.1038/s41467-020-18157-6

  • REVISTA Frontiers in Earth Science
  • 2020

Unraveling the Effects of Melt-Mantle Interactions on the Gold Fertility of Magmas


• Santiago Tassara • Martin Reich • Brian A. Konecke • José María González-Jiménez • Adam C. Simon

http://dx.doi.org/10.3389/feart.2020.00029

  • REVISTA Lithos
  • 2020

Mineralogy of the HSE in the subcontinental lithospheric mantle –An interpretive review


• Santiago Tassara

http://dx.doi.org/10.1016/j.lithos.2020.105681

  • REVISTA Contributions to Mineralogy and Petrology
  • 2019

Magmatic platinum nanoparticles in metasomatic silicate glasses and sulfides from Patagonian mantle xenoliths


• José María González-Jiménez • Josep Roqué-Rosell • Abigail Jiménez-Franco • Santiago Tassara • Fernando Nieto

http://dx.doi.org/10.1007/s00410-019-1583-5

  • REVISTA Lithos
  • 2018

Highly siderophile elements mobility in the subcontinental lithospheric mantle beneath southern Patagonia


• Santiago Tassara • José M. González-Jiménez • Martin Reich • Edward Saunders • Ambre Luguet

http://dx.doi.org/10.1016/j.lithos.2018.06.022

  • REVISTA Nature Communications
  • 2017

Plume-subduction interaction forms large auriferous provinces


• Santiago Tassara • José M. González-Jiménez • Martin Reich • Manuel E. Schilling • Diego Morata

http://dx.doi.org/10.1038/s41467-017-00821-z

  • REVISTA Mineralium Deposita
  • 2016

Fe-Ni-bearing serpentines from the saprolite horizon of Caribbean Ni-laterite deposits: new insights from thermodynamic calculations


• Santiago Tassara

http://dx.doi.org/10.1007/s00126-016-0683-7

  • 1241146
  • Abril 2025 - Marzo 2028
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Uso de la química de elementos altamente siderófilos y calcófilos para discriminar rocas asociadas a yacimientos minerales productivos
Patrocinante
  • 11240035
  • Marzo 2024 - Abril 2027
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

The world's transition to using cleaner energy sources to address climate change has led to a sharp rise in the demand for base and precious metals. Consequently, discovering new ore deposits to meet this growing demand and prevent supply shortages has emerged as one of the greatest challenges of the 21st century. Discovery of new magmatic-hydrothermal ore deposits can be improved based on a fundamental understanding of the geological processes that control the flux and focusing of ore-constituting elements in the Earth’s crust, and by identifying the differences between the bulk-rock and mineral chemistry of ore-forming and ordinary—barren—granitoids. Large metal anomalies in the Earth’s upper crust, such as porphyry copper-(molybdenum) deposits (PCDs), occur in intimate association with oxidized and water-rich arc magmatism in subduction zones. However, these deposits occur in restricted crustal domains and form in response to specific tectono-magmatic events, indicating that not all arc magmas have the same ore-forming potential. Understanding why only some magmas produced large PCDs while most other arc magmas remain barren is a fundamental scientific question and key to developing efficient exploration strategies. The volatile element composition of arc magmas, including water, sulfur, and halogens such as chlorine and fluorine, as well as their oxygen fugacity, exert a critical control on their ore-forming potential (i.e., ore fertility). These components are not only key to the complexation and transport of ore metals during hydrothermal activity, but also influence the amount of ore metals transported by magmas and the efficiency to which they are transferred from magmas to exsolved fluids. Magmatic differentiation in lower crustal hot zones beneath thick crustal regions is expected to enhance the volatile element budget and oxygen fugacity of evolving magmas that are discharged to the upper crust. This occurs due to the accumulation of incompatible volatile elements during successive cycles of recharge by mafic magmas and crystallization, facilitated by the deeper and hotter conditions beneath thicker arc crusts. As such, an increasingly recognized hypothesis holds that ore-forming magmas display a particularly increased budget of volatile elements and higher oxygen fugacities when compared to barren arc magmas, and that this is largely influenced by the arc crust thickness. The proposed work will test this hypothesis by focusing on the Miocene to Mio-Pliocene magmatism and associated world-class PCD mineralization in the Andes of central Chile. From the Early Miocene to the Mio-Pliocene, the arc segment located between latitudes ~33–34.5° S in the Andes of central Chile has seen a continued increase in crustal thickness and has evolved from being barren in the Early Miocene to producing some of the largest PCDs of the world in the Mio-Pliocene, such as El Teniente and Rio Blanco-Los Bronces. This geological scenario and the spatial and age distribution of the associated outcropping intrusive rocks offer a unique opportunity to investigate the temporal evolution of the volatile composition of magmas and its consequences for ore fertility. The goal of this proposal is to examine, adopting a regional scale perspective, the evolution in the volatile composition and oxygen fugacity of magmas produced in this arc segment and its relationship to magmatic ore fertility, as well as how this may have been influenced by changes in crustal thickness. To achieve this, I will sample an extensive suite of granitoids that represent a continuum from Early Miocene to Mio-Pliocene magmas, including porphyry-forming intrusions. By combining zircon petrochronology, apatite, biotite, and amphibole mineral chemistry, in conjunction with the bulk-rock composition of intermediate to felsic intrusive rocks, I will be able to constrain relative changes in the hydration state, sulfur contents, halogen and oxygen fugacities, as well as in their associated crustal thickness during the evolution of the selected arc segment. This will be done by implementing a combination of cutting-edge analytical techniques, including synchrotron-based sulfur X-ray absorption near edge structure spectroscopy, electron probe microanalysis, (laser ablation) inductively coupled plasma mass spectrometry, and X-ray fluorescence spectrometry. I aim at (1) testing the differences in the volatile composition of barren and ore-forming intrusive rocks; (2) determining whether there is a gradual change in the volatile systematics of magmas during the evolution of the studied arc segment; and (3) analyzing the relationship between variations in crustal thickness and the volatile composition of associated magmas. The results of this proposal will lead to a better understanding of the magmatic controls underpinning the formation of giant PCDs and will provide valuable insights into identifying the differences between the bulk-rock and mineral chemistry of ore-forming and barren granitoids as tools for vectoring mineralized regions.
Investigador/a Responsable
  • 1241146
  • Marzo 2024 - Marzo 2028
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Magmatic and Metallogenic Evolution of the Maricunga–El Indio Belt

Co-Investigador/a
  • EQM230002
  • Diciembre 2023 - Septiembre 2024

Manuela Mendoza Horvitz Profesora Asistente

Manuela Mendoza
Grado Académico

Doctora en Sociología de la Educación, University College London (Inglaterra).

Título(s) Profesional

Antropóloga Social, Universidad de Chile. Magíster en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Descripción

Como socióloga de la educación, Manuela ha centrado su investigación en la política educativa y su relación con la desigualdad social, segregación escolar y procesos de inclusión/exclusión en la escuela, desde enfoques críticos y metodologías mixtas. Ha publicado en revistas académicas nacionales e internacionales y co-editado los libros "El juego de la desigualdad: la influencia de Pierre Bourdieu en Chile" y "Feminismos en la academia de las ciencias sociales en Chile". Actualmente, es Investigadora Responsable de los proyectos "Diagnóstico de la convivencia escolar en la educación pública y el rol de los SLEP para apoyar su mejora en el contexto de la postpandemia” del Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación (Fonide) y “The School’s Role in Shaping Attitudes Towards Inequality: An In-depth Inquiry in Schools with Socioeconomically Diverse Students” (Fondecyt 11251309).

14

8

2

7

1

  • REVISTA Feminist Review
  • 2024

Strategies to promote dignified and feminist academia: Collaborative reflections from Chile


• Manuela Ji Mendoza Horvitz

http://dx.doi.org/10.1177/01417789231221748

  • REVISTA Sociology
  • 2024

The Power of Diversity: Class, Networks and Attitudes Towards Inequality


• Gabriel Otero • Manuela Ji Mendoza Horvitz

http://dx.doi.org/10.1177/00380385231217625

  • REVISTA Frontiers in Education
  • 2024

The intersection of gender, rurality, income and school track in the university access mathematics tests scores


• Valentina Sofía Giaconi Smoje • Manuela Ji Mendoza Horvitz • Ngaire Noelle Honey • Enoc Esteban Lemus Cortez

http://dx.doi.org/10.3389/feduc.2024.1306426

  • REVISTA Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad
  • 2022

Inclusión, igualdad y asimilacionismo en escuelas con diversidad socioeconómica


• Manuela Ji Mendoza Horvitz

http://dx.doi.org/10.5027

  • REVISTA Journal of Sociology
  • 2021

Self-segregation strategies through school choice in Chile: A middle-class domain?


• Manuela Ji Mendoza Horvitz

http://dx.doi.org/10.1177/14407833211036505

  • REVISTA Journal of Sociology
  • 2021

Education and the production of inequalities across the Global South and North


• Manuela Ji Mendoza Horvitz

http://dx.doi.org/10.1177/14407833211060059

  • REVISTA Journal of School Choice
  • 2020

Counter-reforming through reactionary populism: a failing attempt to restrain a major school admission reform in Chile


• Manuela Ji Mendoza Horvitz

http://dx.doi.org/10.1080/15582159.2020.1856561

  • REVISTA Revista Chilena de Pedagogía
  • 2020

El hechizo del SIMCE


• Manuela Ji Mendoza Horvitz

http://dx.doi.org/10.5354/2452-5855.2019.55633

  • REVISTA Journal of School Choice
  • 2020

Counter-reforming through reactionary populism: a failing attempt to restrain a major school admission reform in Chile


• Alejandro Carrasco • Ngaire Noelle Honey • Juan de Dios Oyarzún • Manuela Ji Mendoza Horvitz

http://dx.doi.org/10.1080/15582159.2020.1856561

  • REVISTA European Educational Research Journal
  • 2019

To mix or not to mix? Exploring the dispositions to otherness in schools


• Manuela Ji Mendoza Horvitz

http://dx.doi.org/10.1177/1474904119830846

  • REVISTA Calidad en la educación
  • 2014

Racionalidades e intereses de cientistas sociales para realizar un magíster en el extranjero: implicancias para el programa Becas Chile


• Manuela Ji Mendoza Horvitz

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652014000100009

  • REVISTA Revista Educere et Educare
  • 2014

Etnografía y efectividad escolar: hallazgos de un estudio en proceso


• Manuela Ji Mendoza Horvitz

http://dx.doi.org/10.17648/educare.v9i17.10304

  • REVISTA Revista Sociedad Hoy
  • 2014

La composición social de la matrícula en la Universidad de Chile y la ideología del mérito en la (re)producción de la desigualdad


• Manuela Ji Mendoza Horvitz
  • REVISTA Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa
  • 2012

El Transito a la Vida Post Secundaria. La Experiencia de la Primera Generación de Egresados de un Liceo de una Zona Popular en Santiago


• Manuela Ji Mendoza Horvitz

http://dx.doi.org/10.15366/riee2010.3.2.010

  • Fondap 15130009
  • Abril 2025 - Diciembre 2025
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

The school is a crucial socialisation institution that forms young people’s perceptions, attitudes, and beliefs (Gidengil et al., 2016). Moreover, it is the main socialisation space that provides the youth with broader social relationships compared to the intimate social context of the family (Vincent et al., 2018). This Fondecyt project will ethnographically analyse the school’s role in socialising attitudes towards socioeconomic inequality among secondary students in classrooms with a diversified socioeconomic composition. Studying these attitudes is crucial since they might symbolically legitimise or challenge the existing social order (Sandel, 2021) and contribute to the reproduction or transformation of socioeconomic inequalities (Alesina et al., 2012). Since evidence on this issue is key for democratic governments in socioeconomically unequal societies to inform policies for reducing inequality and increasing social cohesion, the project focuses on Chile, a country with extreme levels of socioeconomic inequality (WID, 2022). By identifying opportunities and challenges for schools to promote egalitarian attitudes towards socioeconomic inequality among their socioeconomically diverse students, the project will provide decisive evidence for education policy to improve their support to school communities. The general objective of this project is to analyse how the schools contribute to shaping attitudes towards socioeconomic inequality among secondary students in classrooms that have diversified their socioeconomic composition. The specific objectives are as follows: 1. To characterise the socioeconomic heterogeneity within schools with secondary education in Chile and identify those that have diversified the socioeconomic composition of their students in the last decade. 2. To determine the schools’ pedagogical, organisational and community responses to the increase in their socioeconomic diversity and examine how these responses promote particular attitudes towards socioeconomic inequality. 3. To describe the students' inter-class relationships and identify how these relate to particular attitudes towards socioeconomic inequality, including awareness of inequality, perceptions of the fairness of social inequalities, meritocratic beliefs, and egalitarian preferences. The study will use a sequential mixed methods design, with a first quantitative phase aimed at answering Specific Objective 1 and informing the selection of the sample of schools for the second - ethnographic - phase, which is the predominant one and seeks to answer Specific Objectives 2 and 3: a) Quantitative phase: A Socioeconomic Diversity Index (SDI) will be created using data from the Quality of Education Agency through its SIMCE questionnaire to parents of secondary students for 2014-2024, which asks about the families’ socioeconomic information. Descriptive statistics will be used to describe SDI and its temporal variation by school. b) Ethnographic phase: Ethnographic fieldwork will be deployed in three schools with increased socioeconomic diversity, as measured in the SDI. Fieldwork in each school will last approximately two months, and the following methods will be used: - Interviews with staff members: 10 in each school (30 total), including the Principal, two Deputy Principals, three professionals from a psychosocial support team and four teachers. - Friendship maps and interviews with students: Maps of the students’ social relationships will be built with secondary students, seeking to include the whole class in each school (approximately 100 students in total). Maps will be followed by interviews. - Observations: They will be conducted in classrooms, playgrounds, and school events for approximately 100 hours in each school (approximately 300 hours of observation in total). The expected results include a) a map of all Chilean schools according to their current socioeconomic diversity and its temporal variation; b) in-depth evidence of inter-class relationships between secondary students and how these affect their attitudes towards socioeconomic inequality; and c) a systematisation of the schools’ responses to the students’ socioeconomic heterogeneity, their links to the development of attitudes towards socioeconomic inequality, and their facilitating and hindering elements. These findings will be useful for other schools that are diversifying their student body, wish to do so, or are interested in promoting egalitarian attitudes among their students. Ultimately, the project will provide critical evidence for public policy to promote schools that foster the development of egalitarian attitudes and potentially contribute to reducing social inequalities.
Investigador/a Responsable
  • Fondap 15130009
  • Diciembre 2024 - Octubre 2026
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

Chile tiene una larga historia de implementación de un mercado escolar basado en los argumentos de que la elección escolar puede mejorar la calidad de la educación. Esta política de elección escolar es una política nacional, afectando a familias de zonas urbanas y también rurales. Históricamente y a nivel internacional, es en el área urbana dónde se dan procesos más intensos de elección de escuela, no en la rural. Actualmente, en Chile, con un nuevo índice de ruralidad y la implementación de un sistema de admisión centralizada, tenemos mejores datos para poder entender cómo funciona el mercado escolar fuera de las zonas urbanas, con la posibilidad de caracterizar el fenómeno según niveles de ruralidad. Esta caracterización y análisis de las experiencias de familias y directivos de escuelas enfrentando diversas condiciones de ruralidad será esencial para poder identificar los principales desafíos que se enfrentan y las políticas más esenciales para mejorar las condiciones y el acceso a educación de calidad. Las experiencias no son todas iguales, y así las políticas tienen que reconocer que la experiencia de elección escolar no es homogénea entre zonas altamente urbanas, altamente rurales e intermedias. Este proyecto busca caracterizar y analizar cómo la realidad de la elección de escuelas varía según el nivel de ruralidad, utilizando un índice de ruralidad escolar (IRE) innovador (Giaconi et al., 2022) para analizar los mercados escolares, las preferencias de los postulantes y los resultados de asignación en el sistema de admisión escolar, así como comprender las percepciones y experiencias de los actores clave (padres y directores) en relación con la oferta educativa y la movilidad escolar en dichos contextos. Específicamente se busca: 1. Validar y extender el índice de ruralidad escolar para su uso en el análisis del sistema educativo de la educación básica y la educación media. 2. Describir la distribución de la oferta y demanda del mercado escolar según el nivel de ruralidad. 3. Evaluar diferencias según nivel de ruralidad en el impacto de la asignación a la primera preferencia en el desempeño de los estudiantes asignados a escuelas con sobredemanda (donde la asignación se realiza por lotería). 4. Caracterizar las experiencias y percepciones de apoderadas/os respecto al proceso de elección de escuela y admisión vía SAE, en establecimientos educacionales con enseñanza básica en distintos niveles de ruralidad en la Región de O’Higgins. Para este análisis se usarán métodos mixtos, con un análisis estadístico descriptivo y entrevistas en profundidad semi-estructuradas. Para el componente cuantitativo se usarán datos administrativos del sistema de admisión escolar (SAE) y del Ministerio de Educación (incluyendo matrícula y SIMCE) para identificar zonas que enfrentan diversas realidades con respecto al mercado escolar y evaluar cómo esto está relacionado al riesgo de no acceder a su primera preferencia. En el análisis cualitativo se va a profundizar en lo encontrado con el análisis cuantitativo, utilizando entrevistas con directores de escuelas y con familias de estudiantes que recién están entrando a escuelas públicas o particulares subvencionados en áreas con distintos niveles de ruralidad en la Región de O’Higgins. Estas entrevistas permitirán un conocimiento más detallado de los distintos desafíos que enfrentan estos actores y las diversas necesidades que puedan ser atendidas para mejorar las experiencias de participación en los mercados educativos. Además de su contribución al conocimiento académico, este estudio tiene implicaciones prácticas directas para la mejora del sistema educativo en Chile. Los resultados permitirán informar a reformas en las políticas educativas que aborden las experiencias de familias y escuelas en diversos contextos, más allá de solo lo urbano. El proyecto también contribuye a la formación de nuevos investigadores, incluyendo estudiantes de pregrado y una investigadora posdoctoral que participarán en diversas etapas de la investigación. En resumen, este proyecto busca comprender las diversas experiencias y necesidades de familias y escuelas que difieren según su experiencia de la ruralidad, combinando métodos cuantitativos y cualitativos avanzados. Su enfoque holístico y su potencial impacto en las políticas educativas lo posicionan como un estudio crucial para mejorar la calidad del sistema educacional de Chile y de la región.
Co-Investigador/a
  • Fondap 15130009
  • Noviembre 2024 - Octubre 2026
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

La conceptualización de la violencia es compleja debido a su amplitud y la diversidad de situaciones a las que se asocia. A menudo, se utiliza un adjetivo específico (como "política", "de género", "familiar", entre otros) para precisar el tipo de violencia, lo que ha dado lugar a una gran variedad de enfoques teóricos y empíricos. Pese a la multiplicidad de tipos de violencia, todos comparten ciertos atributos: la violencia es una fuerza dinámica que atraviesa todas las interacciones sociales, manifestándose tanto de manera visible como invisible. En este sentido, es posible describir la violencia visible como la violencia directa (actos identificables) y la violencia invisible como la estructural (generada por estructuras que niegan necesidades básicas) y la cultural (que legitima la violencia). La violencia de género ilustra esta imbricación de formas de violencia visibles e invisibles, afectando especialmente a las mujeres debido a las desigualdades socioculturales y patriarcales existentes en las sociedades actuales. Esta violencia se puede manifestar de diversas maneras: violencia psicológica, física, sexual y económica, entre otras. En América Latina y el Caribe, la violencia contra la mujer es particularmente preocupante, y muchas veces ocurre dentro del hogar y es ejercida por parejas o ex-parejas, espacios tradicionalmente considerados seguros pero que pueden volverse lugares de abuso. La violencia económica hacia las mujeres es un tipo de violencia menos estudiado, especialmente en Chile. Este tipo de violencia se define como el control sobre la capacidad de una mujer para acceder y gestionar recursos financieros, lo cual perpetúa su dependencia y limita su autonomía en relación a su pareja o ex-pareja. Este tipo de violencia se manifiesta mediante la restricción de ingresos, la prohibición de trabajar, la explotación financiera, la destrucción de bienes personales, entre otras formas. Aunque no siempre es reconocida por las víctimas, sus efectos pueden ser tan graves como los de otras formas de violencia. De este modo, considerando el escaso conocimiento sobre la violencia económica, este proyecto busca contribuir a su estudio mediante el estudio de los significados y vivencias que mujeres chilenas mayores de 18 años tienen de este fenómeno, explorando además sus percepciones y consecuencias. Para eso, realizaremos dos estudios, los cuáles se enmarcan en un diseño mixto de carácter secuencial exploratorio para profundizar en las dimensiones de este fenómeno, sus significados y las vivencias de mujeres chilenas de este tipo de violencia y las consecuencias que esta implica en sus vidas. Además, se busca generar y sistematizar evidencia de las relaciones entre este tipo de violencia y otros tipos de violencia que afectan a las mujeres, bien como identificar y caracterizar factores protectores y de riesgo que las mujeres puedan tener y/o disponer en relación a la violencia económica en relaciones de pareja.
Co-Investigador/a
  • Fondap 15130009
  • Julio 2024 - Diciembre 2025
En EjecuciónCentro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social

