Matías Barceló Investigador Postdoctoral

Matías Barceló
Grado Académico

Doctorado en Ciencias Biológicas con mención en Ecología, Pontificia Universidad Católica de Chile,

Título(s) Profesional

Biólogo con especialidad en Recursos Naturales y Medio Ambiente, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Descripción

Biólogo con especialización en recursos naturales y medio ambiente de la Pontificia Universidad Católica de Chile, seguido por la obtención de un Magíster en Ciencias Biológicas en la Universidad de Chile, enfocado en el ámbito de la conversación biológica. Completó su Doctorado en Ecología en la Pontificia Universidad Católica de Chile, enriqueciendo su formación con una pasantía en el Stockholm Resilience Centre. Esta experiencia le proporcionó herramientas avanzadas que aplicó directamente a su investigación doctoral, centrada en los conocimientos locales y la capacidad adaptativa, aspectos fundamentales de su tesis.

Su área de investigación se enfoca en los sistemas socio-ecológicos, con un énfasis particular en los conocimientos locales, los valores asociados a la naturaleza y la restauración socio-ecológica.

  • REVISTA Ecosystems and People
  • 2024

Exploring links between local knowledge, values and livelihoods in land-sea interface: insights on emerging tradeoffs and change in Southern Chile


• Matías Paulo Barceló Carvajal

http://dx.doi.org/10.1080/26395916.2024.2329562

  • REVISTA Sustainability
  • 2023

Land-Sea Interactions and Ecosystem Services: Research Gaps and Future Challenges


• Matías Paulo Barceló Carvajal • Cristian A. Vargas • Stefan Gelcich

http://dx.doi.org/10.3390/su15108068

  • REVISTA New Zealand Journal of Botany
  • 2021

Rattus rattus, a potential threat to the endangered tree Gomortega keule in the Maulino forest of Chile


• Matías Paulo Barceló Carvajal

http://dx.doi.org/10.1080/0028825X.2020.1799041

  • REVISTA BioInvasions Records
  • 2021

From classical collections to citizen science: change in the distribution of the invasive blowfly Chrysomya albiceps (Wiedemann, 1819) in Chile


• Matías Paulo Barceló Carvajal

http://dx.doi.org/10.3391/bir.2021.10.1.06

  • REVISTA Sustainability
  • 2020

Traditional and Local Knowledge in Chile: Review of Experiences and Insights for Management and Sustainability


• Matías Guerrero-Gatica • Maria Isabel Mujica • Matías Paulo Barceló Carvajal • María Fernanda Vio-Garay • Stefan Gelcich

http://dx.doi.org/10.3390/su12051767

  • REVISTA European Journal of Wildlife Research
  • 2020

Rewilding clearcuts: shrub vegetation as a facilitator of movement of a forest specialist


• Matías Paulo Barceló Carvajal

http://dx.doi.org/10.1007/s10344-020-01391-0

  • REVISTA Hystrix, the Italian Journal of Mammalogy
  • 2020

Enhancing habitat quality for small mammals at young pine plantations after clearcutting


• Matías Paulo Barceló Carvajal

http://dx.doi.org/https://doi:10.4404/hystrix–00399-2020

  • Noviembre 2024 - Noviembre 2026
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

Cambio climático y riesgos alimentarios: Evaluación con enfoque de género de los factores que afectan la intención de adopción de prácticas de inocuidad alimentaria en agricultura y apicultura

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Este proyecto aborda los desafíos actuales relacionados con la inocuidad alimentaria en la Región de O'Higgins, particularmente en el contexto de cambio climático. Esta región, crucial para la producción agrícola en Chile, enfrenta riesgos emergentes como sequías prolongadas, aumento de plagas y enfermedades, e inundaciones. Estos fenómenos no solo afectan la producción, sino que también aumentan la vulnerabilidad de los pequeños agricultores y apicultores, quienes desempeñan un papel clave en la cadena alimentaria. Sin embargo, no se ha explorado lo suficiente cómo estos productores enfrentan la situación actual ni cómo adoptan prácticas de inocuidad alimentaria en este contexto. El objetivo general del proyecto es analizar, por primera vez en Chile, cómo diversos factores, como el conocimiento, la actitud, el control conductual percibido, y las normas sociales y morales, influyen en la intención de los agricultores y apicultores de adoptar prácticas de inocuidad alimentaria. Además, se incorpora un enfoque de género para evaluar cómo hombres y mujeres difieren en sus percepciones y adopción de estas prácticas. Los objetivos específicos incluyen: (1) evaluar el impacto conjunto de los mencionados factores en la intención de adoptar prácticas de inocuidad alimentaria; (2) analizar el efecto moderador del género en estas relaciones; y (3) realizar talleres participativos para difundir los resultados y fomentar la adopción de estas prácticas. Para lograr estos objetivos, el proyecto se basa en la Teoría del Comportamiento Planificado (TPB), la cual ha sido ampliamente utilizada para predecir comportamientos intencionales. Esta teoría sugiere que la intención de adoptar un comportamiento está determinada por tres factores principales: actitudes hacia el comportamiento, normas subjetivas y control conductual percibido. En el contexto de este estudio, se explorarán también las normas morales y el conocimiento como factores adicionales. Además, se utilizará la metodología de Modelos de Ecuaciones Estructurales (SEM) para analizar la relación entre estos factores y la intención de adoptar prácticas seguras en el ámbito de la agricultura y la apicultura. El estudio se desarrollará en la Región de O'Higgins con pequeños y medianos agricultores y apicultores. Se espera encuestar al menos a 200 participantes, asegurando que un 50% sean mujeres, lo que permitirá analizar las diferencias de género en la adopción de prácticas de inocuidad alimentaria. Los datos obtenidos a través de encuestas se someterán a un análisis factorial exploratorio para validar los constructos medidos y, posteriormente, se aplicarán los SEM para identificar relaciones entre variables y evaluar el impacto del género en la intención de adopción. El proyecto también contempla la realización de talleres participativos, donde agricultores y apicultores podrán discutir los resultados de la investigación y explorar soluciones conjuntas para mejorar la adopción de prácticas de inocuidad alimentaria. Estos talleres servirán no solo como una vía para la comunicación de resultados, sino también como un espacio para fomentar la co-creación de estrategias que puedan ser implementadas de manera efectiva por los productores. Los impactos esperados del proyecto son significativos tanto a nivel regional como nacional e internacional. En primer lugar, el estudio proporcionará un modelo teórico validado sobre la adopción de prácticas de inocuidad alimentaria en el contexto del cambio climático, lo cual contribuirá a la generación de políticas públicas y programas de capacitación para mejorar la resiliencia de los pequeños productores ante riesgos alimentarios emergentes. Además, el enfoque de género permitirá identificar y abordar las diferencias entre hombres y mujeres en la adopción de estas prácticas, lo que ayudará a diseñar intervenciones más inclusivas y equitativas. A nivel internacional, este proyecto se alinea con los esfuerzos globales para mitigar los impactos del cambio climático en la inocuidad alimentaria, y los hallazgos contribuirán al desarrollo de políticas y programas que integren la sostenibilidad en los sistemas agroalimentarios. Finalmente, este proyecto fortalecerá la colaboración interdisciplinaria entre las investigadoras, permitiendo la apertura de nuevas líneas de investigación en inocuidad alimentaria, cambio climático y equidad de género, y posicionando a la Universidad de O'Higgins como un referente en estudios sobre la adaptación al cambio climático en la agricultura y apicultura.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Marzo 2024
Adjudicado