Uno de los principales aportes de las ciencias sociales es identificar problemáticas relacionadas con desigualdades estructurales. Parte de esta tarea ha consistido en investigar y contribuir a visibilizar y erradicar la desigualdad de género (Mora et al., 2018). En Chile, desde los 80s han surgido unidades de estudios, principalmente en la Región Metropolitana, que han contribuido a difundir y consolidar las problemáticas de género, dentro y fuera de la academia, como una prioridad en la agenda nacional.1 Por otro lado, los movimientos sociales de los últimos años, particularmente el “Mayo Feminista” del año 2018, expusieron situaciones de abusos de poder y laboral en la academia, brechas de género y desafíos relacionados con los derechos de mujeres y disidencias (de Fina & Vidal, 2019). Impulsadas por estas manifestaciones, algunas instituciones de educación superior han ejecutado acciones como la incorporación de protocolos y reglamentos universitarios con perspectiva de género. Desde el año 2019, el Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencias) ha trabajado en incorporar políticas de género en el ecosistema de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para el desarrollo (CTCI), creando los denominados Consejos de Igualdad y publicando una “Radiografía de Género” cada año (CTCI, 2020; 2022; 2023). También, frente a la presión de los movimientos feministas en 2021 entró en vigencia la Ley Nº 21.369 que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en Educación Superior. Asimismo, desde ese mismo año, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) introdujo el fondo concursable “Innovación en Educación Superior (InES) Género” con el objetivo de desarrollar capacidades para la implementación de un plan de desarrollo en universidades que permita disminuir las brechas de género en los ámbitos de investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento (I+D+i+e) de base científica tecnológica. En este contexto, nuestra propuesta tiene como objetivo general examinar la implementación de las políticas gubernamentales para la igualdad de género en educación superior y en el ecosistema CTCI en universidades chilenas y los cambios ocurridos en inserción, uso de tiempo y criterios de productividad académica en disciplinas de las ciencias sociales, entre los años 2014 y 2024. Objetivos específicos (OE): OE1. Realizar una revisión sistemática de las distintas políticas gubernamentales para la igualdad de género en educación superior y en el ecosistema CTCI, analizando la coherencia con aquellas institucionalizadas en la práctica por universidades chilenas entre 2014 y 2024. OE2. Analizar el impacto de los movimientos sociales y en particular, el movimiento feminista, en la institucionalización de políticas en las universidades chilenas entre 2014 y 2024. OE3. Caracterizar los cambios en condiciones de trabajo y distribución del tiempo en actividades que realizan las plantas académicas de las ciencias sociales de universidades chilenas entre 2014 y 2024, con un enfoque interseccional.2 OE4. Analizar bajo una perspectiva feminista los criterios de productividad académica tradicionales en las ciencias sociales, cuantificarlos con un enfoque interseccional y proponer un nuevo indicador de productividad académica con perspectiva de género. OE5. Identificar y sistematizar buenas prácticas y desafíos en la implementación de políticas institucionales para la igualdad de género y su relación con los cambios en inserción, uso de tiempo y productividad académica en escuelas de ciencias sociales de universidades chilenas entre 2014 y 2024. El proyecto contribuirá a sistematizar y difundir los avances y desafíos en términos de equidad de género en la producción de conocimiento en el campo de ciencias sociales en Chile, así como proponer soluciones para avanzar hacia el cierre de las brechas actualmente existentes, mejorar las condiciones laborales y los criterios de reconocimiento y jerarquización. En efecto, escasa atención se ha dado sobre la situación de las plantas académicas de las ciencias sociales, ya que, investigaciones previas han priorizado el campo de las ciencias, tecnología, ingeniería, y matemáticas (STEM). No obstante, desde el MinCiencias se ha reconocido la necesidad de extender las mediciones a otras áreas del conocimiento, y sumar perspectivas como la interseccional (CTCI, 2022).
Co-Investigador/a
  • FON2300107 - Proyecto financiado por el Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación (FONIDE)
  • Enero 2024 - Diciembre 2024
En EjecuciónMinisterio de Educación

La convivencia escolar refiere al proceso de aprender a vivir juntos y ha sido identificada como una pieza clave de la educación. A nivel nacional se cuenta con evidencia sobre la merma en la convivencia escolar durante la pandemia y hay datos que sugieren su grave deterioro tras la reapertura de los establecimientos, principalmente reflejado en situaciones de violencia escolar. Sin embargo, no se cuenta con un diagnóstico sistemático de las dinámicas de convivencia escolar y sus desafíos en la postpandemia, ni tampoco con una caracterización de las respuestas institucionales a los desafíos de convivencia, por lo que este estudio busca contribuir a cubrir este vacío. La investigación se focalizará en los establecimientos que son parte de los Servicios Locales de Educación Pública en reciente funcionamiento (11 SLEP), a fin de generar insumos para el fortalecimiento del rol de los SLEP vigentes y los que están implementarse, en tanto instancia clave de liderazgo intermedio para apoyar a los establecimientos de manera pertinente a sus contextos y en articulación con la política nacional. Así, el estudio busca aportar a la consolidación del Sistema Nacional de Educación Pública en articulación con la Política Nacional de Convivencia Escolar. El Objetivo General es identificar los desafíos y estrategias de convivencia escolar en establecimientos públicos tras la pandemia y sus implicancias para el liderazgo intermedio, a fin de informar el desarrollo de propuestas para reforzar las estrategias de apoyo de los SLEP a sus establecimientos. Por su parte, los Objetivos Específicos son los siguientes: 1. Caracterizar las principales competencias y prácticas de liderazgo a nivel intermedio y escolar identificadas por la literatura para promover dinámicas de convivencia escolar positivas. 2. Generar un diagnóstico de la convivencia escolar en establecimientos de los SLEP en funcionamiento, para identificar los principales desafíos. 3. Caracterizar las respuestas y necesidades de apoyo de los establecimientos públicos ante los desafíos de convivencia escolar. 4. Reconocer las competencias y prácticas que contribuyen al rol de los SLEP para promover dinámicas de convivencia escolar positivas. Se utilizará un diseño mixto anidado concurrente de modelo dominante (Creswell y Creswell, 2018) que combina métodos cuantitativos y cualitativos, siendo estos últimos los predominantes: buscan atender a los Objetivos Específicos 2, 3 y 4, mientras que el análisis cuantitativo profundizará en el OE 2 para robustecer el diagnóstico de las dinámicas de convivencia. Los datos producidos por ambos métodos, junto con la revisión de literatura orientada al OE 1, serán integrados en el análisis final para responder al Objetivo General. El análisis se basará en: a) Análisis descriptivos y análisis factorial multinivel de los datos sobre clima de convivencia escolar de los cuestionarios SIMCE a estudiantes, apoderados y docentes (años 2017, 2018, 2022, 2023); b) 11 grupos focales online con directores (en total, 55 participantes) de establecimientos con bajos niveles de clima de convivencia escolar que son parte de los SLEP en funcionamiento; c) Entrevista semi-estructurada online con un profesional de la Unidad de Apoyo Técnico-Pedagógico de cada SLEP (en total, 11 entrevistas); d) Revisión sistemática de literatura experta sobre estrategias para promover dinámicas de convivencia escolar positivas. Se seguirán las guías éticas del Comité de Ética de la Institución Patrocinante en todas las etapas del estudio. Este estudio relevará las voces de actores clave a nivel escuela (directores) y a nivel intermedio (profesionales de SLEP) sobre un ámbito fundamental de los procesos educativos que se encuentra actualmente gravemente desafiado: la convivencia escolar tras la pandemia. Ello, junto con el análisis de bases de datos y la revisión sistemática de literatura, permitirá ofrecer, además del Informe Final, cinco productos concretos para apoyar la implementación de la Ley 21.040 de Nueva Educación Pública en alineación con la Política Nacional de Convivencia Escolar vigente: un documento de Reporte; un seminario; un artículo académico; una columna de opinión; y una postulación a FONDECYT de Iniciación.
Investigador/a Responsable
  • 11240615
  • Septiembre 2023 - Septiembre 2024
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Las regiones de O’Higgins y el Maule tienen una historia común, características y un desarrollo similar. Ambas regiones, ubicadas en el Valle Central chileno, comparten elementos culturales, símbolos, historias, personajes y personas. Estas dos regiones, caracterizadas por una fuerte componente agrícola, han vivido la migración rural-urbana y la transformación del mundo agrícola en distintas componentes. Debido a las importantes similitudes territoriales, humanas y productivas que poseen las regiones de O’Higgins y el Maule, es que las universidades estatales de ambos territorios proponen un trabajo consorciado de fortalecimiento de las artes, humanidades y ciencias sociales. Su objetivo es crear un plan de desarrollo (estratégico y de implementación) de corto, mediano y largo plazo para el fortalecimiento de las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales en las unidades postulantes de las Universidades de Talca y O’Higgins, incorporando inter-transdisciplina (I-TD) y sinergia interuniversitaria (S-IU), que permita transformar de manera innovadora procesos académicos de gestión y gobernanza, formación de pre y postgrado, generación y transferencia de nuevo conocimiento, creación y tecnología, vínculo territorial bidireccional con el medio que las cobija y, promover transversalmente la equidad de género y el liderazgo femenino, los derechos humanos, el patrimonio cultural, la salud mental y el bienestar psicológico, para así aportar conjuntamente a las necesidades regionales y al logro de una mejor calidad de vida de los actuales y futuros habitantes de sus comunidades. Tanto la Universidad de Talca como la Universidad de O’Higgins tiene capacidades instaladas en estas áreas con distintos niveles desarrollo. En el caso de la Universidad de Talca, las unidades académicas pertinentes a este concurso son las Facultades de: Psicología, Ciencias Jurídicas y Ciencias Sociales, Arquitectura, Música y Diseño; y el Instituto de Humanidades Abate Molina. En el caso de la Universidad de O’Higgins las unidades académicas relevantes son el Instituto de Ciencias Sociales, la Escuela de Ciencias Sociales y el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales. Para el desarrollo del proyecto, además del trabajo de los directores, se realizará la contratación de profesionales para tareas de gestión y planificación del proyecto. Las autoridades de ambas universidades (rectores, vicerrectores, decanos/as, entre otros) interactuarán con el equipo mediante un consejo estratégico. Además, se conformará una mesa de coordinación interinstitucional que se organizará por ejes, considerando un coordinador/a por eje estratégico. La elaboración del diagnóstico se centra en procesos participativos liderados por equipos internos que propicien la apropiación de los resultados y contempla 4 etapas. La primera etapa de autoevaluación según eje estratégico se centra en el levantamiento, sistematización y análisis de la situación interna de ambas universidades. La segunda etapa de aplicación de instrumentos de recolección de antecedentes, de carácter mixto y en terreno, tiene como propósito indagar en las brechas, expectativas y necesidades de los actores internos y externos, con relación a la transferencia de conocimientos y tecnologías, vinculación universidad-territorio, liderazgo femenino, oferta formativa en artes, humanidades y ciencias sociales, gobernanza, ciencia y conocimientos abiertos de parte de ambas instituciones. Esta etapa se realizará mediante entrevistas abiertas a actores claves, talleres participativos con miembros de la comunidad y entrevistas semiestructuradas a autoridades universitarias, comunales, provinciales y regionales. En la tercera etapa, de traducción del diagnóstico, se realizará la sistematización y categorización de la información obtenida en las etapas anteriores, utilizando como metodología el análisis de texto y categorización conceptual, junto con una triangulación de los datos cuantitativos y cualitativos recabados tanto internamente en cada universidad como en el medio regional del Maule y O’Higgins, teniendo como resultado un informe diagnóstico a ser validado, el que incluirá una matriz con información sistematizada por eje temático y la línea base de indicadores. La cuarta y última etapa consiste en la validación del diagnóstico, a través de la presentación de los resultados a una red compuesta por diversos actores: representantes de la comunidad participante, expertos nacionales e internacionales, integrantes de la mesa de coordinación interinstitucional, autoridades gubernamentales y, finalmente, a instancias colegiadas y autoridades unipersonales de ambas instituciones. Posterior del diagnóstico, se realizará un proceso de experiencia comparada, con la idea de observar los desarrollos de los diferentes ejes en otras instituciones de educación superior nacionales e internacionales. Toda esta información permitirá avanzar a la etapa de identificación de brechas para identificar, por una partes, nuestra línea de base y por otra la distancia de nuestro desarrollo con la experiencia de otras instituciones, considerando los contextos. Finalmente, estos insumos permitirán, que de manera participativa con la comunidad universitaria y representantes de la comunidad regional, se elabore una propuesta de plan estratégico, que será validado con actores internos y externos; y que se convertirá en la hoja de ruta para los próximos años. El presente proyecto se relaciona sinérgicamente con los proyectos en desarrollo de Ingeniería 2030 y Ciencia 2030, que se encuentran en ejecución en la Universidad de Talca. Estos proyectos buscan transformar las facultades de ciencias hacia una mayor vinculación con el entorno mediante la I+D+i+ebct y transformar los planes de formación para las ingenierías, siendo coherente con el objetivo propuesto para la presente convocatoria. Por otra parte, la Universidad de Talca y la Universidad de O´Higgins cuentan con diversos organismos internos que pueden potenciar el trabajo del proyecto como la Dirección de Innovación y transferencia, la Dirección de Investigación, Dirección General de Vinculación con el Medio, Dirección General de Aseguramiento de la Calidad y Planificación, Dirección de Género en el caso de la Universidad de Talca y la Dirección de Investigación, Dirección de Vinculación y Transferencia, Dirección de Postgrado, Dirección de Comunicaciones, Dirección de Internacionalización y Dirección de Equidad de Género y Diversidades en el caso de la Universidad de O´Higgins. Por último, la Universidad de Talca se encuentra desarrollando diferentes proyectos como Proyecto InES Redit, Proyecto InES Género, Proyecto InEs I+D, Proyecto Ciencia Abierta, que buscan consolidar un modelo de gestión de la innovación y emprendimiento basado en I+D interdisciplinario y transdisciplinario con perspectiva de género, por una parte; así como fortalecer y consolidar las capacidades institucionales actuales de soporte al proceso de innovación basada en I+D por otra.
Co-Investigador/a
  • Fondap 15130009
  • Agosto 2022 - Diciembre 2023
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

El objetivo general de este proyecto es analizar las condiciones, prácticas y discursos feministas en el campo de las ciencias sociales en Chile, desde las experiencias de personas y comunidades que históricamente han ocupado posiciones subordinadas en la producción de conocimiento, como mujeres, disidencias y personas indígenas, desde una perspectiva feminista. El proyecto espera contribuir a sistematizar y difundir los avances y desafíos en términos de equidad de género en el campo de ciencias sociales en Chile. Objetivos específicos: 1. Caracterizar las condiciones de trabajo y criterios de productividad académica en las ciencias sociales según grupos de posiciones subordinadas. 2. Identificar discursos y prácticas feministas en el área de las ciencias sociales en Chile. 3. Analizar el contexto territorial a partir del cual se desarrollan las condiciones, prácticas y discursos feministas en las ciencias sociales en Chile. 4. Visibilizar la experiencia y las investigaciones de cientistas sociales, especialmente mujeres, disidencias y personas indígenas, que analizan la producción de conocimiento y configuración de la academia en Chile utilizando epistemologías feministas.
Co-Investigador/a
  • Fondap 15130009
  • Agosto 2021 - Octubre 2026
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

En 2017, Chile comenzó la implementación de la Ley de Inclusión Educativa (LIE) y, con ella, de un nuevo Sistema de Admisión Escolar (SAE), consistente en un sistema de postulación en línea con asignación aleatoria que prohíbe la selección en la admisión a establecimientos que reciben financiación estatal (aproximadamente 90% de las matrículas nacionales). Este artículo se basa en un estudio centrado en un pequeño subconjunto de establecimientos escolares categorizados como “Escuelas de Alta Exigencia” (EAE). A las EAE se les permite mantener cierto grado de selectividad académica para conservar su excelencia académica, al mismo tiempo que incorporan lentamente la admisión abierta para incluir a estudiantes de orígenes sociales diversos sin consideración de sus antecedentes académicos previos. Este estudio tiene por objetivo general estudiar el impacto de liceos de excelencia sobre las oportunidades educacionales de los estudiantes, así como las prácticas de gestión de los establecimientos ante la nueva regulación a sus tradicionales reglas de admisión, que suponen combinar excelencia con inclusión.
Co-Investigador/a
  • Chile - Santiago

Feminismo y ciencias sociales en Chile: Voces desde sus participantes

ISBN
978-956-416-695-7
N° de Páginas
248
Idioma
Español
Editorial
Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social
Editores
Denisse Sepúlveda, Manuela Mendoza, Francisca Ortiz, Bárbara Flores
Autores
Manuela Ji Mendoza HorvitzJulio Enders, Alicia Ruth Fernández, María Soledad Burrone
  • Chile - Santiago

El juego de la desigualdad: La influencia de Pierre Bourdieu en Chile

ISBN
978-956-9114-30-4
N° de Páginas
248
Idioma
Español
Editorial
Mandrágora
Editores
Denisse Sepúlveda, Manuela Mendoza
Autores
Manuela Ji Mendoza HorvitzJulio Enders, Alicia Ruth Fernández, María Soledad Burrone Colombino
  • 2024

Feminismos en la academia de las ciencias sociales en Chile

ISBN
978-956-416-695-7
Páginas
Désde la página 13, hasta la página 21
Idioma
Español
Editorial
Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social
Editores
Denisse Sepúlveda, Manuela Mendoza, Francisca Ortiz, Bárbara Flores
Autores
Manuela Ji Mendoza Horvitz, Denisse Sepúlveda, Francisca Ortiz, Bárbara Flores
  • 2024

Producción académica feminista en las escuelas de sociología en Chile

ISBN
978-956-416-695-7
Páginas
Désde la página 22, hasta la página 39
Idioma
Español
Editorial
Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social
Editores
Denisse Sepúlveda, Manuela Mendoza, Francisca Ortiz, Bárbara Flores
Autores
Bárbara Flores, Denisse Sepúlveda, Francisca Ortiz, Manuela Ji Mendoza Horvitz
  • Feminismos y ciencias sociales en Chile: Voces desde sus participantes
  • 2024

Feminismos en la academia de las ciencias sociales en Chile

ISBN
978-956-416-695-7
Páginas
Désde la página 13, hasta la página 21
Idioma
Español
Editorial
Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social
Editores
Denisse Sepúlveda, Manuela Mendoza, Francisca Ortiz, Bárbara Flores
Autores
Manuela Ji Mendoza Horvitz, Denisse Sepúlveda, Francisca Ortiz, Bárbara Flores
  • Feminismos y ciencias sociales en Chile: Voces desde sus participantes
  • 2024

Producción académica feminista en las escuelas de sociología en Chile

ISBN
978-956-416-695-7
Páginas
Désde la página 22, hasta la página 39
Idioma
Español
Editorial
Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social
Editores
Denisse Sepúlveda, Manuela Mendoza, Francisca Ortiz, Bárbara Flores
Autores
Bárbara Flores, Denisse Sepúlveda, Francisca Ortiz, Manuela Ji Mendoza Horvitz
  • 2023

¿Por qué es importante hablar de Pierre Bourdieu en Chile?

ISBN
978-956-9114-30-4
Páginas
Désde la página 27, hasta la página 38
Idioma
Español
Editorial
Mandrágora
Editores
Denisse Sepúlveda, Manuela Mendoza
Autores
Manuela Ji Mendoza Horvitz, Denisse Sepúlveda
  • El juego de la desigualdad: la influencia de Pierre Bourdieu en Chile
  • 2023

¿Por qué es importante hablar de Pierre Bourdieu en Chile?

ISBN
978-956-9114-30-4
Páginas
Désde la página 27, hasta la página 38
Idioma
Español
Editorial
Mandrágora
Editores
Denisse Sepúlveda, Manuela Mendoza
Autores
Manuela Ji Mendoza Horvitz, Denisse Sepúlveda
  • Mercado escolar y oportunidad educacional en Chile: libertad, diversidad y desigualdad
  • 2016

La dimensión ético-política de la elección de escuela: dilemas en familias chilenas de elite

ISBN
978-987-82869-4-5
Páginas
Désde la página 129, hasta la página 157
Idioma
Español
Editorial
Ediciones UC
Editores
Corvalan, J., Carrasco, A. & Garcia-Huidobro. J.E.
Autores
Manuela Ji Mendoza HorvitzMaría Soledad Burrone Colombino, Catalina Andrea Tapia Fuenzalida, Nicole Alejandra Gallegos Pavez, Luna Catalina Rojas Rivera, Claudia Lucía Alarcón Espinoza, Marcela Inés Freytes Frey, Jorge Ramírez, Rubén Vladimir Alvarado Muñoz
  • Contrasting Dynamics in Education Politics of Extremes: School Choice in Finland and Chile
  • 2015

School Choice in Chile as a Sociocultural Practice: An Ethnographic Inquiry

ISBN
978-987-82869-4-5
Páginas
Désde la página 129, hasta la página 157
Idioma
Español
Editorial
Sense
Editores
Seppänen, P. Seppänen, A. Carrasco, M. Kalalahti, R. Rinne & H. Simola
Autores
Manuela Ji Mendoza HorvitzMaría Soledad Burrone Colombino, Catalina Andrea Tapia Fuenzalida, Nicole Alejandra Gallegos Pavez, Luna Catalina Rojas Rivera, Claudia Lucía Alarcón Espinoza, Marcela Inés Freytes Frey, Jorge Ramírez, Rubén Vladimir Alvarado Muñoz
  • Jamás tan cerca arremetió tan lejos. Inversiones extraterritoriales, crisis ambiental y acción colectiva en América Latina
  • 2012

Discursos y estrategias en torno a la sustentabilidad del agua en la región de O’Higgins

ISBN
978-987-82869-4-5
Páginas
Désde la página 129, hasta la página 157
Idioma
Español
Editorial
Ediciones La Tierra
Editores
Ospina, Pablo y Hollenstein, Patric
Autores
Manuela Ji Mendoza HorvitzMaría Soledad Burrone Colombino, Catalina Andrea Tapia Fuenzalida, Nicole Alejandra Gallegos Pavez, Luna Catalina Rojas Rivera, Claudia Lucía Alarcón Espinoza, Marcela Inés Freytes Frey, Jorge Ramírez, Rubén Vladimir Alvarado Muñoz
  • La trama social de las prácticas culturales: sociedad y subjetividad en el consumo cultural de los chilenos
  • 2012

Edades y consumos culturales: industrias culturales, oferta y diversificación de mercados

ISBN
978-987-82869-4-5
Páginas
Désde la página 129, hasta la página 157
Idioma
Español
Editorial
Ediciones Universidad Alberto Hurtado
Editores
Güell, Pedro y Peters, Tomás
Autores
Manuela Ji Mendoza HorvitzMaría Soledad Burrone Colombino, Catalina Andrea Tapia Fuenzalida, Nicole Alejandra Gallegos Pavez, Luna Catalina Rojas Rivera, Claudia Lucía Alarcón Espinoza, Marcela Inés Freytes Frey, Jorge Ramírez, Rubén Vladimir Alvarado Muñoz
  • https://www.uestatales.cl/cue/sites/default/files/Clima%20de%20Diversidad%20e%20Inclusi%C3%B3n%20en%20las%20universidades%20estatales_0.pdf

Escuelas socioeconómicamente diversas en Santiago: Entre la celebración de las diferencias y el asimilacionismo

Descripción
https://educacion.uahurtado.cl/wpsite/wp-content/uploads/2021/01/WP_6_Manuela_Mendoza.pdf
Tipo
Ministerio de Educación, Chile
Autores
Manuela Ji Mendoza Horvitz

Stefan Escaida Profesor Asistente

Stefan Escaida
Grado Académico

Doktor der Ingenieurswissenschaften (Dr.-Ing.), 2016, Karlsruhe Institute of Technology, Alemania

Título(s) Profesional

Diplom-Informatiker (Dipl.-Inform.), 2010, Karlsruhe Institute of Technology, Alemania

Descripción

Stefan Escaida recibió su título de Informático (Dipl.-Inform.) y su doctorado (Dr.-Ing.) en robótica del Karlsruhe Institute of Technology en 2010 y 2016 respectivamente. Durante su fase de doctorado investigó en temas como el reconocimiento háptico de objetos, manipulación de objetos, así como también la tecnología y las aplicaciones de sensores capacitivos táctiles y de proximidad. Dentro de las aplicaciones investigadas se encuentran el preajuste de garras, evitamiento de colisiones, teleoperación, etc.