Raíces Sostenibles: Líderes Ambientales para la Acción Resiliente Local

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]En el actual contexto de crisis planetaria y ante el notorio aumento de conflictos socioambientales, se reconoce la imperante necesidad de fomentar una participación activa por parte de las comunidades locales. El fundamento de nuestro modelo formativo no solo propicia la participación de líderes ambientales, sino que también aspira a que estos líderes se conviertan en formadores de futuros líderes ambientales. El perfil y habilidades de las y los líderes ambientales, serán esenciales para ejercer un liderazgo positivo que pueda tener efectos favorables para nuestro medio ambiente. La literatura indica que líderes ambientales efectivos e influyentes no sólo consideran la preservación del medioambiente en sus decisiones, sino que van más allá del cumplimiento de normativas ambientales, asumiendo un papel activo y transformador. Líderes ambientales efectivos movilizan a otros a través de la comunicación, de sus motivaciones y conocimientos que las personas comúnmente buscan en líderes. Si bien, lo que hace influyente a un líder dependerá, en parte, de los problemas a resolver, cuando se trata de problemas ambientales, las personas buscan líderes justos, con la experiencia y conocimientos necesarios, y efectivos a la hora de gestionar y accionar estrategias de cuidado del medioambiente. Los proyectos ambientales liderados por líderes en que las personas confían tienden a ser mejor recibidos por las comunidades. De manera similar, la investigación sugiere que líderes ambientales capaces de comunicar desafíos y urgencias ambientales, al tiempo que transmiten estrategias de abordaje para estos problemas, son más efectivos toda vez que proporcionan un sentido de urgencia, pero también la esperanza necesaria para evitar que personas y comunidades se sientan impotentes. Finalmente, líderes ambientales competentes o por prestigio generalmente son vistos como expertos, ya sea por conocimiento y/o experiencia, y gozan de una buena reputación buena reputación debido a su compromiso de larga data con temas sociales. Para lograr lo anterior, el enfoque teórico de nuestra propuesta apunta a la integración del Modelo de Aprendizaje Experiencial de Kolb (2009). Este modelo, fundamentado en la teoría del aprendizaje experiencial, aporta una perspectiva valiosa para la formación de líderes ambientales comunitarios que busca ofrecer una experiencia formativa dinámica que no solo transfiera conocimientos teóricos, sino que también cultive habilidades prácticas para la acción en contextos locales. Para esto, se emplearán estrategias didácticas de situaciones reales de conflictos para favorecer el interés de los líderes en el desarrollo de las actividades. Estas estrategias principalmente serán análisis de casos, juegos de rol, aprendizaje basado en problemas, e indagación científica. Con el fin de favorecer el aprendizaje de los líderes ambientales, se considerará la teoría de aprendizaje de adultos que aborda tres grandes principios: la necesidad de aprender, para la cual se ha realizado una encuesta previa a líderes ambientales de la región; el principio aplicable en la práctica, que se desarrollará en cada módulo de aprendizaje del programa; y, finalmente, el principio de reflexionar desde la experiencia y conocimientos, facilitado en cada sesión con reflexiones metacognitivas mientras se comparten experiencias para buscar soluciones conjuntas. Finalmente, el objetivo es influir en las políticas públicas, vinculando la participación de las comunidades a temas medioambientales. Un manual formativo permitirá la aplicación del programa en Chile, fortaleciendo la participación ciudadana en liderazgos ambientales. La participación ciudadana, junto con líderes, puede extenderse a través de una red colaborativa a niveles regionales y nacionales, contribuyendo a la evaluación de políticas y decisiones para futuros sostenibles.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable

Patricia Morales-Montero Investigadora Postdoctoral

Patricia Morales-Montero
Grado Académico

Doctora en Ciencias de la Agricultura, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Título(s) Profesional

Licenciada en Biología, Universidad del Zulia, Venezuela.

Descripción

Bióloga, Magister en Gestión Ambiental egresada de la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (Panamá) y Doctora en Ciencias de la Agricultura, interesada en el control biológico de nematodos fitoparásitos y en la interacción planta-patógeno.

3

  • REVISTA International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology
  • 2022

Photorhabdus antumapuensis sp. nov. a novel symbiotic bacterial species associated with Heterorhabditis atacamensis entomopathogenic nematodes


• Carlos Castaneda-Alvarez • Ricardo Machado • Patricia Morales Montero • Anja Boss • Arthur Muller

http://dx.doi.org/10.1099/ijsem.0.005525

  • REVISTA Journal of Invertebrate Pathology
  • 2019

Entomopathogenic nematology in Latin America: a brief history, current research and future prospect


• Ernesto San Blas • Raquel Campos-Herrera • Claudia Dolinski • Caio Monteiro • Vanessa Andaló

http://dx.doi.org/10.1016/j.jip.2019.03.010

  • REVISTA Nematropica
  • 2013

First report of Ditylenchus gallaeformans (Tylenchida: Anguinidae) inducing galls on Clidemia fendleri (Melastomataceae) from Venezuela.


• Patricia Morales Montero • Saul Flores • Sergei Subbotin • Ernesto San Blas

Edgar Pío López Investigador Postdoctoral

Grado Académico

Doctor en Ciencias de la Ingeniería, mención Ciencia e Ingeniería de los Materiales, Universidad de Santiago de Chile

Título(s) Profesional

Licenciatura en Ingeniería Mecánica, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México

Descripción

Edgar Iván Pío López es un destacado ingeniero mecánico mexicano, cuya carrera profesional se ha centrado en el campo de la ciencia e ingeniería de los materiales. Obtuvo su licenciatura en Ingeniería Mecánica en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, ubicada en Morelia, Michoacán, México. En 2016, continuó su formación académica en Chile, culminando en el año 2019 con la obtención del grado de Magíster en Ciencias de la Ingeniería Metalúrgica en la Universidad Técnica Federico Santa María. Durante su tiempo en esta institución, se enfocó en la síntesis y caracterización de aleaciones Ti-13%Ta-X%Sn, lo que le permitió identificar la formación de una nueva fase de Ti. En el año 2023, obtuvo el grado de Doctor en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ciencia e Ingeniería de los Materiales en la Universidad de Santiago de Chile. Su investigación doctoral se centró en la síntesis, sinterización y caracterización de aleaciones base Ti-γ, con un enfoque hacia su posible aplicación como implantes biomédicos. Presenta un profundo interés en contribuir al desarrollo de nuevas aleaciones con potencial tanto en el ámbito industrial como en el ámbito social.

11

  • REVISTA Metals
  • 2024

Synthesis and Characterization of Ti-13Ta-6Sn Foams Produced Using Mechanical Alloying, the Space Holder Method and Plasma-Assisted Sintering


• Francisco Cavilha Neto • Vagner Kretiska Medeiros • Vicente Reinaldo Salinas Barrera • Edgar Pio López • Claudio Eduardo Aguilar Ramirez

http://dx.doi.org/10.3390/met14101145

  • REVISTA Corrosion Science
  • 2023

Effect of Sn content on the passivity of Ti-Ta-Sn alloys


• B. Valverde • M. Sancy • C. Martínez • E. Botello • Edgar Pio López

http://dx.doi.org/10.1016/j.corsci.2022.110887

  • REVISTA Materials Science and Engineering: A
  • 2023

Nonlinear acoustic characterization of heterogeneous plasticity in bent aluminium samples


• Carolina Espinoza • Vicente Reinaldo Salinas Barrera • Makarena Osorio • Edgar Pio López • Aguilar

http://dx.doi.org/10.1016/j.msea.2023.144759

  • REVISTA Metallurgical and Materials Transactions A
  • 2021

A Study on the Phase Formation and Magnetic Properties of FeNiCoCuM (M = Mo, Nb) High-Entropy Alloys Processed Through Powder Metallurgy


• P. MARTIN • C. SALVO • Edgar Pio López • G. NEVES • HENRY A. COLORADO

http://dx.doi.org/10.1007/s11661-021-06137-4

  • REVISTA Journal of Alloys and Compounds
  • 2021

Evolution of synthesis of FCC nanocrystalline solid solution and amorphous phase in the Ti-Ta based alloy by high milling energy


• C. Aguilar • Edgar Pio López • A. Medina • C. Martínez • M. Sancy

http://dx.doi.org/10.1016/j.jallcom.2020.155980

  • REVISTA Metals
  • 2021

Evolution of Face-Centered Cubic Ti Alloys Transformation by X-ray Diffraction Profile Analysis in Mechanical Alloying


• Edgar Pio López • Ariosto Medina • Carola Martínez • Felipe Manuel Castro Cerda • Claudio Eugenio Aguilera Tellez

http://dx.doi.org/10.3390/met11111841

  • REVISTA Transactions of nonferrous metals society of China
  • 2020

Effect of Sn on synthesis of nanocrystalline Ti-based alloy with fcc structure


• C. Aguilar • Edgar Pio López • A. Medina • C. Parra • R.V. MANGALARAJA

http://dx.doi.org/10.1016/S1003-6326(20)65365-1

  • REVISTA Computer Physics Communications
  • 2020

Materials analysis applying thermodynamic (MAAT) software: A friendly and free tool to analyze the formation of solid solutions, amorphous phases and intermetallic compounds