Entre fines del 2017 y el verano del 2022 fue investigador postdoctoral en el laboratorio DEFROST en Inria Lille – Nord Europe en Francia. En este período trabajó en el sensado basado en modelos para Soft Robotics.

Desde octubre 2022 es profesor asistente en la Universidad de O’Higgins y desarrolla investigación en el área de Inteligencia Artificial y Robótica del ICI.

10

7

1

  • REVISTA IEEE Robotics and Automation Letters
  • 2025

Model-Based Capacitive Touch Sensing in Soft Robotics: Achieving Robust Tactile Interactions for Artistic Applications


• Stefan Raimundo Escaida Lubbemeier

http://dx.doi.org/10.1109/LRA.2025.3539940

  • REVISTA Nonlinear Dynamics
  • 2024

Estimating time-varying delays and parametric uncertainties in teleoperated robots


• Rohit Singla • Rodrigo Andrés Verschae Tannenbaum • Stefan Raimundo Escaida Lubbemeier • Harish Parthasarath

http://dx.doi.org/10.1007/s11071-024-10602-1

  • REVISTA IEEE Transactions on Instrumentation and Measurement
  • 2023

Highly Stretchable Additively Manufactured Capacitive Proximity and Tactile Sensors for Soft Robotic Systems


• Stefan Raimundo Escaida Lubbemeier

http://dx.doi.org/10.1109/TIM.2023.3250232

  • REVISTA IEEE Robotics and Automation Letters
  • 2023

An Open Source Design Optimization Toolbox Evaluated on a Soft Finger


• Stefan Raimundo Escaida Lubbemeier • Luis Gustavo Molina Chávez

http://dx.doi.org/10.1109/LRA.2023.3301272

  • REVISTA IEEE Robotics and Automation Letters
  • 2023

Multi-tap Resistive Sensing and FEM Modeling enables Shape and Force Estimation in Soft Robots


• Stefan Raimundo Escaida Lubbemeier

http://dx.doi.org/10.1109/LRA.2023.3339434

  • REVISTA IEEE Transactions on Medical Robotics and Bionics
  • 2021

A Bio-Inspired Active Prostate Phantom for Adaptive Interventions


• Stefan Raimundo Escaida Lubbemeier

http://dx.doi.org/10.1109/TMRB.2021.3123385

  • REVISTA IEEE Transactions on Robotics
  • 2021

Proximity Perception in Human-Centered Robotics: A Survey on Sensing Systems and Applications


• Stefan Raimundo Escaida Lubbemeier

http://dx.doi.org/10.1109/TRO.2021.3111786

  • REVISTA IEEE Robotics and Automation Letters
  • 2020

A Model-Based Sensor Fusion Approach for Force and Shape Estimation in Soft Robotics


• Stefan Raimundo Escaida Lubbemeier

http://dx.doi.org/10.1109/LRA.2020.3008120

  • REVISTA IEEE Robotics and Automation Letters
  • 2019

Modeling Novel Soft Mechanosensors Based on Air-Flow Measurements


• Stefan Raimundo Escaida Lubbemeier

http://dx.doi.org/10.1109/LRA.2019.2932604

  • REVISTA at - Automatisierungstechnik
  • 2015

Plug & produce by modelling skills and service-oriented orchestration of reconfigurable manufacturing systems


• Stefan Raimundo Escaida Lubbemeier

http://dx.doi.org/10.1515/auto-2014-1157

  • 243587898
  • Diciembre 2025 - Diciembre 2025
En EjecuciónIEEE RAS

Fondos para apoyar la realizacion de la Fourth Latin American Summer School on Robotics (LACORO 2025). La primera edición se realizó online en octubre de 2020; la segunda fue presencial en enero de 2023; la tercera 2024 en la Universidad de O'Higgins en Rancagua, Chile. La cuarta edición tendrá lugar en diciembre de 2025 en la Universidad de O'Higgins. https://lacoro.org/ Esta Escuela de Verano beneficiará principalmente a Estudiantes y Académicos de las Américas interesados en la Investigación en Inteligencia Artificial aplicada a la Robótica. Nuestro objetivo es fomentar la colaboración nacional y regional en esta área de investigación. Para la primera edición, alcanzamos 241 inscripciones para actividades online de todo el mundo, y la segunda versión tuvo 166 inscripciones para actividades presenciales en enero de 2023, principalmente de Chile, México, Argentina, Brasil y Uruguay.
Co-Investigador/a
  • 243587898
  • Marzo 2025 - Junio 2026
En EjecuciónARIA (UK)

Tactile sensing capabilities are crucial for manual dexterity, yet remain beyond the reach of today’s robots. While recently developed robotic skins can measure contact forces accurately, they cannot bend or stretch, and therefore they cannot cover complex robot parts, such as finger joints or deformable links. Lorenzo and team will develop an innovative skin based on magnetic technology that can measure 3D contact forces on multiple contact points, as well as bend and stretch. This will unlock full-cover articulated and soft robots, which will ultimately lead to vastly advanced robot dexterity in manufacturing, logistics, agriculture, healthcare, and beyond.
Investigador/a Responsable
  • 243587898
  • Diciembre 2024 - Diciembre 2024
FinalizadoDeutsche Forschungsgemeinschaft (DFG)

Fondos para apoyar la realizacion de la Third Latin American Summer School on Cognitive Robotics (LACORO 2024). La primera edición se realizó online en octubre de 2020; la segunda fue presencial en enero de 2023; la tercera versión tendrá lugar entre el 9 y el 13 de diciembre de 2024 en la Universidad de O'Higgins en Rancagua, Chile. https://lacoro.org/ Esta Escuela de Verano beneficiará principalmente a Estudiantes y Académicos de las Américas interesados en la Investigación en Inteligencia Artificial aplicada a la Robótica. Nuestro objetivo es fomentar la colaboración nacional y regional en esta área de investigación. Para la primera edición, alcanzamos 241 inscripciones para actividades online de todo el mundo, y la segunda versión tuvo 166 inscripciones para actividades presenciales en enero de 2023, principalmente de Chile, México, Argentina, Brasil y Uruguay.
Co-Investigador/a
  • 243587898
  • Diciembre 2024 - Diciembre 2024
FinalizadoIEEE CIS
Co-Investigador/a
  • 243587898
  • Noviembre 2024 - Diciembre 2024
FinalizadoDeutsche Forschungsgemeinschaft (DFG)

KhipuX support grant for organizing the Third Latin American Summer School on Cognitive Robotics (LACORO) https://www.lacoro.org/
Co-Investigador/a
  • 11230505
  • Marzo 2023 - Marzo 2026
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Desarrollo de réplicas fidedignas e interactives de objetos deformables del mundo real. La principal aplicación estudiada serán los phantomas de órganos humanos, que permitirán la validación de intervenciones así como ayudar durante la formación de especialistas.
Investigador/a Responsable
  • 243587898
  • Junio 2013 - Junio 2017
FinalizadoDeutsche Forschungsgemeinschaft (DFG)

In the previous project the research focus was on the sensing principle and the development of prototype modules for a tactile proximity sensor (TPS). In the current project the focus is on the methods and algorithms with which the events in the near proximity of the robots can be modelled by means of these sensors. Collectively, the TPS on the robot surface and gripper constitute a smart skin. The application scenarios here are the Active Exploration of the Environment, Grasping and the Safe Human-Robot-Interaction. The methods to be developed will improve significantly on the quality of state of the art methods and expand the horizon of possible solutions for these problems. The capacitive measuring principle and the spatial resolution in both, the tactile and proximity modalities, enable an area-wide and distance based coverage of the robot surroundings. It is the first time that algorithms for Exploration, Grasping and Safe-Human-Robot-Interaction are presented that rely simultaneously on both tactile and proximity sensing with spatial resolution. The goal of the Exploration is to research which methods and strategies enable the robot to acquire a contact- and proximity-based world-model by means of TPS. The quality of state of the art solutions for grasping should be improved significantly. For the Safe-Human-Robot-Interaction algorithms should be developed that adapt the robots path and velocity according to the current situation as determined by the TPS. Also, new algorithms should make a TPS-based Interaction possible with the goal of robot controlling and programming by the human through tactile and proximity input. Finally, according to the context of the task and situation at hand (Exploration, Manipulation and Interaction) the robot should show an appropriate behaviour which is given by a behavioural strategy that will also be developed. The starting point in the project is the TPS-modules which were successfully developed in the previous project. At the beginning, research will be focused on the algorithms for signal processing that extract robust features from TPS for higher level tasks. This step is followed by the integration of TPS into a robot system realizing the smart skin. Building on these steps the methods for Exploration, Manipulation and Safe-Human-Interaction are developed. Finally, the results of the project will be shown and evaluated in a combined demonstration scenario that includes a robot endowed with TPS.
Investigador/a Responsable
  • Soft Robotics
  • 2015

Capacitive Tactile Proximity Sensing: From Signal Processing to Applications in Manipulation and Safe Human-Robot Interaction

ISBN
978-3-662-44506-8
Páginas
Désde la página 54, hasta la página 65
Idioma
Inglés
Editorial
Springer Link
Editores
Alexander Verl, Alin Albu-Schäffer, Oliver Brock, Annika Raatz
Autores
Stefan Raimundo Escaida LubbemeierManuela Ji Mendoza Horvitz, Denisse Sepúlveda

Ana Figueiredo Profesora Asociada

Anna Figueiredo
Grado Académico

Doctora en Psicología Social, Universidad de Coimbra, Portugal

Título(s) Profesional

Psicóloga, Universidad de Coimbra, Portugal

Descripción

Ana Figueiredo es Profesora Asociada del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (Rancagua) e Investigadora Asociada de la línea Interacciones Grupales e Individuales del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES; Centro ANID FONDAP).

Ana es Psicóloga, Magíster en Psicología Social y Doctora en Psicología Social por la Universidad de Coimbra (Portugal) en conjunto con la Universidad de Amsterdam (Países Bajos).

Desde 2021, Ana es miembro del Governing Council de la International Society of Social Psychology (ISPP). Anteriormente, se desempeñó como profesora en la Escuela de Psicología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y como jefa de carrera de Psicología Diurna en la misma institución. Antes, se desempeñó como investigadora postdoctoral en distintos proyectos en Portugal, Bélgica y Chile.

Actualmente es investigadora principal del Fondecyt de Iniciación Nº11201211, “Ideologías poscoloniales, políticas de reconocimiento y reparación, y relaciones intergrupales actuales: Los Mapuche en Chile”. y anteriormente fue postdoctorante del Fondecyt Nº 3160352, "Relaciones históricas y actuales entre personas Mapuche y chilenos no-indígena"(2015-2018).

Sus áreas de interés son: las representaciones de la historia, los conflictos históricos, la violencia, las relaciones intergrupales, dinámicas de adaptación cultural, las relaciones entre mayorías y minorías, la acción colectiva y las disidencias sexuales.

28

27

4

7

  • REVISTA Social and Personality Psychology Compass
  • 2025

Denial of mass atrocities and how a perpetrator group evades accusations: The case of Israel


• Idhamsyah Eka Putra • Muhammad Abdan Shadiqi • Ana Figueiredo

http://dx.doi.org/10.1111/spc3.70044

  • REVISTA Behavioral and Brain Sciences
  • 2025

Collective memories and understandings of human societies


• Ana Figueiredo • Magdalena Bobowik • Emanuele Politi

http://dx.doi.org/10.1017/S0140525X2400116X

  • REVISTA Social and Personality Psychology Compass
  • 2025

Denial of mass atrocities and how perpetrators group evade accusations: The case of Israel


• Idhamsyah Eka Putra • Muhammad Abdan Shadiqi • Ana Figueiredo

http://dx.doi.org/10.1111/spc3.70044

  • REVISTA Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology
  • 2024

The role of place in intergroup conflicts and intragroup solidarity: Recent advances and perspectives.


• Borja Martinovic • Ana Figueiredo • Sabina Toruñczyk-Ruiz

http://dx.doi.org/10.1037/pac0000740

  • REVISTA Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana
  • 2024

Significados atribuidos a la investigación en estudiantes de pregrado: La experiencia de participación en un observatorio de investigación universitario


• Luciano Sáez • Monica Gerber • Macarena Orchard • Ana Figueiredo

http://dx.doi.org/10.7764/PEL.61.1.2024.8

  • REVISTA Social Psychological Review
  • 2024

Why protest when it is not working? The complexities of efficacy in the current Palestine solidarity protests


• Yasemin Gülsüm Acar • Ana Figueiredo • Maja Kutlaca • Mengyao Li • Ala’ Mustafa

http://dx.doi.org/10.53841/bpsspr.2024.26.1.10

  • REVISTA Psykhe (Santiago)
  • 2023

Legitimidad, justicia y la justificación de la violencia intergrupal entre Carabineros y manifestantes en Chile


• Monica Gerber • Ana Figueiredo • Luciano Sáez • Macarena Orchard

http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.2021.31721

  • REVISTA Psykhe (Santiago)
  • 2023

Racismo y Resistencias en Migrantes Haitianos en Santiago de Chile desde una Perspectiva Interseccional


• Mercedes Mercado • Ana Figueiredo

http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.2021.28333

  • REVISTA Athenea Digital
  • 2023

Reflexiones teórico-metodológicas sobre el proceso investigativo con personas Mapuche en Chile


• Fernanda Marilican-Contreras • Paloma Rojas-Mora • Simón Favi • Eloy Oliva-Vásquez • Juan Fernando Pávez

http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.3292

  • REVISTA Comunicación y Medios
  • 2023

Representaciones de la migración durante la crisis sociosanitaria: Análisis lexicométrico de medios digitales chilenos


• Ana Figueiredo • Carolina Ramirez • Anna Ivanova • Pietro Montagna

http://dx.doi.org/10.5354/0719-1529.2023.69037

  • REVISTA Social Psychological Review
  • 2023

How can social psychologists become more participatory in their research? A reflection on working ‘with’ communities and participants rather than ‘on’ them


• Özden Melis Uluğ • Marieke Zoodsma • Ella Marie Sandbakken • Ana Figueiredo • Carolina Rocha

http://dx.doi.org/10.53841/bpsspr.2023.25.1.9

  • REVISTA Race and Social Problems
  • 2022

Symbolic Exclusion and Historical Negation Regarding the Indigenous Mapuche People: A Study of Their Moral and Ideological Causes in Chile


• Ana Figueiredo • Manuel Cárdenas Castro • Héctor Arancibia • Joaquín Bahamondes

http://dx.doi.org/10.1007/s12552-022-09358-3

  • REVISTA Migraciones Internacionales
  • 2022

Construcciones identitarias de inmigrantes haitianos en Santiago de Chile, desde una perspectiva interseccional


• Mercedes Mercado • Ana Figueiredo

http://dx.doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2495

  • REVISTA International Journal of Intercultural Relations
  • 2021

Autochthony and investment beliefs as bases for territorial ownership and compensation in settler societies: The case of Indigenous and non-Indigenous groups in Chile


• Ana Figueiredo • Wybren Nooitgedagt • Borja Martinović • Karina Marambio

http://dx.doi.org/10.1016/j.ijintrel.2021.10.002

  • REVISTA Political Psychology
  • 2021

Taking Care of Each Other: How Can We Increase Compliance with Personal Protective Measures During the COVID-19 Pandemic in Chile?


• Ana Figueiredo • Monica Gerber • Cristóbal Cuadrado • Francisca Crispi • Gloria Jiménez-Moya

http://dx.doi.org/10.1111/pops.12770

  • REVISTA Límite (Arica)
  • 2021

PROCESOS DE IDENTIFICACIÓN ÉTNICO-CULTURALES. ENSAMBLAJES Y DESARTICULACIONES DESDE LAS TRAYECTORIAS DE JÓVENES PERTENECIENTES A PUEBLOS INDÍGENAS


• Ana Figueiredo • Gabriela Garcés

http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50652021000100211

  • REVISTA Límite (Arica)
  • 2021

Procesos de identificación étnico-culturales. Ensamblajes y desarticulaciones desde las trayectorias de jóvenes pertenecientes a pueblos indígenas


• Gabriela Garcés • Ana Figueiredo

http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50652021000100211

  • REVISTA Multicultural Education Review
  • 2020

The impact of a multicultural exchange between indigenous and non-indigenous history teachers for students’ attitudes: preliminary evidence from a pilot study in Chile


• Ana Figueiredo • Cristobal Madero • Daniel Cano

http://dx.doi.org/10.1080/2005615X.2020.1808927

  • REVISTA Personality and Social Psychology Bulletin
  • 2019

Cultural Collectivism and Tightness Moderate Responses to Norm Violators: Effects on Power Perception, Moral Emotions, and Leader Support


• Ana Figueiredo

http://dx.doi.org/10.1177/01461672188028

  • REVISTA International Journal of Transitional Justice
  • 2018

Tracing Mapuche Exclusion from Post-Dictatorial Truth Commissions in Chile: Official and Grassroots Initiatives


• Ana Figueiredo • daniela jara • Manuela Badilla • Marcela Cornejo • Victoria Riveros

http://dx.doi.org/10.1093/ijtj/ijy025

  • REVISTA International Journal of Intercultural Relations
  • 2018

Collective memories of colonialism and acculturation dynamics among Congolese immigrants living in Belgium


• Ana Figueiredo • Géraldine Oldenhove • Laurent Licata

http://dx.doi.org/10.1016/j.ijintrel.2017.03.004

  • REVISTA Journal of Social and Political Psychology
  • 2017

Collective memories and present-day intergroup relations: Introduction to the Special Thematic Section


• Ana Figueiredo • Borja Martinovic • Jonas Rees • Laurent Licata

http://dx.doi.org/10.5964/jspp.v5i2.895

  • REVISTA Contention
  • 2017

The abortion referendum in Portugal: The influence of psychosocial variables in the voting intentions and behaviour of Portuguese youth


• Ana Figueiredo • Jorge Silva

http://dx.doi.org/10.3167/cont.2014.020102

  • REVISTA Peace and Conflict: The Journal of Peace Psychology
  • 2015

Too Long to Compensate? Time Perceptions, Emotions, and Compensation for Colonial Conflicts.