• Aguilar • Claudio • P. MARTIN • Edgar Pio López • C. SALVO

http://dx.doi.org/10.1016/j.cpc.2020.107573

  • REVISTA Materials Chemistry and Physics
  • 2020

Semi-empirical computational thermodynamic calculations used to predict carbide dissociation in Fe matrix


• G.O. Neves • Edgar Pio López • P. MARTIN • C. Aguilar • C. Binder

http://dx.doi.org/10.1016/j.matchemphys.2019.122313

  • REVISTA Matéria (Rio de Janeiro)
  • 2020

Estudio de perfiles de difracción de rayos X de una aleación Ti-13Ta-3Sn obtenida por aleado mecánico


• Edgar Pio López • Pablo Ignacio Martin Saint-Laurence • Claudio Eduardo Aguilar Ramirez • Luis Bejar Gomez • Ariosto Medina Flores

http://dx.doi.org/10.1590/S1517-707620200002.1013

  • REVISTA Metallurgical and Materials Transactions A
  • 2019

Structural Study of Novel Nanocrystalline fcc Ti-Ta-Sn Alloy


• C. Aguilar • Edgar Pio López • A. Medina • R.V. MANGALARAJA • C. SALVO

http://dx.doi.org/10.1007/s11661-019-05152-w

Lisbeth Carrero Investigadora Postdoctoral

Lisbeth Carrero
Grado Académico

Doctora en Matemática, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Técnica Federico Santa María y Universidad de Valparaíso, Región de Valparaíso

Título(s) Profesional

Licenciada en Matemáticas, Universidad de los Andes, Venezuela

Descripción

La Dra. Lisbeth Carrero ha dedicado su enfoque a desafiantes problemas no locales que involucran al Laplaciano fraccionario en ecuaciones con singularidades no lineales. Su labor se ha centrado en demostrar resultados de existencia de soluciones periódicas en este contexto. Los métodos que ha utilizado son métodos de sub y super solución, teoría de grado topológico, y para obtener multiplicidad de soluciones ha usado teoría de bifurcación.

Además, la Dra. Lisbeth ha extendido su enfoque a problemas de tipo Ambrosetti-Prodi en ecuaciones que incorporan el laplaciano fraccionario. A través de su minuciosa investigación, ha logrado establecer resultados significativos en lo que respecta a la regularidad de las soluciones, abriendo camino para la obtención de soluciones clásicas a este tipo de problemas.

  • REVISTA Proceedings of the Royal Society of Edinburgh Section A: Mathematics
  • 2023

Periodic solutions for one-dimensional nonlinear nonlocal problem with drift including singular nonlinearities


• Lisbeth Carrero Zerpa • Alexander Quaas

http://dx.doi.org/10.1017/prm.2021.82

  • 3240062
  • Abril 2024 - Abril 2027
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Esta propuesta está dedicada al estudio de problemas locales y no locales, elípticos y parabólicos, en Ecuaciones en Derivadas Parciales (EDP). Se espera obtener resultados de existencia para los problemas planteados, son 3 los problemas que se quieren estudiar: El primer modelo involucra al Laplaciano Fraccionario con singularidades no lineales (Ecuación Fraccionaria de Burger ver (3)). En este problema queremos probar la existencia y la no unicidad de soluciones débiles de (3), teniendo en cuenta que las soluciones de entropía son soluciones débiles, el primer paso será probar existencia de soluciones de entropía, para esto usaremos el método de sub y supersoluciones, donde probaremos los resultados de los principios de Comparación y L1-Contracción. Una vez teniendo la existencia de solución de entropía, pasaremos a construir una solución débil que no sea solución de entropía, donde esta solución débil se obtendrá como límite de soluciones a problemas regularizados estacionarios, en donde usaremos métodos variacionales para resolver el problema regularizado. El segundo problema, es una extensión al caso no local del problema estudiado en [L. Jeanjean and V. Radulescu, Nonhomogeneous quasilinear elliptic problems: linear and sublinear cases, Journal d'Analyse Mathématique (2021)]. Para probar existencia de soluciones aplicaremos estudios de mínimos locales y el teorema del paso de montaña para el funcional de energía asociado. Para finalizar nuestra propuesta, queremos encontrar soluciones periódicas para sistemas de EDP de cuarto orden (tipo Fisher-Kolmogorov generalizado, ver (9). Siguiendo las técnicas en [P. Smyrnelis, Connecting orbits in Hilbert Spaces and application to PDEs, Comm. Pure Appl Anal 19 (5): 2897--2818 (2020)], usaremos métodos variacionales para probar la existencia de órbitas conectadas en espacios de Hilbert. Construiremos órbitas periódicas usando la construcción desarrollada por Alessio, Montecchiari y Zúñiga en [F. Alessio and P. Montecchiari and A. Zuniga, Prescribed energy connecting orbits for gradient systems, Discr. Cont. Dyn. Systems 39 (8): 4895--4928 (2019].
Investigador/a Responsable

Claudia Soto Silva Investigadora Postdoctoral

Claudia Soto
Grado Académico

Doctora en Ciencias de la Ingeniería, mención Modelación Matemática, Universidad de Chile

Título(s) Profesional

Licenciada en Matemáticas, Universidad Católica del Norte

Descripción

Claudia es Licenciada en Matemática y Magíster en Ciencias, mención Matemática de la Universidad Católica del Norte, y Doctora en Ciencias de la Ingeniería con mención en Modelación Matemática de la Universidad de Chile. Sus áreas de interés son Análisis Variacional y Optimización Estocástica.

Domingo Pérez Valenzuela Investigador Postdoctoral

Grado Académico

Doctor en Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile

Título(s) Profesional

Sociólogo, Universidad de Chile

Descripción

Sociólogo por la Universidad de Chile y Doctor en Geografía por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es Investigador del Observatorio de Huelgas Laborales (OHL). Sus áreas de investigación son las relaciones laborales, clases sociales, sindicalismo, geografía económica, y desigualdad socioespacial.

7

1

  • REVISTA Revista de Geografía Norte Grande
  • 2024

Un ‘Giro espacial’ en los estudios de estrategia sindical: posiciones, movilizaciones y comunidades


• Domingo Pérez Valenzuela
  • REVISTA Critical Sociology
  • 2022

Politization in labor conflict: Analyzing the demands of post-authoritarian Chilean strikes


• Medel R. M • Velásquez • D. • Domingo Pérez Valenzuela

http://dx.doi.org/10.1177%2F08969205211063235

  • REVISTA Dados
  • 2022

Reinterpretando el sindicalismo tercerizado minero en Chile. Una perspectiva marxista territorial de la subcontratación


• Domingo Pérez Valenzuela

http://dx.doi.org/10.1590/dados.2022.65.2.264

  • REVISTA Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía
  • 2022

Ética en geografía: la omisión de la propiedad capitalista en el debate de la justicia urbana


• Domingo Pérez Valenzuela

http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v31n2.94092

  • REVISTA REVISTA GEOGRÁFICA VENEZOLANA
  • 2022

Un análisis bibliométrico de la literatura sobre sindicalismo en geografía


• Domingo Pérez Valenzuela

http://dx.doi.org/10.53766/rgv/2022.63.01.09

  • REVISTA British Journal of Industrial Relations
  • 2021

What tactical repertoire to use in strikes and when to use it? Strategies of workers and their mobilization power in Chile (2010-2018)


• Velásquez • D. • Domingo Pérez Valenzuela • Link • S.

http://dx.doi.org/10.1111/bjir.12620

  • REVISTA Izquierdas
  • 2021

La territorialización del sindicalismo en barrios pobres. Evidencia en el poniente de Santiago, final de la dictadura en Chile (1985-89).


• Domingo Pérez Valenzuela

http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50492021000100245

  • Chile -

Territorio laboral capitalista. Despliegue de poder sindical en minería y supermercados

ISBN
978-956-01-0572-1
N° de Páginas
Idioma
Editorial
Ril Editores
Autores
Domingo Pérez Valenzuela

Francisco Venegas Martínez Investigador Postdoctoral

Francisco Venegas
Grado Académico

Doctor en Investigación Matemática de la Universidad Complutense de Madrid (España) y Doctor en Ciencias de la Ingeniería, mención Modelación Matemática de la Universidad de Chile.