• Ana Figueiredo • Joaquim Pires • Bertjan Doosje

http://dx.doi.org/10.1037/pac0000114

  • REVISTA Journal of Moral Education
  • 2015

Humiliated self, bad self or bad behavior? The relations between moral emotional appraisals and moral motivation


• Ana Figueiredo • Mia Silfver • Johnny Fontaine • Florencia M. Sortheix

http://dx.doi.org/10.1080/03057240.2015.1043874

  • REVISTA International Journal of Conflict and Violence
  • 2015

Group-based compunction and anger: Their antecedents and consequences in relation to colonial conflicts


• Ana Figueiredo • Pires Valentim • Bertjan Doosje

http://dx.doi.org/10.4119/ijcv-3070

  • REVISTA Psychologica
  • 2014

Theories on intergroup relations and emotions: A theoretical overview


• Ana Figueiredo • Joaquim Pires Valentim • Bertjan Doosje

http://dx.doi.org/10.14195/1647-8606_57

  • REVISTA Estudos de Psicologia
  • 2013

Psychosocial explanations in research articles in Psychology: the Portuguese case and comments to Torres & Neves


• Ana Figueiredo • Joaquim Pires Valentim • Teresa Forte

http://dx.doi.org/10.1590/S1413-294X2013000100004

  • REVISTA The Spanish Journal of Psychology
  • 2011

A Shared Past and a Common Future: The Portuguese Colonial War and the Dynamics of Group-Based Guilt


• Ana Figueiredo • Bertjan Doosje • Joaquim Pires Valentim

http://dx.doi.org/10.5209/rev_SJOP.2011.v14.n1.14

  • REVISTA International Journal of Conflict and Violence
  • 2010

Dealing with past colonial conflicts: How perceived characteristics of the victimized outgroup can influence the experience of group-based guilt


• Ana Figueiredo • oaquim Pires Valentim • Bertjan Doosje • Sven Zebel
  • #635276
  • Abril 2025 - Septiembre 2024
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

In democratic countries, the effectiveness of police work relies on having public support. When the public believes in the police's legitimate authority, they are likelier to follow their orders and cooperate with law enforcement. Conversely, perceptions of unjust behavior, such as not allowing citizens to explain themselves during interactions (procedural injustice), can lead to defiance of police orders (defiant motivational postures). In fact, over recent decades, we have witnessed numerous violent protests, police brutality, and human rights violations by police forces worldwide, including in Chile. The Carabineros, Chile's primary police force, were once highly trusted by the Chilean population. However, incidents of corruption and excessive use of force during the October 2019 social outbreak severely damaged public trust in the police (Instituto Nacional de Derechos Humanos [INDH], 2021). Therefore, it is crucial to understand the extent to which individuals perceive the police as acting fairly and correctly (i.e., procedural justice) and how they interact with and view the police in Chile (i.e., motivational postures). Additionally, it is well documented in the international literature that people who belong to minority groups (such as migrants, indigenous people, black Americans, among others) may have more tense interactions with the police and suffer higher levels of discrimination when interacting with police officers. Particularly, in Chile, there is evidence that police forces have used, both historically and in the present day, excessive use of force in particular against minority groups, namely among Mapuche people, immigrants living in Chile, as well as youths from low socioeconomic backgrounds. Therefore, we argue that these interactions between citizens and police are not only theoretically significant but also have societal implications, potentially influencing levels of conflict or cohesion within a community. Furthermore, international studies have also shown that disproportionate use of force by law enforcement often targets marginalized communities, particularly minority groups. Members of these groups also experience higher levels of discrimination compared to more privileged social groups within specific contexts (Feldman et al., 2019; Gee & Ford, 2011). Such experiences erode trust in law enforcement and may provoke protests against the police or demands for police reforms, as well as the avoidance of the police, even their work may be necessary (Woods et al., 2015). Therefore, understanding the interplay between perceptions of procedural justice (Lind & Tyler, 1988; Tyler & Lind, 1992) and motivational postures (Braithwaite, 2003) is crucial for understanding police-minority interactions. In this light, the current project aims to understand how police-minority interactions in Chile are experienced and perceived in terms of procedural justice and motivational postures by considering the perspectives of three minority groups (namely, Mapuche people, immigrants living in Chile, and youths from low socioeconomic backgrounds) and police officers. To our knowledge, there is a scarcity of studies focusing on police-minority interactions in Chile. Thus, by developing three interconnected studies with minority group members (Studies 1 and 3) and police officers (Study 2), this project’s expected results aim to, firstly, contribute to the state-of-the-art from a theoretical perspective, with the aim of advancing our understanding of police-minority interactions, through a combination of different frameworks combining procedural justice and motivational postures. Second, from a practical standpoint, we aim to generate empirical evidence that enables our understanding of police- minority interactions and provide practical guidelines and public policy recommendations about ways in which minority-police interactions can improve and lead to higher levels of procedural justice and more compliance with law enforcement. To achieve our main objective, we will conduct three interconnected studies. First, we will implement a longitudinal qualitative analysis through focus groups with minority group members (Study 1). Secondly, we will conduct semi-structured interviews with police officers (Study 2) and, finally, we will conduct an experimental study to test the causal relationship between procedural justice and motivational postures from the perspective of minority group members (Study 3). Data will be collected in the North (Antofagasta), Center (Santiago) and South (Temuco) of Chile). We expect to publish four articles in peer-reviewed journals, organize three academic seminars with national and international scholars, and present our findings in different national and international conferences. We will also organize four dissemination activities with policy makers and Human Rights Organizations concerned with police violence and how this phenomenon particularly affects minority groups, as a means to contribute to and potentially influence the development of public policies in the area of police- minority interactions. Finally, we also aim to disseminate our results among Carabineros and other relevant actors within Chilean society, as well as civil society in general.
Investigador/a Responsable
  • #635276
  • Diciembre 2024 - Octubre 2026
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

El concepto de masculinidad no es fijo ni universal, sino que está en constante construcción y evolución, y está influido por contextos históricos y socioculturales específicos. Así, las masculinidades hegemónicas representan ideas dominantes sobre cómo deben ser los hombres (y por asociación las mujeres), estableciendo normas que refuerzan estructuras de poder y de dominación que subordinan la mujer a estructuras jerárquicas en las cuáles el hombre concentra diversas formas de poder, tales como el económico, político, social y también simbólico. Estas normas también afectan las relaciones sexo-genéricas, promoviendo roles y estereotipos que privilegian lo masculino sobre lo femenino. Sin embargo, en las últimas décadas han surgido críticas y alternativas a estas concepciones hegemónicas. Por ejemplo, investigaciones recientes destacan masculinidades alternativas como las cuidadoras, que enfatizan valores de cuidado y emocionalidad positiva, y las inclusivas, que valoran la diversidad de género y rompen con la heteronormatividad. Además, se exploran formas más fluidas de identidad de género, como las identidades queer, que cuestionan el binarismo tradicional entre masculino y femenino. Por otro lado, es importante mencionar que existen diversos fenómenos negativos asociados con otros tipos de masculinidades, tales como la tóxica y la hipermasculinidad, siendo que ambas refuerzan comportamientos agresivos y dañinos hacia mujeres y hombres que se desvían de estos patrones de masculinidad. Siendo que, el ámbito universitario, con su diversidad, es un espacio clave para estudiar estas dinámicas y promover cambios hacia una mayor equidad de género, este proyecto tiene como objetivo explorar las actitudes y creencias de estudiantes de pregrado de la Universidad de O’Higgins hacia distintos tipos de masculinidades y su relación con roles, normas de género, sexismo, y políticas de equidad, con un enfoque en las diferencias entre hombres y mujeres heterosexuales, personas que se autoadscriben a las disidencias sexuales. Para lograr este objetivo principal, se realizará un estudio cuantitativo correlacional de corte transversal entre el estudiantado de la UOH. Se espera que los resultados del proyecto sean publicados en una revista científica de alto impacto. Por otro lado, esperamos que los principales hallazgos puedan informar la creación y/o mejora de distintas iniciativas, políticas y programas para reducir las consecuencias negativas del sexismo, la homofobia y otras formas de discriminación de género tanto en la comunidad universitaria como en la sociedad civil. Finalmente, esperamos también generar espacios de aprendizaje y diálogo con el estudiantado UOH sobre estos temas a través de la realización de grupos de lectura. Esperamos que este proyecto no solo contribuya de manera teórica al desarrollo del conocimiento en esta área científica, sino también que tenga un impacto social positivo tanto en la comunidad universitaria como en la región de O’Higgins y, potencialmente, el país.
Investigador/a Responsable
  • #635276
  • Noviembre 2024 - Octubre 2026
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

La conceptualización de la violencia es compleja debido a su amplitud y la diversidad de situaciones a las que se asocia. A menudo, se utiliza un adjetivo específico (como "política", "de género", "familiar", entre otros) para precisar el tipo de violencia, lo que ha dado lugar a una gran variedad de enfoques teóricos y empíricos. Pese a la multiplicidad de tipos de violencia, todos comparten ciertos atributos: la violencia es una fuerza dinámica que atraviesa todas las interacciones sociales, manifestándose tanto de manera visible como invisible. En este sentido, es posible describir la violencia visible como la violencia directa (actos identificables) y la violencia invisible como la estructural (generada por estructuras que niegan necesidades básicas) y la cultural (que legitima la violencia). La violencia de género ilustra esta imbricación de formas de violencia visibles e invisibles, afectando especialmente a las mujeres debido a las desigualdades socioculturales y patriarcales existentes en las sociedades actuales. Esta violencia se puede manifestar de diversas maneras: violencia psicológica, física, sexual y económica, entre otras. En América Latina y el Caribe, la violencia contra la mujer es particularmente preocupante, y muchas veces ocurre dentro del hogar y es ejercida por parejas o ex-parejas, espacios tradicionalmente considerados seguros pero que pueden volverse lugares de abuso. La violencia económica hacia las mujeres es un tipo de violencia menos estudiado, especialmente en Chile. Este tipo de violencia se define como el control sobre la capacidad de una mujer para acceder y gestionar recursos financieros, lo cual perpetúa su dependencia y limita su autonomía en relación a su pareja o ex-pareja. Este tipo de violencia se manifiesta mediante la restricción de ingresos, la prohibición de trabajar, la explotación financiera, la destrucción de bienes personales, entre otras formas. Aunque no siempre es reconocida por las víctimas, sus efectos pueden ser tan graves como los de otras formas de violencia. De este modo, considerando el escaso conocimiento sobre la violencia económica, este proyecto busca contribuir a su estudio mediante el estudio de los significados y vivencias que mujeres chilenas mayores de 18 años tienen de este fenómeno, explorando además sus percepciones y consecuencias. Para eso, realizaremos dos estudios, los cuáles se enmarcan en un diseño mixto de carácter secuencial exploratorio para profundizar en las dimensiones de este fenómeno, sus significados y las vivencias de mujeres chilenas de este tipo de violencia y las consecuencias que esta implica en sus vidas. Además, se busca generar y sistematizar evidencia de las relaciones entre este tipo de violencia y otros tipos de violencia que afectan a las mujeres, bien como identificar y caracterizar factores protectores y de riesgo que las mujeres puedan tener y/o disponer en relación a la violencia económica en relaciones de pareja.
Responsable Alterno
  • #635276
  • Julio 2024 - Octubre 2026
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

El proyecto tiene por objetivo general: Analizar la transmisión de imágenes de odio en la esfera pública en el contexto nacional contemporáneo, en temas asociados a género y migración. Como objetivos específicos, se propone: OE1. Identificar tipologías de imágenes de odio que circulan en la opinión pública (medios de prensa y redes sociales) en temas asociados a género y migración. En este objetivo específico se indagará en diversas dimensiones: (1) características visuales; (2) composición: (3) elementos performativos -gesto, expresiones, posturas-. OE2. Analizar cómo se transmiten los imaginarios de odio, en temas asociado a género y migración en medios de circulación masiva -medios de prensa y RRSS. Este objetivo busca estudiar los mensajes implícitos y explícitos que se transmiten por medio de las imágenes y cómo se relacionan entre ellos, ahondando en la efectividad comunicativa que posee. OE3. Propone un modelo metodológico para el estudio de imaginarios de odio en la esfera pública. El objetivo busca sistematizar algunas estrategias metodológicas apropiadas para el estudio de las imágenes, proponiendo un modelo de análisis, a la vez de reflexionar sobre los desafíos y limitaciones éticas de un análisis de esta índole en el contexto de las ciencias sociales.
Co-Investigador/a
  • #635276
  • Enero 2024 - Septiembre 2024
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Proceso de renovación de Proyecto FONDAP (Fondo Puente) del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES).
Co-Investigador/a
  • 2022.05941.PTDC
  • Septiembre 2023 - Septiembre 2024
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Las regiones de O’Higgins y el Maule tienen una historia común, características y un desarrollo similar. Ambas regiones, ubicadas en el Valle Central chileno, comparten elementos culturales, símbolos, historias, personajes y personas. Estas dos regiones, caracterizadas por una fuerte componente agrícola, han vivido la migración rural-urbana y la transformación del mundo agrícola en distintas componentes. Debido a las importantes similitudes territoriales, humanas y productivas que poseen las regiones de O’Higgins y el Maule, es que las universidades estatales de ambos territorios proponen un trabajo consorciado de fortalecimiento de las artes, humanidades y ciencias sociales. Su objetivo es crear un plan de desarrollo (estratégico y de implementación) de corto, mediano y largo plazo para el fortalecimiento de las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales en las unidades postulantes de las Universidades de Talca y O’Higgins, incorporando inter-transdisciplina (I-TD) y sinergia interuniversitaria (S-IU), que permita transformar de manera innovadora procesos académicos de gestión y gobernanza, formación de pre y postgrado, generación y transferencia de nuevo conocimiento, creación y tecnología, vínculo territorial bidireccional con el medio que las cobija y, promover transversalmente la equidad de género y el liderazgo femenino, los derechos humanos, el patrimonio cultural, la salud mental y el bienestar psicológico, para así aportar conjuntamente a las necesidades regionales y al logro de una mejor calidad de vida de los actuales y futuros habitantes de sus comunidades. Tanto la Universidad de Talca como la Universidad de O’Higgins tiene capacidades instaladas en estas áreas con distintos niveles desarrollo. En el caso de la Universidad de Talca, las unidades académicas pertinentes a este concurso son las Facultades de: Psicología, Ciencias Jurídicas y Ciencias Sociales, Arquitectura, Música y Diseño; y el Instituto de Humanidades Abate Molina. En el caso de la Universidad de O’Higgins las unidades académicas relevantes son el Instituto de Ciencias Sociales, la Escuela de Ciencias Sociales y el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales. Para el desarrollo del proyecto, además del trabajo de los directores, se realizará la contratación de profesionales para tareas de gestión y planificación del proyecto. Las autoridades de ambas universidades (rectores, vicerrectores, decanos/as, entre otros) interactuarán con el equipo mediante un consejo estratégico. Además, se conformará una mesa de coordinación interinstitucional que se organizará por ejes, considerando un coordinador/a por eje estratégico. La elaboración del diagnóstico se centra en procesos participativos liderados por equipos internos que propicien la apropiación de los resultados y contempla 4 etapas. La primera etapa de autoevaluación según eje estratégico se centra en el levantamiento, sistematización y análisis de la situación interna de ambas universidades. La segunda etapa de aplicación de instrumentos de recolección de antecedentes, de carácter mixto y en terreno, tiene como propósito indagar en las brechas, expectativas y necesidades de los actores internos y externos, con relación a la transferencia de conocimientos y tecnologías, vinculación universidad-territorio, liderazgo femenino, oferta formativa en artes, humanidades y ciencias sociales, gobernanza, ciencia y conocimientos abiertos de parte de ambas instituciones. Esta etapa se realizará mediante entrevistas abiertas a actores claves, talleres participativos con miembros de la comunidad y entrevistas semiestructuradas a autoridades universitarias, comunales, provinciales y regionales. En la tercera etapa, de traducción del diagnóstico, se realizará la sistematización y categorización de la información obtenida en las etapas anteriores, utilizando como metodología el análisis de texto y categorización conceptual, junto con una triangulación de los datos cuantitativos y cualitativos recabados tanto internamente en cada universidad como en el medio regional del Maule y O’Higgins, teniendo como resultado un informe diagnóstico a ser validado, el que incluirá una matriz con información sistematizada por eje temático y la línea base de indicadores. La cuarta y última etapa consiste en la validación del diagnóstico, a través de la presentación de los resultados a una red compuesta por diversos actores: representantes de la comunidad participante, expertos nacionales e internacionales, integrantes de la mesa de coordinación interinstitucional, autoridades gubernamentales y, finalmente, a instancias colegiadas y autoridades unipersonales de ambas instituciones. Posterior del diagnóstico, se realizará un proceso de experiencia comparada, con la idea de observar los desarrollos de los diferentes ejes en otras instituciones de educación superior nacionales e internacionales. Toda esta información permitirá avanzar a la etapa de identificación de brechas para identificar, por una partes, nuestra línea de base y por otra la distancia de nuestro desarrollo con la experiencia de otras instituciones, considerando los contextos. Finalmente, estos insumos permitirán, que de manera participativa con la comunidad universitaria y representantes de la comunidad regional, se elabore una propuesta de plan estratégico, que será validado con actores internos y externos; y que se convertirá en la hoja de ruta para los próximos años. El presente proyecto se relaciona sinérgicamente con los proyectos en desarrollo de Ingeniería 2030 y Ciencia 2030, que se encuentran en ejecución en la Universidad de Talca. Estos proyectos buscan transformar las facultades de ciencias hacia una mayor vinculación con el entorno mediante la I+D+i+ebct y transformar los planes de formación para las ingenierías, siendo coherente con el objetivo propuesto para la presente convocatoria. Por otra parte, la Universidad de Talca y la Universidad de O´Higgins cuentan con diversos organismos internos que pueden potenciar el trabajo del proyecto como la Dirección de Innovación y transferencia, la Dirección de Investigación, Dirección General de Vinculación con el Medio, Dirección General de Aseguramiento de la Calidad y Planificación, Dirección de Género en el caso de la Universidad de Talca y la Dirección de Investigación, Dirección de Vinculación y Transferencia, Dirección de Postgrado, Dirección de Comunicaciones, Dirección de Internacionalización y Dirección de Equidad de Género y Diversidades en el caso de la Universidad de O´Higgins. Por último, la Universidad de Talca se encuentra desarrollando diferentes proyectos como Proyecto InES Redit, Proyecto InES Género, Proyecto InEs I+D, Proyecto Ciencia Abierta, que buscan consolidar un modelo de gestión de la innovación y emprendimiento basado en I+D interdisciplinario y transdisciplinario con perspectiva de género, por una parte; así como fortalecer y consolidar las capacidades institucionales actuales de soporte al proceso de innovación basada en I+D por otra.
Co-Investigador/a
  • 2022.05941.PTDC
  • Enero 2023 - Diciembre 2025
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

El objetivo principal del proyecto es generar información sobre los niveles de legitimidad y justicia procedimental de las policías entre la ciudadanía de Chile durante los próximos 3 años, así como entender los antecedentes que pueden llevar a un aumento o disminución de las mismas. A partir del escenario actual posterior al estallido social, post pandemia y de aumento en los niveles de inseguridad ciudadana, resulta clave indagar en las percepciones que diferentes grupos sociales tienen sobre la legitimidad policial y las formas en que distintos eventos (corrupción, abuso policial, posibles reformas) impactan en ella en un contexto de alta incertidumbre y cambio. Esto último confiere a nuestro proyecto un potencial novedoso y transformador a nivel de evidencia empírica hasta la fecha inexistente sobre cómo se produce la legitimidad policial y cómo ésta es un antecedente relevante para tener en cuenta en el marco de posibles reformas policiales.
Co-Investigador/a
  • 2022.05941.PTDC
  • Enero 2023 - Diciembre 2026
En EjecuciónFundaçao para a Ciencia e Tecnología (Portugal)

The general objective of LUSO is to analyze how the organizing dimensions of colonial ideological thinking persist and operate in Portuguese society, and what function they have in legitimizing discriminatory attitudes and behaviors toward formerly colonized groups. The research questions will be addressed in four working packages (WP). Specifically, LUSO will (1) develop and validate a new instrument measuring the organizing dimensions of Luso-tropicalism, as a postcolonial ideological thinking, which we propose to be organized in four latent factors (WP1); (2) test the social normativity of Luso-tropicalism (WP2); (3) test if it operates as a legitimizing myth within the general framework of intergroup ideologies (WP3), by proposing that it can dampen support to inclusive social policies (i.e., a suppression effect) and facilitate discriminatory attitudes and behaviors toward disadvantaged people from formerly colonized groups (i.e., a foster process); (4) examine the social diffusion of these assumptions with a sample of the Portuguese population (WP4), while testing potential moderators of those relationships, namely socialization patterns (i.e., intergenerational differences) and group status (high SES vs low SES). LUSO will conduct a multi-method research program that includes qualitative and quantitative studies, correlational and experimental research designs, and an online survey. LUSO will make a substantial contribution to the study of the psychosocial processes of colonial legacy in the national context and will significantly advance the knowledge about the structure of postcolonial ideological thinking in the international scene.
Co-Investigador/a
  • Proyecto Fondecyt Regular 1221107
  • Noviembre 2022 - Septiembre 2024
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Materia Específica: Este proyecto de investigación tiene como objetivo desentrañar las interrelaciones entre: (a) la legitimación del statu quo en diferentes dimensiones contenciosas, y; (b) protestas y otras formas de acción colectiva orientadas hacia el cambio social. Nuestro caso de estudio es la crisis de legitimación de las instituciones económicas y políticas chilenas, y la larga ola de protestas y movilizaciones sociales que ha vivido el país en los últimos años.
Co-Investigador/a
  • 1230762
  • Octubre 2022 - Septiembre 2024
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

El proyecto busca analizar la manera en que las personas hacen juicios ideológicos sobre distintos temas sociales contigentes en Chile, a lo largo del tiempo.
Investigador/a Responsable
  • 2022.05941.PTDC
  • Agosto 2022 - Agosto 2023
FinalizadoSPSSI Spring 2022 Researchers in the Global South Grants Program - The Society for the Psychological Study of Social Issues (USA)

The Mapuche are an indigenous group that has been involved in a conflict with the Chilean State for many years and we propose that studying postcolonial ideologies (Sibley, 2010), namely historical negation, symbolic exclusion and mestizaje, and their connections with current intergroup relations and demands for recognition and reparation on behalf of the Mapuche, deserves attention from social and political psychologists. Thus, through three interconnected studies, this project aims to analyze these postcolonial ideologies, their antecedents, and their association with intergroup attitudes and adherence to policies and demands for reparation and recognition on behalf of Mapuche people.
Investigador/a Responsable
  • 1221805
  • Junio 2022 - Septiembre 2024
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Este proyecto busca adoptar una perspectiva longitudinal para abordar las siguientes preguntas: ¿Hasta qué punto la gente en Chile cree que la policía es una institución legítima? ¿Están dispuestos a cumplir y colaborar con la policía, por ejemplo, durante los controles de identidad, al denunciar un delito o durante las manifestaciones? ¿Y bajo qué circunstancias están dispuestos a resistir las órdenes de la policía? ¿Cómo varían estas percepciones y disposiciones a lo largo del tiempo?
Co-Investigador/a
  • #635276
  • Mayo 2021 - Abril 2022
FinalizadoUniversidad Diego Portales

El presente proyecto pretende continuar y ampliar este ejercicio de desarrollo de habilidades de investigación a partir de la participación en el proyecto de investigación. Específicamente, se buscará replicar el ejercicio, pero esta vez en el marco de un proceso de evaluación del mismo. A su vez, se pretende extender el ejercicio para considerar también a estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia. De esta forma, el proyecto busca explorar la relevancia de esta experiencia, durante su desarrollo en el año académico 2021, como una estrategia de enseñanza-aprendizaje relevante en el proceso formativo.
Co-Investigador/a
  • #635276
  • Marzo 2021 - Octubre 2026
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

El Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC) es un estudio único en Chile y América Latina, el cual encuesta anualmente a una muestra representativa de la población urbana en Chile a lo largo de una década, con el fin de evaluar la manera cómo piensan, sienten y se comportan los chilenos en torno a un conjunto de temas referidos al conflicto y la cohesión social en el país.
Co-Investigador/a
  • #635276
  • Septiembre 2020 - Agosto 2022
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

El estallido social que remeció a Chile en octubre de 2019 trajo distintos tipos de fenómenos asociados al aumento de la violencia y el control social, tales como agresiones en contexto de protestas, saqueos y quema de estaciones de metro, entre otros. No obstante, la violencia ejercida por Carabineros durante las protestas es, quizás, lo más relevantes de considerar desde el punto de vista de los Derechos Humanos 1 . Estas situaciones han reducido la confianza hacia Carabineros a niveles históricamente bajos en los últimos meses del año pasado (CEP, 2019) 2 . Casos emblemáticos como el de Gustavo Gatica y Fabiola Campillay, así como la investigación interna hecha por Carabineros, han levantado muchas preguntas sobre el actuar de sus miembros, generando una crisis de legitimidad y un llamado a reestructurar esta institución. Adicionalmente, la actual crisis socio-sanitaria generada por la pandemia del COVID-19, puede haber contribuido a aumentar esta percepción negativa de la institución de Carabineros y de las autoridades en general. Durante los últimos meses se han establecido numerosas medidas de control social, como el toque de queda, que no han sido debidamente justificadas. Aún más, las autoridades han aumentado las penas por incumplir las medidas de distancia social (como la cuarentena), sin tener en cuenta que determinados sectores sociales no adhieren a estas medidas por razones socio-económicas que les impiden permanecer en sus casas. En resumen, en un contexto social que se empezó a complejizar con el estallido social, la legitimidad con la que Carabineros es percibida se ha puesto en tela de juicio, debido tanto a los escándalos internos, a las medidas de control social que han implementado, a la violencia ejercida y a las violaciones de los derechos humanos que han perpetrado. En este contexto, este proyecto pretende contribuir a la medición sistemática de la legitimidad de Carabineros en un contexto de crisis, tema que es clave desde el punto de vista del aseguramiento de la cohesión social. En esta línea, los objetivos de este proyecto son: - Evaluar las percepciones de legitimidad de Carabineros en la población chilena, a lo largo del tiempo. - Examinar un modelo teórico (escasamente aplicado en Chile) para explicar antecedentes y consecuencias de la legitimidad con la que se percibe a Carabineros. - Evaluar el efecto de las percepciones de justicia en el trato y los procedimientos utilizados por Carabineros al interactuar con la ciudadanía en la percepción de legitimidad de los mismos. - Evaluar el efecto de la percepción de legitimidad en (1) la justificación de la violencia como forma de reivindicar derechos, (2) la tolerancia a la violencia estatal, (3) la aprobación de medidas de control social represivo o punitivo, así como de políticas que reduzcan las libertades de las personas.
Co-Investigador/a
  • Proyecto Fondecyt Regular 1221107
  • Marzo 2020 - Enero 2022
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Materia Específica: Los objetivos de este proyecto son: 1) Analizar la representación de la migración a partir de la articulación de distintas categorías de diferencia (ej.: género, clase social, estatus migratorio, etnicidad u otras relativamente salientes); 2) Profundizar en la representación del género en noticias sobre migración y pandemia. 3) Identificar los espacios de la migración más comúnmente representados y los significados construidos en torno a ellos; 4) Identificar los giros en la representación de la migración durante la pandemia; 5) Comparar las representaciones que hacen medios con distintas líneas editoriales.
Co-Investigador/a
  • Proyecto Fondecyt Regular 1221107
  • Marzo 2020 - Enero 2022
En EjecuciónCOES

Este proyecto nació de conversaciones con colegas de distintas universidades sobre el fenómeno de la violencia policial en las manifestaciones durante el Estallido Social que remeció a Chile el año 2019. Con un afán de entender, al largo del tiempo, las dinámicas de violencia y legitimidad social en el marco de manifestaciones en Chile, con un equipo de investigadoras de la Universidad Diego Portales (UDP, Monica Gerber y Macarena Orchard), postulamos a fondos de COES para implementar un estudio longitudinal que busca entender como la actual crisis de legitimidad de Carabineros lleva a la justificación de actos violentos y, por ende, menores niveles de legitimidad social a través del tiempo. Este proyecto obtuvo financiamiento de COES y de la UDP y, además, de la European Association of Social Psychology (EASP), mostrando así su relevancia teórica y social, tanto a nivel nacional como internacional. A lo largo del proyecto, desarrollamos 4 grandes líneas de investigación y organizamos un ciclo de Seminarios sobre el proyecto, el cual contó con la presencia de académicos/as interesados/as en este tema y también con la participación de estudiantes de pre y posgrado. Actualmente estamos en conversaciones con el Ministerio de Justicia para entregarles la evidencia recopilada y recomendaciones para la implementación de políticas publicas que garanticen el respeto incondicional por los Derechos Humanos en Chile. Además, recientemente, nos adjudicamos el siguiente proyecto Fondecyt Regular, en el cual soy coinvestigadora para seguir avanzando en esta línea de investigación: Proyecto Fondecyt Regular (1221805; 2022 a 2025). From compliance to resistance: How do citizens in Chile relate to and position themselves towards the police?. Investigadora Principal: Monica Gerber (UDP).
Investigador/a Responsable
  • Proyecto Fondecyt de Iniciación 11201211
  • Noviembre 2019 - Octubre 2023
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Este proyecto fue el mejor evaluado (N.º 1) en el concurso Fondecyt de Iniciación del año 2020 en el Grupo de Estudios de Psicología y cuenta con un equipo de ocho ayudantes de investigación, contando entre sus miembros con dos personas de origen Mapuche. El proyecto cuenta con capacitaciones interculturales y sobre la cultura e identidad Mapuche realizadas por una persona Mapuche con titulo de educadora intercultural (Ana Ñanculef) y estamos en constante diálogo con comunidades Mapuche en la Región de la Araucanía y en la Región Metropolitana. En este proyecto hemos logrado entrevistar a personas hablantes del Mapudungun, y así tener un mayor nivel de impacto social en el proyecto. Este proyecto es novedoso en Chile, ya que no se han abordado las ideologías postcoloniales de manera sistemática en el país, ni tampoco se han estudiado en relación con la discusión sobre políticas públicas de reparación y reconocimiento del pueblo Mapuche. Este proyecto cuenta además con la colaboración del Profesor Chris Sibley, de Nueva Zelanda, un destacado académico en el área de estudios con pueblos originarios y estudios longitudinales sobre conflicto social. Tenemos prevista una visita de este Profesor a Chile durante 2022.
Investigador/a Responsable
  • Proyecto Fondecyt de Iniciación 11201211
  • Marzo 2018 - Diciembre 2021
Finalizadosin

Materia Específica: Este Proyecto busca analizar el impacto del acoso callejero en mujeres jóvenes en Santiago de Chile de manera experimental
Investigador/a Responsable
  • Proyecto Fondecyt de Iniciación 11201211
  • Marzo 2017 - Febrero 2022
Finalizadosin

Materia Específica: OWNERS es un proyecto de investigación de 5 años (2017-2022) financiado por una Beca de Iniciación del Consejo Europeo de Investigación (ERC) otorgada al Dr. Borja Martinović en la Universidad de Utrecht, Países Bajos. El proyecto examina la propiedad psicológica colectiva (CPO), la sensación de que un territorio pertenece al grupo étnico de uno. Declaraciones como 'nosotros estuvimos aquí primero' o 'construimos este país' son cada vez más utilizadas por los políticos de derecha en los países de inmigración para reclamar la propiedad sobre una base histórica del grupo étnico dominante y para excluir a los recién llegados, y también hay contextos en los que dos los grupos establecidos no están de acuerdo sobre la propiedad territorial, como los Mapuche en Chile, y los albaneses y los serbios en Kosovo, entre otros.
Co-Investigador/a
  • Proyecto Fondecyt de Iniciación 11201211
  • Marzo 2016 - Marzo 2019
FinalizadoCOES

Materia Específica: Entender las dinámicas por las cuales el pueblo Mapuche vivenció la dictadura y las maneras en que los dispositivos de justicia transicional representaron a este pueblo.
Co-Investigador/a
  • Proyecto Fondecyt de Iniciación 11201211
  • Marzo 2015 - Enero 2017
FinalizadoCOES

Materia Específica: Estudio de la relación entre participación en acciones colectivas y el bienestar entre estudiantes universitarios en Chile.
Co-Investigador/a
  • Proyecto Fondecyt Posdoctorado. 3160352
  • Marzo 2015 - Noviembre 2018
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Este proyecto estaba enfocado en entender las memorias colectivas del pueblo Mapuche sobre la historia de Chile (previo y post independencia de España) y entender como los contenidos y la construcción de estas memorias colectivas se relacionan con la percepción de las relaciones intergrupales entre personas Mapuche y chilenas no-indígenas en la actualidad. Fue el primer proyecto en enfocarse en el rol de las memorias colectivas para entender las percepciones de conflicto y violencia existentes en la actualidad en relación con el pueblo Mapuche y su aspecto más novedoso y de alto impacto fue el análisis de estos fenómenos de manera cualitativa, algo que no se había hecho en el área de la psicología social anteriormente en Chile. Con un acercamiento cualitativo al fenómeno, logramos evidenciar características particulares de la manera en que el pueblo Mapuche (re)construye su historia y sus vivencias al largo del tiempo, evidenciando que su cultura y cosmovisión permean estos procesos de una manera diferente a, por ejemplo, personas chilenas no-indígenas. Además, las reflexiones desarrolladas durante el proceso de terreno y producción de datos con comunidades Mapuche nos permitieron desarrollar también una nueva línea de investigación sobre las dinámicas especificas y adaptaciones metodológicas necesarias para producir datos con pueblos originarios, respetando su cultura y cosmovisión en este proceso. Esta línea de investigación despertó interés y curiosidad de distintas comunidades académicas en el mundo y llevó a que fuera invitada dos veces a hablar de estos temas en las conferencias anuales de la International Society of Political Psychology en 2020 y 2021.
Co-Investigador/a
  • Proyecto Fondecyt Posdoctorado. 3160352
  • Marzo 2015 - Noviembre 2018
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Este proyecto estaba enfocado en entender las memorias colectivas del pueblo Mapuche sobre la historia de Chile (previo y post independencia de España) y entender como los contenidos y la construcción de estas memorias colectivas se relacionan con la percepción de las relaciones intergrupales entre personas Mapuche y chilenas no-indígenas en la actualidad. Fue el primer proyecto en enfocarse en el rol de las memorias colectivas para entender las percepciones de conflicto y violencia existentes en la actualidad en relación con el pueblo Mapuche y su aspecto más novedoso y de alto impacto fue el análisis de estos fenómenos de manera cualitativa, algo que no se había hecho en el área de la psicología social anteriormente en Chile. Con un acercamiento cualitativo al fenómeno, logramos evidenciar características particulares de la manera en que el pueblo Mapuche (re)construye su historia y sus vivencias al largo del tiempo, evidenciando que su cultura y cosmovisión permean estos procesos de una manera diferente a, por ejemplo, personas chilenas no-indígenas. Además, las reflexiones desarrolladas durante el proceso de terreno y producción de datos con comunidades Mapuche nos permitieron desarrollar también una nueva línea de investigación sobre las dinámicas especificas y adaptaciones metodológicas necesarias para producir datos con pueblos originarios, respetando su cultura y cosmovisión en este proceso. Esta línea de investigación despertó interés y curiosidad de distintas comunidades académicas en el mundo y llevó a que fuera invitada dos veces a hablar de estos temas en las conferencias anuales de la International Society of Political Psychology en 2020 y 2021.
Investigador/a Responsable
  • Proyecto Fondecyt Posdoctorado. 3160352
  • Marzo 2015 - Enero 2017
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Materia Específica: Entender la manera en que se representa el “conflicto Mapuche” en medios de comunicación nacionales en Chile al largo del tiempo. Análisis de prensa.
Investigador/a Responsable
  • Proyecto Fondecyt Posdoctorado. 3160352
  • Enero 2015 - Diciembre 2015
FinalizadoBeca BRIC de movilidad académica (ULB)

Materia Específica: Entender la manera en que las represenciones del colonialismo belga en Congo influyen en las relaciones entre personas belgas y migrantes de Congo residentes en Bélgica
Investigador/a Responsable
  • Proyecto Fondecyt Posdoctorado. 3160352
  • Marzo 2011 - Marzo 2019
FinalizadoUniversidad de Ghent

Materia Específica: Entender las expresiones y dimensiones de las emociones de culpa y vergüenza en distintas culturas; psicología transcultural.
Co-Investigador/a
  • Proyecto Fondecyt Posdoctorado. 3160352
  • Marzo 2009 - Marzo 2015
FinalizadoUniversidad de Coimbra, Portugal.

Materia Específica: Ahondar sobre los contenidos, antecedentes y consecuencias de la identidad nacional portuguesa y su relación con la memoria colectiva.
Co-Investigador/a
  • Researching peace and conflict: Field experiences and methodological reflections
  • 2020

Data collection with indigenous people: Fieldwork experiences from Chile

ISBN
10.1007/978-3-031-08956-5_299-1
Páginas
Désde la página 105, hasta la página 128
Idioma
Inglés
Editorial
New York: Springer Peace Psychology Series.
Editores
Y. G. Acar, S. M. Moss, & O. M. Ulug
Autores
Ana Figueiredo, Carolina Rocha, Pietro Montagna
  • History and Collective Memory from the Margins: A Global Perspective
  • 2019

Representations of history and present-day intergroup relations between indigenous and non-indigenous people: The Mapuche in Chile

ISBN
10.1007/978-3-031-08956-5_299-1
Páginas
Désde la página 79, hasta la página 104
Idioma
Inglés
Editorial
Nova Science Publishers
Editores
Y. G. Acar, S. M. Moss, & O. M. Ulug
Autores
Ana Figueiredo, Marcela Cornejo, Pietro Montagna, Carolina Rocha
  • Representations of colonial pasts in (post)colonial presents. Historical and social psychological perspectives through textbook analysis
  • 2018

Representations of Modern Imperialism in Chilean history textbooks: An analysis framed by the 1998 and 2009 curricula

ISBN
10.1007/978-3-031-08956-5_299-1
Páginas
Désde la página 239, hasta la página 259
Idioma
Inglés
Editorial
Charlotte, NC, USA: Information Age Publishing Inc
Editores
K. Van Nieuwenhuyse & J. P. Valentim
Autores
Ana Figueiredo, Renato Gazmurí
  • Narratives and social memory: Theoretical and methodological approaches
  • 2013

The past and the present (re)visited: War veterans’ social representations of the Portuguese colonial war

ISBN
10.1007/978-3-031-08956-5_299-1
Páginas
Désde la página 76, hasta la página 91
Idioma
Inglés
Editorial
Braga: Portugal
Editores
R. Cabecinhas & L. Abadia
Autores
Ana Figueiredo, Joaquim Pires Valentim, Bertjan Doosje, Laurent Licata
  • https://drive.google.com/file/d/1l_mW84pYiSt1Aue0xxaZtgPF1LFS8XCl/view

Resultados Primera Ola, Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC). Módulo 2: Conflicto Social. Los motivos de la justificación de la violencia en Chile

Descripción
Tipo
Informe Regional
Autores
Ana Figueiredo, Monica Gerber, Héctor Carvacho, Gloria Jiménez-Moya, Cristóbal Moya, Belén Álvarez
  • https://www.coes.cl/wp-content/uploads/2017/11/Resultado-Primera-Ola-ELSOC.-Modulo-5.-Genero.pdf

Resultados Primera Ola, Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC). Módulo 5: Género: Brechas y Actitudes. La desigualdad entre hombres y mujeres y los roles de género

Descripción
Tipo
Resultados Primera Ola Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC)
Autores
Ana Figueiredo, Gloria Jiménez-Moya, Valentina Macarena Paredes Godoy, Alejandro Antonio González Candia
  • https://www.coes.cl/wp-content/uploads/2017/11/Resultado-Primera-Ola-ELSOC.-Modulo-5.-Genero.pdf

Cultural factors: National cultural factors associated with processes of radicalisation leading to terrorism.

Descripción
Valentim, J. P., Figueiredo, A., & Duarte, J., & van Hemert, D. (2013). Cultural factors: National cultural factors associated with processes of radicalisation leading to terrorism. Focus Document for the FP7 Project SAFIRE. Retirado de: http://www.safire-project-results.eu/documents/focus/15.pdf
Tipo
Resultados Primera Ola Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC)
Autores
Ana Figueiredo
  • https://www.coes.cl/wp-content/uploads/2017/11/Resultado-Primera-Ola-ELSOC.-Modulo-5.-Genero.pdf

National cultural factors associated to processes of violent radicalisation and terrorism. In Synthesis report on the results from WP 3 & 4. Final deliverables for the FP7 Project SAFIRE.

Descripción
Valentim, J. P., Figueiredo, A., & Duarte, J., & van Hemert, D. (2013). National cultural factors associated to processes of violent radicalisation and terrorism. In Synthesis report on the results from WP 3 & 4. Final deliverables for the FP7 Project SAFIRE. Retirado de: http://www.safire-project-results.eu/documents/deliverables/3-4-modeling-culture-indicators-and-intervention-evaluation.pdf
Tipo
Resultados Primera Ola Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC)
Autores
Ana Figueiredo
  • https://www.coes.cl/wp-content/uploads/2017/11/Resultado-Primera-Ola-ELSOC.-Modulo-5.-Genero.pdf

Estudio para la evaluación de variables que impactan el resultado de las mujeres en la etapa de análisis curricular (P1) en concursos del Sistema de Alta Dirección Pública

Descripción
Informe del estudio pedido por el Servicio Civil a la Universidad de O'Higgins y realizado por Andrea Canales y Ana Figueiredo sobre variables que impactan el resultado de las mujeres en la etapa de análisis curricular (P1) en concursos del Sistema de Alta Dirección Pública.
Tipo
Resultados Primera Ola Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC)
Autores
Andrea Ignacia Canales Gutiérrez, Ana Figueiredo, Kevin Carrasco, Diego Andrés Garrido Delgado
  • https://coes.cl/wp-content/uploads/Radiografia-Cohesion-social-2016-2023-version-completa.pdf

Radiografía de la Cohesión Social en Chile 2016-2023 – Versión Completa

Descripción
Tipo
Resultados Primera Ola Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC)
Autores
Roberto Gonzalez, Ana Figueiredo, Matias Bargsted, Daniel Miranda
  • https://coes.cl/wp-content/uploads/Radiografia-Cohesion-social-2016-2023-version-completa.pdf

Radiografía del Cambio Social en Chile 2016-2022

Descripción
Informe de los resultados del estudio ELSOC 2016-2022.
Tipo
https://radiografia-cambio-social-2016-2022.netlify.app/
Autores
Roberto Gonzalez, Ana Figueiredo, Matias Bargsted, Daniel Miranda
  • https://coes.cl/wp-content/uploads/Radiografia-Cohesion-social-2016-2023-version-completa.pdf

Radiografía de la Cohesión Social en Chile 2016-2023 – Versión Completa

Descripción
Tipo
Resultados Primera Ola Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC)
Autores
Roberto Gonzalez, Ana Figueiredo, Matias Bargsted, Daniel Miranda
  • https://coes.cl/wp-content/uploads/Radiografia-Cohesion-social-2016-2023-version-completa.pdf

Radiografía del Cambio Social en Chile 2016-2022

Descripción
Informe de los resultados del estudio ELSOC 2016-2022.
Tipo
https://radiografia-cambio-social-2016-2022.netlify.app/
Autores
Roberto Gonzalez, Ana Figueiredo, Matias Bargsted, Daniel Miranda

María de los Ángeles Rodríguez Profesora Asistente

María de los Ángeles Rodríguez
Grado Académico

Doctora y Magister en Neurociencias, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Título(s) Profesional

Licenciada en Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile

Descripción

María de los Angeles es Licenciada en Ciencias Biológicas, Magíster y Doctora en Neurociencias de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su interés se centra en entender cómo el sistema nervioso codifica y procesa la información sensorial proveniente del interior de nuestro cuerpo e influye en cómo percibimos el entorno. Utiliza un enfoque experimental y multidisciplinario combinando perspectivas de las neurociencias cognitivas, psicofísica y ciencias de la computación para entender mecanismos y dinámicas electrofisiológicas, así como también, explorar y diseñar soluciones innovadoras que aborden desafíos que puedan contribuir al bienestar.

Desde agosto 2023 es profesora asistente de la Universidad de O’Higgins y desarrolla su investigación en el área de Inteligencia Artificial y Robótica del Instituto de Ciencias de la Ingeniería.

5

3

  • REVISTA Journal of Visualized Experiments
  • 2023

A Visuospatial Planning Task Coupled with Eye-Tracker and Electroencephalogram Systems


• María De los Ángeles Rodríguez Soto

http://dx.doi.org/10.3791/64622

  • REVISTA Journal of Visualized Experiments
  • 2021

An Inescapable Cat Odor Exposure Protocol for Studying Innate and Contextual Threat Conditioning in Rats


• María De los Ángeles Rodríguez Soto

http://dx.doi.org/10.3791/63078

  • REVISTA Frontiers in Behavioral Neuroscience
  • 2020

Interoceptive Insular Cortex Mediates Both Innate Fear and Contextual Threat Conditioning to Predator Odor


• María De los Ángeles Rodríguez Soto

http://dx.doi.org/10.3389/fnbeh.2019.00283

  • REVISTA Journal of Neurophysiology
  • 2018

The activity of discrete sets of neurons in the posterior insula correlates with the behavioral expression and extinction of conditioned fear


• María De los Ángeles Rodríguez Soto

http://dx.doi.org/10.1152/jn.00318.2018

  • REVISTA Behavioural Brain Research
  • 2016

A role for the interoceptive insular cortex in the consolidation of learned fear


• María De los Ángeles Rodríguez Soto

http://dx.doi.org/10.1016/j.bbr.2015.08.032

  • IDI40059070-0
  • Junio 2024 - Diciembre 2026
En EjecuciónGobierno Regional - GORE

El proyecto tiene como objetivo generar un impacto positivo en la cadena de valor de las cerezas, abarcando tanto las actividades primarias de operación, labores agrícolas y estimaciones, así como las actividades de apoyo para el desarrollo de tecnologías. Se busca mejorar la toma de decisiones y la planificación de la producción al proporcionar una herramienta para generar estimaciones de la producción basadas en los datos intraprediales, en contraposición a planificar únicamente con datos históricos, teniendo en cuenta la variabilidad climática en cada temporada. Esta herramienta tiene como enfoque aumentar la capacidad de planificación del manejo del cultivo, y así proporcionar información precisa a los asesores y servir de puente entre los productores y las exportadoras.
Investigador/a Responsable
  • 11200561
  • Marzo 2023 - Marzo 2026
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

The project aims to study the cardiac cycle's impact on brain responses and auditory perception. Using electroencephalogram and electrocardiogram recordings, we compare the neuronal responses to heartbeats in response to auditory stimulation in the different phases of the cardiac cycle. We evaluate interoceptive measures and traits of anxiety and depression in the population to establish relationships between neuronal activity and sensory and behavioral parameters.
Investigador/a Responsable
  • 11200561
  • Enero 2022 - Junio 2023
FinalizadoUniversidad de O'Higgins

The project aims to study the cardiac cycle's impact on healthy adults' brain responses and auditory perception. Using electroencephalogram and electrocardiogram recordings, we compare the neuronal responses to heartbeats in response to auditory stimulation in the different phases of the cardiac cycle. We evaluate cardioceptive measures to establish relationships between neuronal activity and sensory and behavioral parameters.
Investigador/a Responsable

Nicolas Schongut Profesor Asociado

Grado Académico

Doctor en Psicología Social, Universidad Autónoma de Barcelona, España.