Título(s) Profesional

Ingeniero Civil Matemático, Universidad de Chile.

Descripción

Francisco realizó sus estudios de pregrado y magíster en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, donde obtuvo los títulos de Ingeniero Civil Matemático y Magíster en Matemáticas Aplicadas. Posteriormente, continuó con sus estudios doctorales mediante una cotutela entre la Universidad de Chile y la Universidad Complutense de Madrid, obteniendo los respectivos grados de doctor en julio de 2023.

Actualmente, Francisco se desempeña como investigador postdoctoral en el Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins.

2

1

  • REVISTA Studia Mathematica
  • 2021

Asymmetric free spaces and canonical asymmetrizations


• Aris Daniilidis • Juan Matias Sepulcre • Francisco Javier Antonio Venegas Martínez

http://dx.doi.org/10.4064/sm200527-24-11

  • REVISTA Journal of Functional Analysis
  • 2020

Smooth semi-Lipschitz functions and almost isometries between Finsler manifolds


• Aris Daniilidis • Jesús Jaramillo • Aris Daniilidis • Francisco Javier Antonio Venegas Martínez

http://dx.doi.org/10.1016/j.jfa.2020.108662

  • 1251159
  • Abril 2025
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Slope-based Variational Analysis and Optimization

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Slope-based Variational Analysis and Optimization[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a

Cristian Cáceres Núñez Investigador Postdoctoral

Cristián Cáceres
Grado Académico

Ph.D. en Ciencias Humanas, Becario CONICYT, Universidad de Talca

Título(s) Profesional

Licenciado en Psicología, mención Psicología del Trabajo y las Organizaciones, Universidad de Talca

Descripción

Psicólogo que recientemente finalizó su Doctorado en Ciencias Humanas. Además de haber cursado un Magíster en Psicología Social, especializado en Metodología de la Investigación de la Universidad de Talca. Posee experiencia en el campo de la evaluación de competencias en educación, habiendo aplicado evaluaciones masivas a estudiantes en la Vicerrectoría de Pregrado de la Universidad de Talca. Asimismo, ha participado como colaborador en proyectos de investigación sobre depresión, en el marco de un proyecto FONIS, así como en Psicología de Desastres y Emergencias, en un proyecto Fondecyt.

Pedro Hernández Llanos Investigador Postdoctoral

Pedro Hernández-Llanos
Grado Académico

Doctor en Matemáticas, Universidad de Concepción, Chile.

Título(s) Profesional

Licenciado en Matemáticas, Universidad del Atlántico, Colombia.

Descripción

Pedro trabaja en las áreas de homogeneización de problemas que surgen en el contexto de ecuaciones diferenciales parciales con estructuras delgadas y multiestructuras. Está interesado en desarrollar nuevas teorías de homogenización y reducción de dimensiones simultáneas (convergencia multiescala/convergencia Γ−convergencia/método de unfolding) con la ayuda de técnicas de cálculo de variación, teoría de operadores, teoría de medidas geométricas, etc., con aplicación en Ingeniería Mecánica y Eléctrica y Flujo de fluidos, por nombrar algunos.

Felipe Puga Martínez Investigador Postdoctoral

Felipe Puga
Grado Académico

Doctor en Ciencia y Tecnología de Nuevos Materiales, Universidad de Sevilla, España

Título(s) Profesional

Ingeniero Civil Químico, Universidad Técnica Federico Santa María, Chile

Descripción

Ingeniero Civil Químico y Magister en Ciencias mención de la Universidad Técnica Federico Santa María. Doctor en Ciencia y Tecnología de Nuevos Materiales de la Universidad de Sevilla, España. Tanto en el Magister como en el Doctorado su investigación ha estado enfocada en el tratamiento de aguas mediante la tecnología de Fotocatálisis Heterogénea, sintetizando, caracterización y evaluando una diversa variedad de fotocatalizadores con características idóneas para su uso en estos procesos.

En la actualidad su interés se encuentra es continuar desarrollando nuevos materiales fotocatalizadores para su uso, tanto en tratamiento de aguas como en otras actividades medioambientales.