Título(s) Profesional

Psicólogo, Universidad Diego Portales

Descripción

Nicolás Schongut Grollmus es psicólogo de la Universidad Diego Portales y Doctor en Psicología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona. Su tesis doctoral consistió en el desarrollo de una propuesta metodológica de producción y análisis de datos narrativos, en el contexto de la fibromialgia y el dolor crónico.

Su investigación se centra en las dimensiones sociales de la salud, particularmente en el caso de las enfermedades crónicas, enfermedades raras y la discapacidad, con un foco en cómo las variables sociales (tales como capital cultural, género, nivel socioeconómico, etc.) determinan la toma de decisiones en salud por un lado, y por el otro en el trabajo de cuidados en salud.

Ha sido director de los proyectos “Encuesta Nacional de Cuidados Informales en Casa” del Fondo COVID-19 de ANID, y del proyecto FONDECYT “Enfermedades raras, redes sociomédicas y colectivos híbridos: un estudio exploratorio sobre la toma de decisiones en salud”, entre otros. Además ha sido coinvestigador en proyectos FONDECYT sobre dimensiones sociales del cuerpo y la discapacidad.

20

10

7

1

  • REVISTA Multidisciplinary Science Journal
  • 2024

Challenges in Healthcare Decision-Making for Rare Diseases: Exploring Systemic Heterogeneity and Resource Allocation in Chile


• Nicolás Schongut Grollmus • Fernanda Javiera Manriquez Castillo • Nicolás Javier Olivares Marchant • Pedro Matías Álvarez Munoz

http://dx.doi.org/10.31893/multiscience.2025350

  • REVISTA Journal of Theoretical and Philosophical Psychology
  • 2023

A Reconsideration of The Concept of Well-being from a Foucauldian Perspective" for review and consideration for publication in Journal of Theoretical and Philosophical Psychology


• Nickenson Jerome • Nicolás Schongut Grollmus

http://dx.doi.org/10.1037/teo0000226

  • REVISTA Qualitative Research in Psychology
  • 2023

Rethinking the dialogical dimensione of Narrative Productions beyond co-construction: Unveiling the role of disagreement, contradictions and dispute


• Nicolás Schongut Grollmus • María-Alejandra Energici Sprovera • Antonia Larrain Sutil • Javiera Navarro

http://dx.doi.org/10.1080/14780887.2023.2191356

  • REVISTA Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad
  • 2023

Terapización y emociones en la puesta en práctica de políticas de ASE en la escuela


• Alfonso Bonhomme • Nicolás Schongut Grollmus

http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol22-issue1-fulltext-2765

  • REVISTA Journal of Theoretical and Philosophical Psychology
  • 2023

A Reconsideration of The Concept of Well-being from a Foucauldian Perspective


• Nickenson Jerome • Nicolás Schongut Grollmus

http://dx.doi.org/10.1037/teo0000226

  • REVISTA Tapuya: Latin American Science, Technology and Society
  • 2022

Care during exceptional times: results of the CUIDAR study on the COVID-19 pandemic in Chile


• Nicolás Schongut Grollmus • Sebastián Rojas Navarro • María-Alejandra Energici Sprovera • Francisco Moller • Samanta Alarcón Arcos

http://dx.doi.org/10.1080/25729861.2022.2038858

  • REVISTA Interdisciplinaria. Revista de Psicología y Ciencias Afines
  • 2022

El cuerpo cotidiano: itinerarios corporales de mujeres


• Nicolás Schongut Grollmus • María-Alejandra Energici Sprovera • Natalia Zuñiga • Mauricio Toval

http://dx.doi.org/10.16888/interd.2022.39.2.9

  • REVISTA Saude e Sociedade
  • 2021

Decisiones médicas en enfermedades raras: de su definición estadística a su comprensión social


• Nicolás Schongut Grollmus • María-Alejandra Energici Sprovera

http://dx.doi.org/10.1590/S0104-12902021200393393

  • REVISTA Frontiers in Sociology
  • 2021

COVID-19 and Dispositions of the Chilean Healthcare System: Sociomedical Networks in Care Decisions of Chronic Illnesses


• Nicolás Schongut Grollmus • María-Alejandra Energici Sprovera • Natalia Zuñiga

http://dx.doi.org/10.3389/fsoc.2021.666758

  • REVISTA Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología
  • 2021

Im-posibilidades del cuidado: reconstrucciones del cuidar en la pandemia de la covid-19 a partir de la experiencia de mujeres en Chile


• Nicolás Schongut Grollmus • Sebastián Rojas Navarro • María-Alejandra Energici Sprovera • Samanta Alarcón Arcos

http://dx.doi.org/10.7440/antipoda45.2021.05

  • REVISTA Polis e Psique
  • 2021

Cuerpos en confinamiento: Hibridaciones entre Tiempo, Espacio y Movimiento


• Nicolás Schongut Grollmus • María-Alejandra Energici Sprovera • Jorge Castillo Sepúlveda • Maryluz López
  • REVISTA International Review of Sociology of Sports
  • 2020

Aesthetic/affective norms of femininity: An obstacle to women’s performance of exercise


• Nicolás Schongut Grollmus • María-Alejandra Energici Sprovera • Rodrigo Soto Lagos

http://dx.doi.org/10.1177/

  • REVISTA Persona y Sociedad
  • 2019

“Hay que encontrarle la maña”. Gubernamentalidad, poder y resistencia en el Servicio Nacional de Menores


• Nicolás Schongut Grollmus • Florencia Guglielmetti
  • REVISTA Saude e Sociedade
  • 2018

The psychosocial diagnosis of gender in public health: propos and application through a case study


• Nicolás Schongut Grollmus • Enrico Mora Malo • Dra. Margot Pujal i Llombart

http://dx.doi.org/10.1590/S0104-12902018161825

  • REVISTA Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad
  • 2017

Ensamblajes socio-técnicos para la producción de intervenciones psicosociales en un programa de Servicio Nacional de Menores de Chile


• Nicolás Schongut Grollmus

http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol16-Issue3-fulltext-1049

  • REVISTA Duazary
  • 2017

Fibromialgía, desigualdad social y género. Estudio cualitativo sobre transformación del malestar corporal en malestar psicosocial


• Nicolás Schongut Grollmus • Enrico Mora Malo • Dra. Margot Pujal i Llombart

http://dx.doi.org/10.21676/2389783X.1745

  • REVISTA Forum Qualitative Sozialforschung
  • 2015

Relatos metodológicos: difractando experiencias narrativas de investigación


• Nicolás Schongut Grollmus • Joan Pujol Tarrès

http://dx.doi.org/10.17169/fqs-16.2.2207

  • REVISTA Psicología, Conocimiento y Sociedad
  • 2015

Perspectiva narrativa e investigación feminista: posibilidades y desafíos metodológicos


• Nicolás Schongut Grollmus
  • REVISTA Athenea Digital
  • 2014

Narratividad e intertextualidad como herramientas para el ejercicio de la reflexividad en la investigación feminista: el caso del dolor y el género


• Nicolás Schongut Grollmus • Dra. Margot Pujal i Llombart

http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1373

  • REVISTA Forum Qualitative Sozialforschung
  • 2014

Violencia y masculinidad: una aproximación narrativa al problema de la violencia contra adolescentes varones


• Nicolás Schongut Grollmus

http://dx.doi.org/10.17169/fqs-15.1.1989

  • REVISTA Psicología, Conocimiento y Sociedad
  • 2012

La construcción social de la masculinidad: poder, hegemonía y violencia


• Nicolás Schongut Grollmus
  • FONDO DE INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA
  • Abril 2022 - Marzo 2026
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

This project aims to analyze the dressing discursive-material entanglements and the political effects of apparel design on fat people. From new materialisms and posthumanisms, the body-wardrobe relationship may be thought in a continuum (Braidotti, 2015): discursive and material issues are articulated and intertwined in design (Bari, 2019; Coleman, 2008; Hekman, 2014, 2010). In this sense, apparel design is not limited to garment shapes, but as an activity or practice that installs a way of being in the world. In other words, this can be understood as a becoming, which is also material, discursive, bodily and technological. Studying clothing, as a practice, from design allows us to investigate a way of being in/with the world or worldings in which a diversity of matters occur (Haraway, 2008) that are not limited only to the constitution of the self through the use of garments. We seek to articulate the way of becoming human through design and clothing and overcome the construction of inequities and the need to reformulate design based on these dynamics. Investigating the design and clothing of the fat body overcomes the opposition between body/being and appearance. Rather, they are entangled issues (Bari, 2019) where, to name a few, not only the body and clothing are articulated, but also networks (Forlano, 2017), accessories (Merrill and Filstrup, 2013), technologies and environmental issues (Forlano, 2017). From this perspective, the human/non-human distinction is outweighed: dressing is not the action of choosing objects to wear, but a doing where things that are constituted as a network or phenomenon (Barad, 2007) in which entities and relationships have multiple forms, where objects do things. This has significant implications for the study of the fat body, as it is not only that there are no clothes which allow a diversity of possible identities, but that both fat and apparel design are constantly made in dressing: they are part of a worlding that goes away creating openly and critically in which discrimination and violence emerge but where other worldings are possible (Forlano, 2017). This research comprises a post-qualitative epistemological approach (Lather and St. Pierre, 2013), characterized by the speculative commitment of the research team which focuses on what is done, rather than what is, developing latent possibilities of what is being investigated and avoiding the logic based on the representation. Lather (2013) refers to this as QUAL 4.0; a work technique which is focused on becoming, carrying out innovative material practices in research that allow knowledge production in a different way. The project is designed in three modules: (i) Garments ethnographies (we seek to document practices, objects, agencies, bodies, technologies and apparel, among others, that are entangled in fat people apparel design and dressing), (ii) Focus groups (aim to document discriminatory practices in relation to the "being fat" experience and (iii) Design of a collection (the purpose is to intervene the entanglements where the fat body and clothing intra-act). Three kind of results are expected: (i) Fat discrimination has been widely documented in English-speaking countries; however, we do not have data on Chile. This project aims to produce information and situated knowledge about fat discrimination. (ii) It is expected to articulate different disciplines such as socialpsychology, so ciology and design in a transdisciplinary and novel relationship. And (iii) as part of the research we expect to intervene the reality we are studying. This is, the design of a clothing collection will be made with a co-participatory strategy as praxis (Lather, 1986), as a form of action and participation.
Co-Investigador/a
  • FONDO DE INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA
  • Marzo 2022 - Marzo 2025
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Las interacciones entre los individuos (médicos, pacientes, familias, entre otros), objetos (protocolos, evidencia, infraestructura y medicamentos por ejemplo) y procedimientos (ensayos clínicos, la producción de evidencia, intervenciones médicas, etc.) forman redes socio-médicas y colectivos híbridos que moldean las decisiones de salud. Estas redes se encuentran atravesadas por tensiones como la relación médico-paciente, el mercado farmacéutivo y la producción de la evidencia científica. Sin embargo, en las enfermedades raras estas tensiones no se articulan de la misma forma. Para que una enfermedad sea denominada como rara, debe tener una incidencia menor a 1 en 2000 personas según el criterio europeo. A diferencia de las enfermedades frecuentes, quienes padecen una enfermedad rara tienen una expectativa de vida muy limitada, la relación médico-paciente se deconoce en un escenario donde el/la enfermo/a o sus cuidadores pueden saber más que el especialista y las muestras naturalmente pequeñas hacen difícil el desarrollo de evidencia científica para la construcción de guías y protocolos, así como para la aprobación de terapias farmacológicas. En este sentido, las enfermedades raras son objetos epistémicos. Esto es, objetos o cosas indeterminadas e incompletas en relación con los objetos cotidianos más sólidos y que se encuentran en un proceso continuo de ser definido materialmente. En ellos los fenómenos e instrumentos, el objeto y la experiencia, los conceptos y métodos están entremezclados en un proceso continuo de producción mutua. Las enfermedades raras, como categoría de objetos epistémicos, establecen relaciones intestables que producen simultáneamente diferentes formas de estar y ser en el mundo. Estudiar las decisiones de salud en enfermedades raras y los entramados que producen, no supone la exploración de diversas “perspectivas del mundo”, sino más bien la aceptación de “mundos” (la idea anglosajona de wordling); un giro ontológico que permite reparar la fractura cartesiana y sus efectos en las nociones de “verdad” y “adecuación”, por el reconocimiento de una pluralidad de mundos, compuestos por redes y ensamblajes de elementos heterogéneos, humanos y no humanos, cuyos tránsitos y guiones son negociados permanentemente entre sí. Para efectos de esta investigación las decisiones de salud no se consideran como cogniciones individuales, racionales y soberanas, sino como aquellas que se producen a partir de colectivos híbridos anclados en la idea de biociudadanía. De allí que no están localizadas en objetos o individuos particulares, sino en cogniciones colectivas producidas en redes socio-médicas -paráfrasis de las redes socio-técnicas- que permite subrayar el carácter biociudadano y biomédico que contexualizan a las decisiones de salud en el caso de las enfermedades raras. El objetivo que guía esta investigación es: Explorar las interacciones y relaciones cotidianas que constituyen colectivos híbridos y redes socio-médicas en relación a las enfermedades raras, y su impacto en las decisiones de salud en este heterogéneo tipo de condiciones. Para esto se proponen los siguientes objetivos específicos: 1. Explorar los colectivos híbridos y redes socio-médicas que individuos, objetos y procedimientos constituyen en este tipo de condiciones. 2. Analizar las prácticas, materialidades y lógicas que emergen de estas relaciones y son relevantes en la toma de decisiones de salud de enfermedades raras. 3. Explorar las subjetividades, identidades y biociudadanías producidas en los colectivos híbridos en torno a las enfermedades raras. 4. Analizar la configuración de escenarios de desigualdad y precariedad en torno a las enfermedades raras, desde la constitución de redes socio-médicas y colectivos híbridos en el contexto chileno. La metodología de esta investigación se desprende de un enfoque epistemológico post-cualitativo. El diseño consiste en tres modúlos: (1) Módulo de entramados normativos y prácticas expertas (análisis de documentos sobre diagnóstico y tratamiento de enfermedades raras en Chile, etnografía de dispositivos y entrevistas a expertos), (2) Módulo de biociudadanías (análisis de documentos de organizaciones de pacientes, etnografías de prácticas con organizaciones de pacientes y narrativas postcualitativas) y (3) Módulo de redes socio-médicas y colectivos híbridos (foros híbridos). En los resultados esperados, este estudio impacta en tres áreas de los estudios sociales de la salud: (1) Aproximadamente un 5,6% de la población chilena. Producir información respecto a la toma de decisiones de salud es una contribución a cualquier persona con este tipo de enfermedades.(2) La capacidad de acceder a diversas redes para la gestión de decisiones de salud es una dimensión que está cruzada por la desigualdad social, particularmente en el caso chileno donde vivir con una enfermedad rara es vivir en una doble vulneración. (3) Este estudio permite entender que hay cosas no-médicas que están en juego en las decisiones de salud, y en ese sentido, también aporta a pensar las decisiones en enfermedades frecuentes, en tanto permite explorar otras dimensiones de las decisiones de salud, que se invisibilizan más cuando están normalizadas por una ocurrencia más frecuente.
Investigador/a Responsable
  • FONDO DE INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA
  • Diciembre 2021 - Marzo 2022
FinalizadoUniversidad Alberto Hurado

Fondo para publicar artículos científicos que provengan de tesis de magíster y doctorado, entre estudiante y profesor guía.
Investigador/a Responsable
  • FONDO DE INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA
  • Abril 2021 - Marzo 2024
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

The School Integration Program (PIE) is one of the most critical educational inclusion policies in Chile. PIE is a form of special subsidy to schools, using as criteria temporary and permanent special educational needs. It is found throughout the national territory, considered successful at the implementation level and in the integration of new support professionals. However, it has received criticism such as the low relationship with concepts such as school effectiveness, the individualization, and stigmatization of program users by focusing on deficits and not so much on barriers and facilitators of inclusion, as well as the low access and participation of students with disabilities. Furthermore, few studies list children participating in PIE as primary informants. The present study seeks to know and analyze boys' and girls' daily experiences with disabilities in various areas of the national territory. The conceptual framework is the social studies on disability to understand the experience of children with disabilities in a social context that can be both beneficial and detrimental to their school inclusion. The other reference for the project is the new social studies of childhood while promoting that children are valid informants of their realities. Objectives: This study aims to analyze the perspectives of children in situations of motor and sensory disability participating in the PIE about the barriers and facilitators for inclusion in their daily school experiences, as well as the influence that PIE has had on their school lives. Methodology: it is a qualitative study of an analytical nature to be carried out in 5 macro zones of the national territory for three years, through specially designed narrative interviews with 31 children with motor and sensory disabilities, including interviews with the PIE coordinators of their schools. Expected results: The project hopes to generate knowledge about PIE and disability as a special educational need, based on the experience of children with disabilities, to account for their specific experiences and needs, and possible solutions to the barriers presented. It also seeks to generate specific methodological knowledge to collect data with children with disabilities. It is a transdisciplinary project in that disability is a phenomenon that must be studied from different fields; therefore, an educational psychologist, a social psychologist, an educator, and a kinesiologist are included in the researchers' team.
Co-Investigador/a
  • FONDO DE INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA
  • Julio 2020 - Septiembre 2021
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Limitar la expasión del COVID-19 llevó al Estado de Chile a implementar medidas como el cierre de establecimientos educacionales, el uso de cuarentenas y el teletrabajo. Esto ha implicado una sobredemanda significativa para quienes sostienen las prácticas de cuidado informal en los hogares, afectando su salud mental, erosionando las relaciones de interdependencia a nivel familiar y reduciendo sus posibilidades de contribuir económicamente, especialmente en los casos más vulnerables. En contexto de crisis es central analizar el modo en que se rearticulan las prácticas, tiempos y espacios de cuidado en los hogares. Este proyecto busca elaborar e implementar una encuesta nacional orientada a captar el modo en que se organizan y alteran los cuidados informales en el hogar capturando la heterogeneidad macrozonal. La encuesta busca conocer estrategias virtuosas de cuidado e identificar aquellos casos en que las redes de cuidado están debilitadas y requieren de apoyo. A partir de sus resultados, la revisión de evidencia disponible y la triangulación con entrevistas en profundidad, se recomendarán formas de intervención que sostengan a los(as) cuidadores(as) informales no remunerados(as) que se encuentran abrumados y sobredemandados, protegiendo su salud mental y permitiendo incidir sobre el bienestar social y subjetivo. Esto insumará a los(as) diversos(as) stakeholders involucrados(as) en el diseño de políticas públicas.
Investigador/a Responsable
  • FONDO DE INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA
  • Marzo 2020 - Julio 2022
FinalizadoUniversidad Alberto Hurtado

El programa de investigación “Affect and Subjectivity Lab” es una unidad de investigación asociativa cuyo objetivo principal es desarrollar experimentaciones metodológicas interdisciplinarias entre las ciencias sociales y el arte para estudiar las relaciones entre afectividad y sujeto. A partir de la segunda mitad del siglo XX las ciencias sociales y las humanidades comienzan a abandonar la idea de un individuo racional e internamente consistente por una de un sujeto descentrado, que está producido local, contingente y políticamente (Schöngut-Grollmus & Energici, 2019). De esta manera aparece la noción de subjetividad como uno de los focos principales de investigación teórica y empírica en las ciencias sociales y humanidades desde la década de los ’80. El sujeto aparece como el producto de la relación entre un individuo y una norma que por definición es vinculante, no se puede eludir y nos interpela de forma obligatoria, y agonística en tanto no se termina nunca de resolver (Foucault el sujeto y el poder). Paralelamente durante los últimos treinta años con el auge de las perspectivas lingüísticas y socioconstruccionistas, el problema de la subjetividad fue considerado por muchos años principalmente un problema lingüístico, y así estudiado de forma textual (Day Sclatter, 2003). Aunque la relación entre lenguaje y sujeto es heterogénea e inherente a la diversidad propia de las ciencias sociales, es importante subrayar la importancia que ha tenido el estudio del discurso en la constitución de la subjetividad. Sin embargo estas perspectivas han sido criticadas por su hiperdeterminación y reduccionismo del sujeto en torno al discurso, en desmedro de otras dimensiones relevantes. En este contexto, en los últimos años han emergido dos fenómenos en este campo. En primer lugar la dimensión de lo afectivo ha venido a complementar al estudio de las racionalidades del sujeto, entendiendo que éste no solo se articula mediante lógicas sino también en su capacidad de afectar y ser afectado como parte de un entramado social, politizando los afectos en tanto ejercicio de poder (Lara et al., 2017). Asimismo este retorno a los afectos se ha acompañado de un resurgimiento en los últimos años de las perspectivas materialistas (teoría del actor-red, posthumanismos, nuevos materialismos, entre otras) como forma de considerar la capacidad de agencia de los objetos materiales en la constitución de la subjetividad se ha convertido en un fenómeno relevante. Con la apertura de esta triple implicación afectividad-materialidad-sujeto, no existe acuerdo ni consenso en torno a que es ni como se comprenden los conceptos de afectos o sujeto, siendo así uno de los objetivos principales de este programa abordarlos como campos de debate por sobre objetos de estudio. Considerando lo anterior, las perspectivas metodológicas para el estudio de la subjetividad han sido predominantemente discursivas en el marco de las ciencias sociales, y de esta manera han favorecido un aspecto o dimensión de los fenómenos subjetivos, desatendiendo a otros. La experimentación e innovación metodológica ha sido central para superar este problema que no es únicamente metodológico, sino teórico-epistémico. Las interacciones entre los dispositivos de las ciencias sociales con el arte, el cuerpo, el sonido y las visualidades, entre otros elementos (Coleman, 2013; Manning, 2007), han permitido trabajar las relaciones entre afectividad y sujeto, abordándolos como fenómenos semiótico-materiales (Haraway, 1995). En los últimos 10 años estos campos de investigación han tenido una diseminación importante en la cultura angloparlante. Surgen en Estados Unidos, con una importación de la filosofía continental y la teoría feminista francesa. Con una fuerte inspiración del trabajo de los filósofos de mayo del ‘68, tales como Michel Foucault, Jaques Derrida, Gilles Deleuze y Félix Guattari, y Simone de Beauvoir, una recuperación de figuras más clásicas de la filosofía como Baruch Spinoza, Henri Bergson y Maurice Merleau-Ponty y el trabajo de algunas autoras contemporáneas como Rosi Braidotti, Luce Irigaray e Isabella Stengers, surge una aproximación al modo en que se articulan el mundo y la palabra, la materia y el significado. Por lo mismo durante los últimos 10 años aparecen obras tales como New Materialisms: Ontology, Agency and Politics, editado por Diana Coole y Samantha Frost (2010), Material Powers: Cultural Studies, History and the Material Truth de Tony Bennett y Patrick Joyce (2010) y Religions, Politics and the Earth de Crockett y Robbins (2012) donde se aborda la imbricación entre asuntos que generalmente se estudian de manera separada como la religión y el planeta (Van der Tuin, Hickey-Mood, Stark, Rogowska-Stangret, & Cielemecka, 2014). La producción académica europea es levemente más tardía, la primera conferencia en Nuevos Materialismos se realiza el año 2010. El año 2014 toma forma un proyecto COST (sigla para European Cooperation in the field of Scientific and Technical Research) sobre nuevos materialismos, dirigido por Iris van der Tuin que finalizó el 2018. El principal objetivo del proyecto era articular una red de investigadores que hasta la fecha se encontraba bastante disperso. Tomando en cuenta esto, uno de los objetivos importantes de este programa es generar redes internacionales con otros/as investigadores, programas y centros que se ocupen de temáticas similares, para integrarnos a este debate desde la especificidad de las sociedades latinoamericanas en general y la chilena en particular. En síntesis, este programa persigue tres objetivos • Abordar las relaciones entre afecto y subjetividad como un campo de debate teórico epistemológico desde una lógica interdisciplinaria. • Desarrollar innovaciones metodológicas entre ciencias sociales, artes y otros saberes, para investigar la articulación entre afectos, materialidades y subjetividad. • Integrarse al debate internacional en este campo mediante la internacionalización, visibilizando las especificidades de las sociedades chilena y latinoamericana.
Investigador/a Responsable
  • FONDO DE INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA
  • Marzo 2020 - Enero 2021
FinalizadoUniversidad Alberto Hurtado

La crisis provocada por el COVID-19 se ha convertido en una oportunidad única para estudiar la relación entre la cotidianeidad y el modo en que esta se altera las medidas y recomendaciones de distanciamiento social y confinamiento, particularmente en la cuarentena (tanto obligatoria como voluntaria). Estas medidas, particularmente la cuarentena preventiva, son necesarias para ralentizar el contagio y disponer de forma más eficientes de los recursos sanitarios de un país en el contexto de una pandemia (Mitjà et al., 2020). Estas no son exclusivas a la pandemia causada por el virus COVID-19, el distanciamiento social ha sido utilizado como estrategia efectiva para la prevención del contagio en pandemias anteriores tales como la gripe española de 1917 (McSweeny et al., 2007) o durante la pandemia del virus H1N1 en 2009 (Halder et al., 2010). A las complejidades técnicas del distanciamiento social y el confinamiento preventivo hay que considerar que se han documentado costos asociados al desarrollo económico (Koren & Pető, 2020), a la salud mental (Venkatesh & Edirappuli, 2020) y en lo social, al poco tiempo de ser implementadas (Williams et al., 2020). Uno de los elementos a prestar atención tiene que ver con la división sexual del trabajo y los roles asumidos al interior del hogar en el contexto del confinamiento que se produce por las políticas de cuarentena preventiva. El trabajo de cuidado no remunerado es un aspecto importante de la actividad económica y un factor indispensable que contribuye al bienestar de las personas, sus familias y las sociedades (Ferrant et al., 2014). Sin embargo, ya sean bien o mal valoradas, todas las políticas públicas que el Estado ha diseñado e implementado para palear los efectos que la pandemia, la cuarentena preventiva y el cese o modificación de actividades respecto al trabajo, han estado dirigidas al mercado del trabajo (por ejemplo la Ley de Teletrabajo Nº 21220 o la Ley de Protección al Empleo por COVID-19) y no al trabajo doméstico no remunerado, donde no existen medidas, evaluaciones ni proyecciones que el contexto producido por el COVID-19 puede implicar en éste último. Los trabajos de cuidados no remunerados representan una de las áreas con mayor desigualdad de género. El 75% de este tipo de trabajo en el mundo es realizado por mujeres (Criado Perez, 2019), por lo que los niveles de desigualdad de género respecto a esta temática son transversales a diferentes países y sociedades. En el contexto chileno sabemos que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Uso de Tiempo del año 2015, considerando el total de horas trabajadas en un día de semana (tanto en labores remuneradas como no remuneradas), las mujeres superan a los hombres en aproximadamente un 17% en su dedicación al trabajo. Las mujeres realizan en promedio 5,8 horas diarias de trabajo no remunerado, lo que son 3,21 horas más que las dedicadas por los hombres (2,59 horas). Además, también destinan 0,49 horas menos a actividades de ocio y vida social. La falta de tiempo para ocio repercute directamente en salud; de acuerdo con la última encuesta de salud en Chile, el 85% de las mujeres no realiza deporte tres veces por semana, en nivel socioeconómico bajo, esto alcanza el 96%, es decir, casi todas. Además de la sobrecarga, es importante destacar que es un trabajo invisiblizado y escasamente valorado. Sobre la invisibilización no tenemos datos nacionales, pero un estudio español señala que las mujeres están pendientes de los requerimientos del colegio o guardería en un 72% de los casos, seguimiento médico de los hijos en un 67% de los casos, poner lavadoras el 66% o preparar la lista de la compra un 59% (Somos Equipo, 2017). Asimismo, esta situación se agudiza cuando hay cuidados de personas con enfermedades de carácter crónico, en tanto estas demandan actividades reiterativas de cuidado, tales como asistencia a terapias, consumo de medicamentos, dietas, entre otras actividades, según el tipo de enfermedad (Repetto Lisboa, 2017). Por el cuidado de personas con enfermedades crónicas entendemos a personas con enfermedades crónicas pero autovalentes que se hacen cargo de si y también a personas que cuiden a personas no autovalentes con enfermedades crónicas. En este contexto el cuidado de este tipo de patologías ya tiene consecuencias negativas a nivel psicológico y social dada su exigencia (Javalkar et al., 2017). En este sentido, es posible suponer que los cambios provocados por el aislamiento y ruptura de lazos sociales provocados por el contexto de pandemia inciden en la agudización de esta problemática. Aunque no existe evidencia respecto al impacto de la pandemia en los trabajos de cuidados no remunerados, nuestra hipótesis es que esta desigualdad se ve agudizada dado este nuevo contexto. Al respecto es posible señalar que la compatibilización del trabajo de cuidados con el tele-trabajo remunerado se traduce en cargas importantes para la salud mental y una disrupción significativa de los lazos sociales. Márquez (2020) señala que “el escaso tiempo o nulo para el autocuidado, la vivencia del estrés del encierro y aislamiento, mantener la ecuanimidad, ‘que no se note’ la preocupación, mantener las rutinas de los hijos, a veces con colaboración o ayuda de la pareja, y el deber de mantener el cuidado del hogar, invisibiliza el desgaste que acumulamos cada día” (p. 5). En este sentido es clave describir y analizar como se han afectado los trabajos de cuidado no remunerados en el contexto de la pandemia de COVID-19, enfocándose particularmente en los efectos que las medidas de distanciamiento social han tenido en estas modificaciones.
Investigador/a Responsable
  • FONDO DE INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA
  • Mayo 2017 - Mayo 2017
FinalizadoUniversidad Gabriela Mistral

Fondo para presentar Neoliberalismo y la protección de la infancia. Un estudio de caso en el contexto chileno desde una aproximación etnográfica en International Congress of Qualitative Inquiry 2017.
Investigador/a Responsable
  • FONDO DE INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA
  • Mayo 2016 - Mayo 2016
FinalizadoUniversidad Gabriela Mistral

Fondo para presentar "Narrativity and intertextuality as reflexive tools in feminist research. The case of pain and gender" en la International Congress of Qualitative Inquiry 2016.
Investigador/a Responsable
  • FONDO DE INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA
  • Abril 2016 - Octubre 2017
FinalizadoFondo Semilla Universidad Gabriela Mistral

Este proyecto busca trabajar sobre las políticas públicas para la protección a la infancia en Chile, enfocándose particularmente en las acciones e intervenciones que se desarrollan en el marco de la política focalizada del SENAME para la infancia en riesgo. Esta investigación aborda algunas problemáticas relativas a la licitación de programas de protección licitados por SENAME y ejecutados por su red de colaboradores privados. En esta relación se crea un contexto de poli-demandas institucionales determinadas por (1) las normas técnicas y administrativas del SENAME, (2) los aspectos institucionales propios de la institución ejecutora, e igualmente importante, (3) las demandas que emanan de órganos jurídicos, tales como los Tribunales de Familia entre los más relevantes. Principalmente, y en la línea de los trabajos de Jacques Donzelot y de Michel Foucault, el proyecto se orienta a trabajar sobre la siguiente hipótesis: qué los entramados producidos en esta red de poli-demandas institucionales funcionan como dispositivos de gobierno de los niños y niñas, de las familias y de los interventores que participan de los programas SENAME, afectando la experiencia de intervención que se vive en los programas, tanto por parte de los interventores como de quienes son intervenidos. En este contexto, la experiencia de intervención como aquello que es afectado por la poli-demanda institucional, es producto de la agencia de elementos humanos (por ejemplo procesos psicológicos, prácticas discursivas y narrativas, etc.) y no humanos (documentos de normas técnicas y administrativas, disposiciones espaciales en salas de intervención y Tribunales de Familia, protocolos de atención, etc.), bajo el supuesto de que la agencia no es exclusivamente humana, sino de cualquier elemento que sea capaz de ser sujeto u objeto de un acto. Lo anterior cobra relevancia en la medida que desde la década de los ’70 la atención y protección de la infancia en el contexto chileno ha sido objeto de un profundo proceso de transformación en sus aspectos económicos, organizativos, de gestión y de intervención. En este escenario de transformación, la noción de familia ha cobrado vital importancia en la medida que se le ha determinado como la unidad social responsable de la crianza y desarrollo de los hijos e hijas, y por lo tanto de los niños y niñas en general. Sin embargo la familia, producto de los cambios sociales suscitados del siglo XVIII en adelante y sobre todo a partir de las dinámicas sociales contemporáneas a partir de la reformulación del papel del Estado en el contexto chileno, en la década de los ’70 y de los ’80, ya no se entiende como un modelo social sino más bien como un segmento que es instrumento de gobierno. La familia como instrumento gubernamental es a la vez sujeto y objeto de gobierno. Es sujeto de gobierno porque tiene el deber de gobernar y vigilar a sus miembros, y dentro de éstos, principalmente a sus niños y niñas. Pero es también objeto de gobierno, en tanto ella misma puede ser objeto de vigilancia y disciplinarización por parte del Estado si ésta falla en las funciones de regulación de sus miembros. Producto de la focalización del gasto del Estado, no todas las familias son vigiladas por éste, sino solo aquellas familias que “fallan” en la regulación y control de sus miembros. Por lo tanto, el ingreso de un niño o niña y su familia un sistema de regulación y vigilancia estatal no obedece de forma única a un problema sanitario, clínico o psicosocial que de origen a la demanda de intervención por parte del niño/a y su familia, sino más bien se concibe como un dispositivo de gobierno y vigilancia de ciertas familias. Para abordar el problema y los objetivos de este proyecto, se utilizará un diseño de investigación etnográfico, en tanto éste privilegia un enfoque émico, holístico y naturalista, que mediante un trabajo inductivo es capaz de dar cuenta de los puntos de vista internos y externos al problema de investigación. Al mismo tiempo el diseño etnográfico, al contemplar un trabajo multimétodo, permite el desarrollo de estrategias de levantamiento de información diversas (entrevistas, observaciones y recopilación documental), que se adapten a cada situación o exigencia del trabajo de campo. La estrategia para la confección de la muestra será un estudio de caso, donde se considerará como caso a un proyecto de intervención licitado por SENAME. Se trabajará con un caso por cada año del proyecto. Por último, la estrategia de análisis de datos será desde una aproximación semiótico-material. Ésta es adecuada en la medida que puede dar cuenta de la agencia y capacidad de afectar la intervención que tienen tanto las personas humanas como los objetos no humanos que se hacen presentes en este espacio. En este sentido la estrategia de análisis de datos, en coherencia con una perspectiva semiótico-material, contempla prácticas heterogéneas que permitan, por un lado, dar cuenta de cómo las prácticas lingüísticas afectan los procesos de intervención psicosocial mediante estrategias narrativas y discursivas, mientras que también se busca dar cuenta de la capacidad de agencia de las prácticas materiales, mediante el análisis sistemático de material audiovisual.
Investigador/a Responsable
  • The Sage Handbook of Qualitative Research Quality
  • 2024

Qualitative Research Quality in Latin American Vulnerable and Precarious Contexts

ISBN
978-3-031-05218-7
Páginas
Désde la página 335, hasta la página 368
Idioma
Inglés
Editorial
SAGE Publications
Editores
Uwe Flick
Autores
María-Alejandra Energici Sprovera, Nicolás Schongut Grollmus, Alemka Tomicic
  • The Sage Handbook of Qualitative Research Quality
  • 2024

Qualitative Research Quality in New Materialisms

ISBN
978-3-031-05218-7
Páginas
Désde la página 335, hasta la página 368
Idioma
Inglés
Editorial
SAGE Publications
Editores
Uwe Flick
Autores
María-Alejandra Energici Sprovera, Nicolás Schongut Grollmus
  • The Sage Handbook of Qualitative Research Quality
  • 2024

The Importance of Diversity for Qualitative Research Quality

ISBN
978-3-031-05218-7
Páginas
Désde la página 335, hasta la página 368
Idioma
Inglés
Editorial
SAGE Publications
Editores
Uwe Flick
Autores
Nicolás Schongut Grollmus, María-Alejandra Energici Sprovera
  • The SAGE Handbook of Qualitative Research Design
  • 2022

Designing qualitative research studies in Latin America

ISBN
978-3-031-05218-7
Páginas
Désde la página 1063, hasta la página 1074
Idioma
Inglés
Editorial
SAGE Publications
Editores
Uwe Flick
Autores
Nicolás Schongut Grollmus, María-Alejandra Energici Sprovera
  • Sujetos y subjetividades: Aproximaciones empíricas en tiempos actuales
  • 2022

La subjetivación como campo de tensiones híbridas

ISBN
978-3-031-05218-7
Páginas
Désde la página 103, hasta la página 124
Idioma
Español
Editorial
Ediciones Alberto Hurtado
Editores
Carla Fardella; Oriana Bernasconi; Sebastián Rojas
Autores
Nicolás Schongut Grollmus, María-Alejandra Energici Sprovera
  • Meritocracia: Una perspectiva psicosocial
  • 2021

Meritocracia y ciencia. El club de Toby

ISBN
978-3-031-05218-7
Páginas
Désde la página 83, hasta la página 112
Idioma
Español
Editorial
Ediciones Alberto Hurtado
Editores
Renato Moretti; Johanna Contreras
Autores
Nicolás Schongut Grollmus, María-Alejandra Energici Sprovera
  • Medicalización, salud mental e infancias. Perspectivas y debates desde las ciencias sociales en Argentina y el sur de América Latina
  • 2018

Reensamblando la medicalización: Hacia una pluralización de las explicaciones del TDAH en Chile

ISBN
978-3-031-05218-7
Páginas
Désde la página 335, hasta la página 368
Idioma
Español
Editorial
Teseo
Editores
Silvia Faraone; Eugenia Bianchi
Autores
Nicolás Schongut Grollmus, Sebastián Rojas Navarro, Patricio Rojas Navarro, Jorge Castillo Sepúlveda
  • Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales

Propuesta de Plan Nacional de Enfermedades Raras

Descripción
Integrante de la comisión de diseño y redacción del capítulo "Registro, información y vigilancia.
Tipo
Cuentos
Autores
Nicolás Schongut Grollmus

Juan Pino Morán Profesor Asociado

Grado Académico

Doctor en Sociología, Universidad Autónoma de Barcelona - Magister en Psicología Comunitaria, Universidad de Chile

Título(s) Profesional

Terapeuta Ocupacional, Universidad de Playa Ancha

Descripción

El Dr. Juan Andrés Pino-Morán es oriundo de la comuna de Las Cabras en la Región de O’Higgins. Desde su formación inicial como Terapeuta Ocupacional, comenzó con un especial interés en la intervención sociosanitaria con comunidades, colectivos y grupos que se encuentran en situación de vulnerabilidad y exclusión social. A raíz de eso, realizó el Magister en Psicología Comunitaria, donde abordo la inclusión social de personas desde el enfoque comunitario en la estrategia de rehabilitación basada en la comunidad.

Posteriormente realizó su formación doctoral en Sociología, donde investigó sobre cuerpos y activismos de personas disidentes de la discapacidad en Chile.

Actualmente realiza una investigación FONDECYT Postdoctoral 2022-2024 (ANID) en el Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins sobre cuidados sociocomunitarios de personas con discapacidad y colabora con el grupo de estudios críticos de la discapacidad de CLACSO y con el grupo de Estudios sociales y de género sobre la corporalidad, la subjetividad y el sufrimiento evitable de la Universidad Autónoma de Barcelona. Sus líneas de investigación son: estudios críticos de la discapacidad; estudios latinoamericanos de Terapia Ocupacional; Epistemologías feministas, Ética del cuidado y discapacidad.

22

5

6

1

  • REVISTA International Journal of Environmental Research and Public Health
  • 2023

Politico-Epistemic Tensions Regarding Personal Assistance and Care for People with Disabilities: An Integrative Literature Review


• Juan Andrés Pino Morán • Pía Valeria Rodríguez Garrido • María Soledad Burrone Colombino

http://dx.doi.org/10.3390/ijerph20021366

  • REVISTA Revista Estudios Sociales del Estado
  • 2023

Neoliberalismo y campañas Teletón en Chile: discursos políticos contra la dictadura de la caridad


• Juan Andrés Pino Morán

http://dx.doi.org/10.35305/ese.v9i17.324

  • REVISTA Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional
  • 2023

Reivindicative occupational practices of activist with disabilities living in Chile.


• Juan Andrés Pino Morán

http://dx.doi.org/10.1590/2526-8910.ctoAO269135102

  • REVISTA Revista Saude e Sociedade
  • 2023

Wild, Indigenous, Lame, Invalid: Anti-Capacitist Epistemologies of the South


• Juan Andrés Pino Morán

http://dx.doi.org/10.1590/s0104-12902023211010es

  • REVISTA Revista Temas Sociológicos
  • 2023

“¡No más caridad, queremos derechos, justicia y dignidad!”. Las marchas anti-teletón en Chile (2011-2021)


• Juan Andrés Pino Morán

http://dx.doi.org/10.29344/07196458.32.3278

  • REVISTA Gender & Development
  • 2023

Motherhood, disability, and rurality: descolonising practices and knowledge via the Las Quiscas case in Chile


• Pía Valeria Rodríguez Garrido • Juan Andrés Pino Morán

http://dx.doi.org/10.1080/13552074.2023.2254570

  • REVISTA Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional
  • 2023

Reivindicative occupational practices of activist with disabilities


• Juan Andrés Pino Morán • Pía Valeria Rodríguez Garrido

http://dx.doi.org/10.1590/2526-8910.ctoAO269135102

  • REVISTA Revista de Estudios Sociales
  • 2022

Discursos políticos de activistas disidentes de la discapacidad en Chile


• Juan Andrés Pino Morán

http://dx.doi.org/10.7440/res81.2022.01

  • REVISTA Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional
  • 2021

Perspectivas feministas sobre (in)justicias ocupacionales de maternidades adolescentes


• Paula Mesa Molina • Pía Valeria Rodríguez Garrido • Juan Andrés Pino Morán

http://dx.doi.org/10.1590/2526-8910.ctoao2169

  • REVISTA Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional
  • 2021

Juventudes migrantes institucionalizadas: una mirada desde la Terapia Ocupacional del Sur


• Laia Ruiz • Cristina Robles • Juan Andrés Pino Morán

http://dx.doi.org/10.1590/2526-8910.ctoao2228

  • REVISTA Salud Colectiva
  • 2021

Subvertir la vulneración médica: itinerarios corporales disidentes de la discapacidad en Chile


• Juan Andrés Pino Morán • Pía Rodríguez-Garrrido • Inmaculada Zango-Martín • Enrico Mora-Malo

http://dx.doi.org/10.18294/sc.2021.3021

  • REVISTA Revista Gallega de Terapia Ocupacional
  • 2021

Tullidos: austeridad y demonización de las personas discapacitadas. Recensión.


• Juan Andrés Pino Morán

http://dx.doi.org/S1885-527X2021000100009

  • REVISTA Public Health Nursing
  • 2020

Exploring social and health care representations about home birth: An Integrative Literature Review


• Juan Andrés Pino Morán

http://dx.doi.org/10.1111/phn.12724

  • REVISTA Revista Estudios de Políticas Públicas
  • 2019

De-Generadas: La Violencia Institucional Capacitista hacia Mujeres con Discapacidad en Chile


• Juan Andrés Pino Morán

http://dx.doi.org/10.5354/0719-6296.2019.50904

  • REVISTA Revista Colombiana de Ciencias Sociales
  • 2019

Encuentros entre la perspectiva decolonial y los estudios de la discapacidad


• Juan Andrés Pino Morán

http://dx.doi.org/10.21501/22161201.2893

  • REVISTA Revista chilena de salud pública
  • 2019

Cáncer de mama: análisis desde perspectivas transdisciplinar, psicosocial y de género en Chile y Cataluña.


• Juan Andrés Pino Morán

http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2018.53239

  • REVISTA Revista chilena de salud pública
  • 2017

Cáncer de mama y sexualidad: ¿una discapacidad emergente?


• Juan Andrés Pino Morán

http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2017.44946

  • REVISTA Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico
  • 2017

¿Vivir para Trabajar?: Mujeres, Activismo y Discapacidad en Chile


• Juan Andrés Pino Morán

http://dx.doi.org/https://intersticios.es/article/view/17704/11489

  • REVISTA Cuadernos Brasileños de Terapia Ocupacional
  • 2016

Perspectiva crítica desde Latinoamérica: hacia una desobediencia epistemológica de Terapia Ocupacional Contemporánea.


• Juan Andrés Pino Morán

http://dx.doi.org/10.4322/0104-4931.ctoARF0726

  • REVISTA Revista Gallega de Terapia Ocupacional
  • 2015

Terapia Ocupacional Comunitaria Crítica. Diálogos y Reflexiones para iniciar una propuesta Colectiva


• Juan Andrés Pino Morán

http://dx.doi.org/https://www.revistatog.com/num22/pdfs/colab3.pdf

  • REVISTA Revista chilena de salud pública
  • 2015

Análisis desde el enfoque de derechos a la política chilena en discapacidad mental


• Juan Andrés Pino Morán

http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2015.37644

  • REVISTA Revista Chilena de Terapia Ocupacional
  • 2015

Terapia Ocupacional Comunitaria y RBC: hacia una inclusión sociocomunitaria


• Juan Andrés Pino Morán

http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2015.38167

  • NCS2022_039
  • Octubre 2023 - Junio 2024
AdjudicadoConsejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)

Experiencias del Movimiento Social de la Discapacidad en América Latina: Itinerarios de lucha por los derechos del Colectivo Nacional por la Discapacidad de Chile y la Asociación de Discapacidad del Guayas de Ecuador.
Investigador/a Responsable
  • FIC IDI 40048442-0
  • Mayo 2023 - Mayo 2026
En EjecuciónGobierno Regional - GORE

Consolidar y fortalecer una nueva red de nodos de innovación social que promueva la inclusión socio laboral en personas con alguna discapacidad, personas mayores, mujeres y personas en situación de vulnerabilidad enfocada en los sectores económicos priorizados en la Estrategia de Desarrollo Regional 2011-2020 (EDRE) y de innovación, priorizando el sector turístico, y agroalimentario y la puesta en valor de la identidad cultural.
Co-Investigador/a
  • NCS2022_039
  • Octubre 2022 - Octubre 2025
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

l Núcleo Milenio Discapacidad y Ciudadanía (DISCA) es un centro de investigación interdisciplinario financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (2023 a 2025). Con un abordaje multi y transdisciplinario, la agenda de DISCA se centra en el estudio de los procesos y mecanismos a través de los cuales las personas con discapacidad se transforman en ciudadanas. DISCA está dirigido por una persona con discapacidad, cuenta con un consejo de expertas y expertos por experiencia y esta alineado con los principios de la investigación inclusiva y participativa. Sus investigadores, pioneros en la investigación en discapacidad en el país, utilizan metodologías mixtas, cuantitativas y cualitativas, integrando conocimientos de la antropología social, el derecho, la salud, la economía, la sociología y la psicología, en conjunto con el campo transdisciplinario de los estudios de la discapacidad.
Investigador/a Responsable
  • 3220665
  • Agosto 2021 - Mayo 2026
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Investigador/a Responsable
  • NCS2022_039
  • Abril 2021 - Diciembre 2021
FinalizadoEscuela Universitaria de Enfermería y Terapia Ocupacional de Terrassa [EUIT]

El present projecte pretén descriure la visió que els futurs professionals de la salut tenen del cos i els usos que li donen per tal d’afavorir la reflexió sobre el seu impacte en atenció a l’usuari (l’aproximació al cos de l’altre). Conèixer els discursos i les pràctiques realitzades amb el cos dels estudiants de primer curs de ciències de la salut (teràpia ocupacional i infermeria) que expliquem la seva relació amb el “cos”.
Co-Investigador/a
  • Democracia, paz y derechos humanos:encrucijadas y desafios desde el Estado y las organizaciones sociales
  • 2025

Trayectorias de luchas de la Asociación de Personas con Discapacidad Ecuador y del Colectivo Nacional de la Discapacidad de Chile

ISBN
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/252110/1/Democracia-paz-DDHH.pdf
Páginas
Désde la página 255-300, hasta la página 137
Idioma
Español
Editorial
CLACSO; BUAP
Editores
Lucas Sablich,Solange Victory, Marcela Alemandi
Autores
Juan Andrés Pino MoránManuela Ji Mendoza Horvitz, Denisse Sepúlveda
  • Terapias Ocupacionales Latinoamericanas: praxis politicas y comunitarias
  • 2024

Terapias Ocupacionales Comunitarias para el buen vivir: un ensamblaje inevitable

ISBN
978-956-303-662-6
Páginas
Désde la página 309-324, hasta la página 137
Idioma
Español
Editorial
Editorial Usach
Editores
Melanie Santibañez, Solange Garcia, Monica Palacios
Autores
Juan Andrés Pino MoránManuela Ji Mendoza Horvitz, Denisse Sepúlveda
  • discapacidad y ciudadanía: una introducción
  • 2024

¿Por qué es fundamental el activismo de las personas con discapacidad?

ISBN
978-956-314-608-0.
Páginas
Désde la página 378-421, hasta la página 137
Idioma
Español
Editorial
Editorial Universidad Diego Portales
Editores
Florencia Herrera, Pablo Marshall
Autores
Juan Andrés Pino MoránManuela Ji Mendoza Horvitz, Denisse Sepúlveda
  • Democracia, Derechos Humanos y Paz Encrucijadas y desafíos desde el Estado y las organizaciones sociales
  • 2024

Insumos y recomendaciones para políticas públicas e intervención social en torno a las luchas de las personas con discapacidad en América Latina

ISBN
978-987-813-856-5
Páginas
Désde la página 2-8, hasta la página 137
Idioma
Español
Editorial
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
Editores
Lucas Sablich,Solange Victory, Marcela Alemandi
Autores
Juan Andrés Pino MoránManuela Ji Mendoza Horvitz, Denisse Sepúlveda
  • corpo em foco: proposiciones contemporáneas
  • 2022

Cuerpos, Cuidados y Comunidad: Epistemologías Feministas Sentipensantes del Sur.

ISBN
impreso en brasil
Páginas
Désde la página 139-154., hasta la página 137
Idioma
Portugués
Editorial
Claretiano
Editores
Cleber Tiago Cirnineu, Francine Baltazar.
Autores
Juan Andrés Pino MoránManuela Ji Mendoza Horvitz, Denisse Sepúlveda
  • Rehabilitación de base comunitaria: diálogos, reflexiones y prácticas en chile
  • 2014

Nada de nosotros sin nosotros: experiencias de rehabilitación basada en la comunidad en la VIII región

ISBN
978-956-7247-78-3
Páginas
Désde la página 163-183, hasta la página 137
Idioma
Español
Editorial
Universidad Andrés Bello
Editores
Guajardo, Recabarren y Parraguez
Autores
Juan Andrés Pino MoránManuela Ji Mendoza Horvitz, Denisse Sepúlveda
  • https://flacsolab.cl/wp-content/uploads/2021/12/Informe-DDHH-comision.pdf

Informe verdad histórica, reparación integral y garantías de no repetición

Descripción
Análisis de las audiencias de organizaciones de personas con discapacidad presentas en la convención constitucional
Tipo
Capitulo de Personas en situación de discapacidad
Autores
Juan Andrés Pino Morán
Mail de contacto

juan.pino@uoh.cl

Morgane Derrien Profesora Asociada

Morgane Derrien
Grado Académico

Doctorado en Ciencias de la Tierra, Universidad de Rennes

Título(s) Profesional

Magíster en Química Ambiental y Calidad, Universidad de Burdeos

Descripción

Morgane es química de formación. Se especializó en química ambiental durante su maestría y posteriormente en biogeoquímica. Trabaja en la identificación de las fuentes y los flujos de carbono en los sistemas acuáticos a través del estudio de la materia orgánica, que representa el depósito de carbono más grande en la Tierra, con la finalidad de conseguir una comprensión profunda del funcionamiento del ciclo del carbono y su repuesta a los cambios ambientales tales como el cambio climático.

27

11

1

  • REVISTA Journal of South American Earth Sciences
  • 2024

Current understanding, knowledge gaps, and challenges of mountain permafrost research in the Chilean and Argentinean Andes


• Hans Andrés Fernández Navarro • Claudia Tapia Baldis • Claudia Macarena Rojas Alvarado • Morgane Marie Reine Derrien • Tania Gabriela Villaseñor Jorquera

http://dx.doi.org/10.1016/j.jsames.2024.105165

  • REVISTA Environmental Chemistry
  • 2023

Exploration of changes in the chemical composition of sedimentary organic matter and the underlying processes during biodegradation through advanced analytical techniques


• Morgane Marie Reine Derrien • Laurent Jeanneau • Emilie Jardé • Jin Hur • Sunghwan Kim

http://dx.doi.org/10.1071/en23083

  • REVISTA Chemosphere
  • 2020

Tracking the evolution of particulate organic matter sources during summer storm events via end-member mixing analysis based on spectroscopic proxies


• Morgane Marie Reine Derrien • Mi-Hee Lee • Kwangsoon Choi • Kwang-Sik Lee • Jin Hur

http://dx.doi.org/10.1016/j.chemosphere.2020.126445

  • REVISTA Water Research
  • 2020

Do early diagenetic processes affect the applicability of commonly-used organic matter source tracking tools? An assessment through controlled degradation end-member mixing experiments


• Morgane Marie Reine Derrien • Heybin Choi • Emilie Jardé • Kyung-Hoon Shin • Jin Hur

http://dx.doi.org/10.1016/j.watres.2020.115588

  • REVISTA Journal of Fluorescence
  • 2019

In-Depth Assessment of the Effect of Sodium Azide on the Optical Properties of Dissolved Organic Matter


• Simona Retelletti Brogi • Morgane Marie Reine Derrien • Jin Hur

http://dx.doi.org/10.1007/s10895-019-02398-w

  • REVISTA Ecological Indicators
  • 2019

Evaluation of alkane indexes for quantifying organic source from end member mixing experiments based on soil and algae


• Dong-Hun Lee • Hye-Bin Choi • Eun-Ji Won • Morgane Marie Reine Derrien • Jin Hur

http://dx.doi.org/10.1016/j.ecolind.2019.105574

  • REVISTA Science of The Total Environment
  • 2019

Assessment on applicability of common source tracking tools for particulate organic matter in controlled end member mixing experiments


• Morgane Marie Reine Derrien • Kyung-Hoon Shin • Jin Hur

http://dx.doi.org/10.1016/j.scitotenv.2019.02.258

  • REVISTA Science of The Total Environment
  • 2019

Biodegradation-induced signatures in sediment pore water dissolved organic matter: Implications from artificial sediments composed of two contrasting sources


• Morgane Marie Reine Derrien • Kyung-Hoon Shin • Jin Hur

http://dx.doi.org/10.1016/j.scitotenv.2019.133714

  • REVISTA Water Research
  • 2019

Evaluating the contributions of different organic matter sources to urban river water during a storm event via optical indices and molecular composition


• Mi-Hee Lee • Yun Kyung Lee • Morgane Marie Reine Derrien • Kwangsoon Choi • Kyung Hoon Shin

http://dx.doi.org/10.1016/j.watres.2019.115006

  • REVISTA PLOS ONE
  • 2019

Faecal biomarkers can distinguish specific mammalian species in modern and past environments


• Loïc Harrault • Karen Milek • Emilie Jardé • Laurent Jeanneau • Morgane Marie Reine Derrien

http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0211119

  • REVISTA Water Research
  • 2019

Characterization of aquatic organic matter: Assessment, perspectives and research priorities


• Morgane Marie Reine Derrien • Simona Retelletti Brogi • Rafael Gonçalves-Araujo
  • REVISTA Science of The Total Environment
  • 2018

Estimation of different source contributions to sediment organic matter in an agricultural-forested watershed using end member mixing analyses based on stable isotope ratios and fluorescence spectroscopy


• Morgane Marie Reine Derrien • Min-Seob Kim • Giyoung Ock • Seongjin Hong • Jinwoo Cho

http://dx.doi.org/10.1016/j.scitotenv.2017.11.067

  • REVISTA Science of The Total Environment
  • 2018

Optical and molecular characterization of dissolved organic matter (DOM) in the Arctic ice core and the underlying seawater (Cambridge Bay, Canada): Implication for increased autochthonous DOM during ice melting


• Simona Retelletti Brogi • Sun-Yong Ha • Kwanwoo Kim • Morgane Marie Reine Derrien • Yun Kyung Lee

http://dx.doi.org/10.1016/j.scitotenv.2018.01.251

  • REVISTA Geofluids
  • 2018

Submerged Groundwater Discharges as Source of Fecal Material in Protected Karstic Coastal Areas


• Cristian Kantún Manzano • Flor Arcega-Cabrera • Morgane Marie Reine Derrien • Elsa Noreña-Barroso • Jorge Herrera-Silveira

http://dx.doi.org/10.1155/2018/9736260

  • REVISTA Environmental Science and Pollution Research
  • 2017

Comparing discrimination capabilities of fluorescence spectroscopy versus FT-ICR-MS for sources and hydrophobicity of sediment organic matter


• Morgane Marie Reine Derrien • Yun Kyung Lee • Kyung-Hoon Shin • Jin Hur

http://dx.doi.org/10.1007/s11356-017-0531-z

  • REVISTA Environmental Science and Pollution Research
  • 2017

Spectroscopic and molecular characterization of humic substances (HS) from soils and sediments in a watershed: comparative study of HS chemical fractions and the origins


• Morgane Marie Reine Derrien • Yun Kyung Lee • Jae-Eun Park • Penghui Li • Meilian Chen

http://dx.doi.org/10.1007/s11356-017-9225-9

  • REVISTA Soil Research
  • 2017

A survey of total and dissolved organic carbon in alkaline soils of southern Australia


• Morgane Marie Reine Derrien

http://dx.doi.org/10.1071/SR16237

  • REVISTA WATER
  • 2017

Comparing the Spectroscopic and Molecular Characteristics of Different Dissolved Organic Matter Fractions Isolated by Hydrophobic and Anionic Exchange Resins Using Fluorescence Spectroscopy and FT-ICR-MS


• Morgane Marie Reine Derrien • Yun Lee • Jin Hur

http://dx.doi.org/10.3390/w9080555

  • REVISTA Water Research
  • 2017

Lipid biomarkers and spectroscopic indices for identifying organic matter sources in aquatic environments: A review


• Morgane Marie Reine Derrien • Liyang Yang • Jin Hur
  • REVISTA Science of The Total Environment
  • 2015

Sources and distribution of organic matter along the Ring of Cenotes, Yucatan, Mexico: Sterol markers and statistical approaches


• Morgane Marie Reine Derrien • Flor Arcega Cabrera • Nadia Libertad Velazquez Tavera • Cristian A. Kantún Manzano • Santiago Capella Vizcaino

http://dx.doi.org/10.1016/j.scitotenv.2014.12.053

  • REVISTA Journal of Contaminant Hydrology
  • 2014

Fecal sterols, seasonal variability, and probable sources along the ring of cenotes, Yucatan, Mexico


• Morgane Marie Reine Derrien • N. Velázquez-Tavera • L. Fargher • E. Noreña-Barroso

http://dx.doi.org/10.1016/j.jconhyd.2014.08.007

  • REVISTA Environmental Science & Technology
  • 2013

Mixing and Reaction Kinetics in Porous Media: An Experimental Pore Scale Quantification


• Pietro de Anna • Joaquin Jimenez-Martinez • Hervé Tabuteau • Regis Turuban • Tanguy Le Borgne

http://dx.doi.org/10.1021/es403105b

  • REVISTA Water Research
  • 2012

Origin of fecal contamination in waters from contrasted areas: Stanols as Microbial Source Tracking markers


• Morgane Marie Reine Derrien

http://dx.doi.org/10.1016/j.watres.2012.05.003

  • REVISTA Techniques - Sciences - Methods
  • 2012

Selection of microbial and chemical markers for microbial source tracking. Application to river waters impacted by point and nonpoint source pollution in France.


• Morgane Marie Reine Derrien
  • REVISTA Journal Of Agricultural and Food Chemistry
  • 2011

Extreme Variability of Steroid Profiles in Cow Feces and Pig Slurries at the Regional Scale: Implications for the Use of Steroids to Specify Fecal Pollution Sources in Waters


• Morgane Marie Reine Derrien • Emilie Jardé • Gérard Gruau • Anne-Catherine Pierson-Wickmann

http://dx.doi.org/10.1021/jf201040v

  • REVISTA Journal of Environmental Quality
  • 2011

Microbial and Chemical Markers: Runoff Transfer in Animal Manure-Amended Soils


• Anne Jaffrezic • Emilie Jardé • Anne-Marie Pourcher • Michèle Gourmelon • Marie-Paule Caprais

http://dx.doi.org/10.2134/jeq2010.0355

  • REVISTA Water Research
  • 2010

Development of microbial and chemical MST tools to identify the origin of the fecal pollution in bathing and shellfish harvesting waters in France


• Morgane Marie Reine Derrien

http://dx.doi.org/10.1016/j.watres.2010.07.061

  • FOVI230047
  • Marzo 2025 - Febrero 2027
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Fluctuaciones glaciares del Cuaternario tardío en Chile central: bases para comprender el pasado, presente y futuro del clima”.
Patrocinante
  • FOVI230047
  • Diciembre 2024 - Febrero 2027
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

Evaluación del potencial de captura de carbono en relaves mineros de la Mina El Teniente, Chile
Responsable Alterno
  • FOVI230047
  • Noviembre 2024 - Febrero 2027
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

Calidad de agua en una cuenca de alta montaña afectada por la degradación de la criosfera
Investigador/a Responsable
  • 1240579
  • Abril 2024 - Marzo 2028
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Exploring and elucidating the interplays between dissolved organic matter and microbial communities along an aquatic continuum: from the Andes to the ocean
Investigador/a Responsable
  • FOVI230047
  • Enero 2024 - Marzo 2028
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Vinculación internacional para la evaluación de la capacidad centinela de moluscos bivalvos filtradores en el monitoreo de contaminantes emergentes en áreas costeras marinas
Investigador/a Responsable
  • EQM230041
  • Junio 2023 - Marzo 2025
En EjecuciónGobierno Regional - GORE

Diseñar e implementar un >Laboratorio de Ecosistema de Humedales para el desarrollo y transferencia de herramientas biotecnológicas sustentables para la Regíon e O´Higgins, mediante monitoreo, extensión y educación
Co-Investigador/a
  • EQM230041
  • Junio 2023 - Marzo 2025
En EjecuciónGobierno Regional - GORE

I+D+i para la gestión y manejo de los recursos hídricos, mejora de la calidad del agua, optimización y reutilización del agua de riego y su tecnificación
Co-Investigador/a
  • FOVI230047
  • Enero 2022 - Diciembre 2024
En EjecuciónMinisterio de Educación

Sistema Articulado de Investigación en Cambio Climático y Sustentabilidad de Zonas Costeras de Chile CUECH/RISUE RED21992
Co-Investigador/a
  • FOVI230047
  • Noviembre 2017 - Octubre 2020
FinalizadoNatinoal Research Foundation of Korea

Centro de investigación para el estudio de loas fuentes de la dinámica del carbono orgánico en los ecosistemas acuáticos naturales.
Co-Investigador/a
  • EQM230041
  • Mayo 2017 - Mayo 2020
FinalizadoFundación Nacional de Investigación de Corea

El objetivó del proyecto de investigación era el desarrollo de una caja de trazadores de la materia orgánica para entender la dinámica de la materia orgánica (MO), los procesos biogeoquímicos y el papel de esta materia en el ciclo del carbono a la escala local y regional. Para lograr este objetivó, la identificación precisa de la fuente de MO es un elemento esencial. La utilización de varios biomarcadores moleculares y especialmente el uso de biomarcadores de lípidos, debido a su presencia ubicua y estabilidad diagenéticos y química, representan uno de los enfoques con un gran potencial.
Investigador/a Responsable
  • EQM230041
  • Enero 2012 - Enero 2013
FinalizadoPrograma de Becas Posdoctorales en la UNAM (Mexico)

El objetivó del proyecto de investigación era de identificar la presencia y las fuentes de contaminaciones fecales en al anillo de cenotes en el estado de Yucatán (zona con ecosistemas frágiles y altamente productivos) a través del desarrollo de marcadores químicos.
Investigador/a Responsable
  • XII Reunión Nacional de Geomorfología, Santander, España

Validación del uso de los esteroides como herramienta de trazado del origen de las contaminaciones fecales de las aguas superficiales

Descripción
Tipo
Tesis de doctorado
Autores
Morgane Marie Reine Derrien

Ignacio Riquelme Profesor Asistente

Ignacio Riquelme
Grado Académico

PhD en Estudios Socio-Jurídicos, Universidad de Brístol, Reino Unido. Master of Science en Derecho, Antopología y Sociedad, LSE, Reino Unido

Título(s) Profesional

Sociólogo y Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Descripción

Investigador postdoctoral. PhD en Estudios Socio-Jurídicos, Universidad de Brístol, Reino Unido. Master of Science en Derecho, Antopología y Sociedad, LSE, Reino Unido. Sociólogo y Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile.