Descripción

Médica Veterinaria y Doctora en Farmacología de la Universidad de Chile. Coordinadora Estudios Clínicos de Bioequivalencia del Centro de Investigaciones Farmacológicas y Toxicológicas de la Universidad de Chile. Encargada Regional Programa de Mejoramiento Productivo y Genético, Proagro Consultores de INDAP en la Región de O'Higgins. En 2017, asumió la coordinación ejecutiva de la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad de O'Higgins y al año siguiente, asumió la jefatura de carrera.

6

9

  • REVISTA Front. Chem. Biol
  • 1970

A Mini Review of mycotoxin’s occurrence in food in South America in the last five years: research gaps and challenges in a climate change era


• Claudia Foerster Guzmán • Andrea Julieta Müller Sepúlveda

http://dx.doi.org/10.3389/fchbi.2024.1400481/full

  • REVISTA Frontiers in Chemical Biology
  • 2024

A mini review of mycotoxin’s occurrence in food in South America in the last 5 years: research gaps and challenges in a climate change era


• Claudia Foerster Guzmán • Andrea Julieta Müller Sepúlveda • Marina Venturini Copetti • Andrea Alejandra Arrúa • Liliam Monsalve

http://dx.doi.org/10.3389/fchbi.2024.1400481

  • REVISTA BMC Complementary Medicine and Therapies
  • 2022

Origanum vulgare L. essential oil inhibits virulence patterns of Candida spp. and potentiates the effects of fluconazole and nystatin in vitro


• Camila Cid‑Chevecich • Andrea Julieta Müller Sepúlveda • and Alfredo Molina‑Berríos

http://dx.doi.org/10.1186/s12906-022-03518-z

  • REVISTA Rev. FCA UNCUYO
  • 2020

Factors that affect the success of artificial insemination in beef and dairy cattle of small holders in Chile: a case of an animal breeding program


• Andrea Julieta Müller Sepúlveda • Claudia Foerster Guzmán • Silva • J.E. • Ortiz
  • REVISTA Mycotoxin Research
  • 2019

Occurrence of relevant mycotoxins in food commodities consumed in Chile


• Claudia Foerster Guzmán • Katherine Muñoz • Lorena Delgado-Rivera • Andrea Rivera • Sandra Cortes

http://dx.doi.org/10.1007/s12550-019-00369-5

  • REVISTA Preventive Veterinary Medicine
  • 2019

Caligus rogercresseyi infestation is associated with Piscirickettsia salmonis-attributed mortalities in farmed salmonids in Chile


• Gabriel Alejandro Arriagada Acevedo • Christopher Hamilton-West • Omid Nekouei • Claudia Foerster Guzmán • Andrea Julieta Müller Sepúlveda

http://dx.doi.org/10.1016/j.prevetmed.2019.104771

  • INV 002
  • Noviembre 2024 - Noviembre 2026
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

Este proyecto aborda los desafíos actuales relacionados con la inocuidad alimentaria en la Región de O'Higgins, particularmente en el contexto de cambio climático. Esta región, crucial para la producción agrícola en Chile, enfrenta riesgos emergentes como sequías prolongadas, aumento de plagas y enfermedades, e inundaciones. Estos fenómenos no solo afectan la producción, sino que también aumentan la vulnerabilidad de los pequeños agricultores y apicultores, quienes desempeñan un papel clave en la cadena alimentaria. Sin embargo, no se ha explorado lo suficiente cómo estos productores enfrentan la situación actual ni cómo adoptan prácticas de inocuidad alimentaria en este contexto. El objetivo general del proyecto es analizar, por primera vez en Chile, cómo diversos factores, como el conocimiento, la actitud, el control conductual percibido, y las normas sociales y morales, influyen en la intención de los agricultores y apicultores de adoptar prácticas de inocuidad alimentaria. Además, se incorpora un enfoque de género para evaluar cómo hombres y mujeres difieren en sus percepciones y adopción de estas prácticas. Los objetivos específicos incluyen: (1) evaluar el impacto conjunto de los mencionados factores en la intención de adoptar prácticas de inocuidad alimentaria; (2) analizar el efecto moderador del género en estas relaciones; y (3) realizar talleres participativos para difundir los resultados y fomentar la adopción de estas prácticas. Para lograr estos objetivos, el proyecto se basa en la Teoría del Comportamiento Planificado (TPB), la cual ha sido ampliamente utilizada para predecir comportamientos intencionales. Esta teoría sugiere que la intención de adoptar un comportamiento está determinada por tres factores principales: actitudes hacia el comportamiento, normas subjetivas y control conductual percibido. En el contexto de este estudio, se explorarán también las normas morales y el conocimiento como factores adicionales. Además, se utilizará la metodología de Modelos de Ecuaciones Estructurales (SEM) para analizar la relación entre estos factores y la intención de adoptar prácticas seguras en el ámbito de la agricultura y la apicultura. El estudio se desarrollará en la Región de O'Higgins con pequeños y medianos agricultores y apicultores. Se espera encuestar al menos a 200 participantes, asegurando que un 50% sean mujeres, lo que permitirá analizar las diferencias de género en la adopción de prácticas de inocuidad alimentaria. Los datos obtenidos a través de encuestas se someterán a un análisis factorial exploratorio para validar los constructos medidos y, posteriormente, se aplicarán los SEM para identificar relaciones entre variables y evaluar el impacto del género en la intención de adopción. El proyecto también contempla la realización de talleres participativos, donde agricultores y apicultores podrán discutir los resultados de la investigación y explorar soluciones conjuntas para mejorar la adopción de prácticas de inocuidad alimentaria. Estos talleres servirán no solo como una vía para la comunicación de resultados, sino también como un espacio para fomentar la co-creación de estrategias que puedan ser implementadas de manera efectiva por los productores. Los impactos esperados del proyecto son significativos tanto a nivel regional como nacional e internacional. En primer lugar, el estudio proporcionará un modelo teórico validado sobre la adopción de prácticas de inocuidad alimentaria en el contexto del cambio climático, lo cual contribuirá a la generación de políticas públicas y programas de capacitación para mejorar la resiliencia de los pequeños productores ante riesgos alimentarios emergentes. Además, el enfoque de género permitirá identificar y abordar las diferencias entre hombres y mujeres en la adopción de estas prácticas, lo que ayudará a diseñar intervenciones más inclusivas y equitativas. A nivel internacional, este proyecto se alinea con los esfuerzos globales para mitigar los impactos del cambio climático en la inocuidad alimentaria, y los hallazgos contribuirán al desarrollo de políticas y programas que integren la sostenibilidad en los sistemas agroalimentarios. Finalmente, este proyecto fortalecerá la colaboración interdisciplinaria entre las investigadoras, permitiendo la apertura de nuevas líneas de investigación en inocuidad alimentaria, cambio climático y equidad de género, y posicionando a la Universidad de O'Higgins como un referente en estudios sobre la adaptación al cambio climático en la agricultura y apicultura.
Co-Investigador/a
  • FIC 40059072-0
  • Junio 2024 - Mayo 2027
AdjudicadoGobierno Regional - GORE

El objetivo de este proyecto es generar una estrategia de extensión e innovación, que permita la adaptación de la apicultura al cambio climático. Esta estrategia contempla 4 objetivos específicos que permitirán profesionalizar el rubro apícola de la región de O’Higgins. El primer objetivo específico es entregar herramientas teóricas a los apicultores a través de cursos y talleres, tanto de manera online como presencial. El segundo objetivo específico es entregar herramientas prácticas, gracias a la implementación de Unidades de Mejoramiento Productivo Apícola, un Apiario Demostrativo y el Laboratorio de Apicultura. El tercer objetivo específico es desarrollar un análisis territorial que permita fortalecer el sistema de trazabilidad. Y el cuarto objetivo específico, es seguir fortaleciendo el capital social a través de actividades vinculación con entidades nacionales y/o internacionales. El proyecto tiene como resultado final, formar apicultores y actores de la cadena apícola, capacitados para desarrollar las diferentes actividades necesarias en la producción apícola. Estas capacidades integradas al conocimiento de los apicultores, les permitirán realizar un manejo integral y resolver los problemas asociados al cambio climático que enfrenten en el diario desempeño de su profesión. Para ello se capacitarán en aspectos teóricos y prácticos. Se les entregarán competencias laborales de conocimiento, actitudes y habilidades para que puedan cumplir de forma exitosa con las actividades de la función apícola, permitiendo a los apicultores profesionalizarse.
Investigador/a Responsable
  • 11240512
  • Marzo 2024 - Marzo 2027
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Se propone estudiar la miel orgánica monofloral de Quillay (Quillaja saponaria Molina), que es un árbol endémico de Chile central. La miel de Quillay es reconocida por sus características organolépticas y efectos biológicos, comparables a mieles como la miel de manuka. Esta miel junto con el quitosano y la gelatina se utilizarán para elaborar los hidrogeles. La CHH se esterilizará mediante radiación gamma para obtener miel de grado médico. A continuación, se estudiará la caracterización fisicoquímica de la CHH y su efecto in vitro e in vivo. La caracterización se llevará a cabo mediante la determinación de diferentes parámetros fisicoquímicos y por cromatografía líquida de ultra alto rendimiento-espectrometría de masas. También se determinará la capacidad antioxidante de la CHH. Tras esta caracterización química, se evaluará in vitro el perfil de eficacia y seguridad de la miel. Para ello, se medirá el efecto de la CHH sobre macrófagos, fibroblastos y S. pseudintermedius. Por último, se comprobará el efecto in vivo de esta formulación sobre la cicatrización de heridas en ratones. Para ello, se realizará un ensayo de cicatrización de heridas, junto con el análisis histopatológico de biopsias de heridas y la determinación de parámetros hematológicos, para evaluar los cambios locales y sistémicos en los animales objeto de estudio. Con este proyecto, esperamos verificar y obtener nueva información sobre la capacidad de cicatrización de la miel chilena aplicada en hidrogeles en heridas infectadas por S. pseudintermedius. Esto permitirá contar con más herramientas para tratar eficientemente este tipo de patologías en medicina veterinaria.
Investigador/a Responsable
  • ID 688-7-LE23
  • Junio 2023 - Septiembre 2023
AdjudicadoGobierno Regional - GORE

Los objetivos de este estudio, los cuales fueron desarrollados en un periodo de tres meses estipulados por ODEPA, incluyen la elaboración de itinerarios técnicos y fichas de costos que reflejen la diversidad geográfica y tecnológica del sector apícola chileno. Además, considera una propuesta metodológica para la recolección de información y un modelo de ficha de costo que permita su actualización continua. Para el logro de estos objetivos, este estudio incorporó, las siguientes actividades y consideraciones metodológicas: - Se realizó una revisión bibliográfica relevante y relacionada con el objeto del estudio, se llevaron a cabo reuniones, entrevistas y actividades participativas con actores claves para desarrollar y/o validar los productos solicitados, los cuales fueron desarrolladas de manera remota o presencial según la macrozona respectiva. - En la construcción de las fichas de costos, se incorporaron unidades de medida, precios de mercado recopilados y fuentes de información. También se incluyó un componente financiero que abordó el costo de financiar las labores e insumos mediante un crédito con una duración promedio y una tasa de interés de mercado. Además, se realizó un análisis de sensibilidad que contempló diferentes rendimientos. - Se consideró la demanda de los cultivos más representativos en la escala geográfica que requieren la prestación de servicios de polinización, determinando la cantidad promedio de servicios de polinización que un apicultor realiza con sus colmenas. - Se proporcionó una descripción detallada de la metodología de recolección de datos, incluyendo un contenido procedimental que permite su actualización continua. Específicamente en este estudio se detallan los siguientes productos desarrollados:  Itinerarios técnicos para la producción de miel, la reproducción de material biológico apícola y la prestación de servicios de polinización.  Fichas de costos específicas para la producción de miel, la reproducción de material biológico apícola y la prestación de servicios de polinización en la escala geográfica propuesta por el oferente adjudicado.  Propuesta de metodología para la recolección de información y un modelo estándar de ficha de costo.
Investigador/a Responsable
  • INV 002
  • Junio 2021 - Junio 2023
FinalizadoUniversidad de O'Higgins

El objetivo general de este proyecto es caracterizar la composición química y el poder antioxidante del AE-O y evaluar su efecto sobre la alteración inducida por AP en la vía PI3K/Akt en adipocitos humanos SW872. Para ello, los objetivos específicos de esta propuesta son: i) caracterizar la composición fitoquímica y el poder antioxidante del AE-O, ii) evaluar la citotoxicidad in vitro del AE-O sobre adipocitos SW872, y iii) evaluar el efecto in vitro del AE-O sobre la alteración de la vía de señalización de la insulina PI3K/Akt inducida por AP en adipocitos SW872. Para realizar estos objetivos, primero se obtendrá el AE-O a través de destilación por vapor, y a continuación se determinará la concentración total de polifenoles mediante el método Folin-Ciocalteu y su capacidad antioxidante analizada mediante el ensayo de DPPH, para luego estandarizar el aceite según su composición fitoquímica evaluado por técnicas cromatográficas. Para estudiar la citotoxicidad in vitro del aceite, se evaluará la viabilidad celular en adipocitos SW872 diferenciados in vitro tratados con distintas concentraciones del aceite. Para estudiar el efecto protector in vitro del AE-O contra la alteración en la señalización metabólica de la insulina inducida por AP, se evaluará la activación de la vía PI3K/Akt por Western blot y la captación de glucosa (análogo fluorescente) inducida por insulina en adipocitos SW872 incubados o no con el AE-O.
Co-Investigador/a
  • INV 002
  • Abril 2021 - Mayo 2022
FinalizadoVinculación Ciencia-Empresa VCE 200002

Participación en el rol de académica- Investigadora experta en entomología dentro del Comité de coordinación regional (no está el rol definido por eso aparece como co-inv)) Objetivo general del proyecto Diseñar e implementar una estrategia transdisciplinaria de vinculación entre los apicultores de la región y la Universidad de O’Higgins, que permita construir una “Hoja de Ruta” para resolver las brechas existentes en el sector y definir las líneas de invesDgación aplicada a desarrollarse
Investigador/a Responsable
  • INV 002
  • Diciembre 2020 - Marzo 2022
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

El objetivo es diseñar e implementar una estrategia transdisciplinaria de vinculación entre los apicultores de la región y la Universidad de O´Higgins, que permita construir una “Hoja de Ruta” para resolver las brechas existentes en el sector y definir las líneas de investigación aplicada a desarrollarse. Esto permitirá mejorar la asociatividad de los apicultores, mejorar la salud de las colmenas, los servicios de polinización y por ende la productividad apícola regional.
Investigador/a Responsable
  • INV 002
  • Julio 2020 - Marzo 2021
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Aún lejos de tener una vacuna efectiva y segura, los gobiernos nacionales han tenido que establecer medidas sanitarias (e.g. cuarentena) para reducir el impacto de la pandemia de COVID-19. Sin embargo, no existe claridad respecto a cuáles medidas son las más eficaces y cómo la efectividad de éstas es afectada por diferentes contextos sociales, demográficos y epidemiológicos. El objetivo de esta propuesta es desarrollar un estudio observacional para evaluar el impacto de las diferentes medidas de control aplicadas por la autoridad sanitaria sobre la dinámica de COVID-19, a nivel comunal y de áreas metropolitanas, utilizando la información generada por el Ministerio de Salud. Los datos serán analizados utilizando modelos de regresión para datos de conteo, lo que permitirá evaluar potenciales desfases en el tiempo de los efectos de las medidas de control, junto con considerar el efecto de variables potencialmente confundentes. Al finalizar este estudio, la autoridad sanitaria dispondrá de evidencia científica para sustentar el establecimiento de diferentes medidas de control para COVID-19, dependiendo de contextos sociales, demográficos y epidemiológicos, permitiendo enfatizar aquellas medidas más adecuadas para cada caso. Los modelos quedarán disponibles en una aplicación web donde podrán ser interrogados por las autoridades sanitarias.
Co-Investigador/a
  • INV 002
  • Abril 2020 - Marzo 2023
FinalizadoGobierno Regional - GORE

Este proyecto tiene como objetivo, ejecutar un sistema de extensión para productores hortícolas y apícolas de la región de O’Higgins, junto con un sistema de monitoreo de peligros alimentarios, un sistema de cultura de inocuidad y un SELLO o marca de certificación en base a criterios de inocuidad alimentaria.
Co-Investigador/a

Gabriel Arriagada Profesor Asociado

Grado Académico

PhD (Epidemiología), Universidad de la Isla del Príncipe Eduardo. Canadá

Título(s) Profesional

Médico Veterinario, Universidad de Chile

Descripción

Gabriel Arriagada es médico veterinario y magíster en ciencias animales de la Universidad de Chile, y doctor en epidemiología de la Universidad de la Isla del Príncipe Eduardo, Canadá. La línea de investigación del Dr. Arriagada se centra en el uso, aplicación y adaptación de métodos epidemiológicos cuantitativos en diferentes problemáticas que impactan en la interfase humano-animal-ambiente, tales como la dinámica de enfermedades zoonóticas en poblaciones animales, el uso y evaluación del desempeño de antimicrobianos y antiparasitarios en animales domésticos, el desarrollo de resistencia a los antimicrobianos en animales y su diseminación en el ambiente, transmisión de peligros biológicos y químicos de origen animal a través de alimentos y agua a poblaciones humanas, entre otras.

Una parte fundamental de la investigación del Dr. Arriagada ha sido la evaluación -desde una perspectiva causal- del efecto de intervenciones a nivel poblacional para el control de enfermedades, a partir de diseños observacionales. Las competencias del Dr. Arriagada incluyen el manejo de métodos de aprendizaje estadístico supervisado y no supervisado, análisis espacial y espacio-temporal, mapeo de enfermedades, evaluación probabilística de riesgos y el uso de herramientas para el manejo y análisis de datos masivos; además, posee experiencia en el diseño y ejecución de ensayos controlados aleatorizados, en la evaluación y validación de pruebas diagnósticas, y en el diseño y administración de programas de vigilancia y control de enfermedades infecciosas.

El Dr. Arriagada ha participado como investigador postdoctoral en centros de excelencia en investigación en Chile y Canadá; desde 2018 es profesor asistente del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) en la Universidad de O’Higgins

33

17

1

1

  • REVISTA Preventive Veterinary Medicine
  • 2024

Quantifying antimicrobial consumption in the Chilean salmon industry using standardized metrics and indicators: The case of florfenicol and oxytetracycline


• Gabriel Alejandro Arriagada Acevedo • Francisco Vásquez Estrada • Roberto Montt • Carlos Navarro

http://dx.doi.org/10.1016/j.prevetmed.2024.106331

  • REVISTA Preventive Veterinary Medicine
  • 2024

A preliminary report on critical antimicrobial resistance in Escherichia coli, Enterococcus faecalis, and Enterococcus faecium strains isolated from healthy dogs in Chile during 2021-2022


• Carlos Alejandro Zelaya Menjívar • Gabriel Alejandro Arriagada Acevedo • Nicolás Galarce • Lisette Lapierre

http://dx.doi.org/10.1016/j.prevetmed.2024.106139

  • REVISTA ISEE Conference Abstracts
  • 2024

Assessing the sentinel capacity of mollusks for monitoring antimicrobial resistance in the marine environment


• Gabriel Alejandro Arriagada Acevedo

http://dx.doi.org/10.1289/isee.2024.0527

  • REVISTA ISEE Conference Abstracts
  • 2024

Frequency and factors associated with florfenicol-tolerant Escherichia coli isolated from molluscs in an area with intense aquaculture activity: preliminary results


• Gabriel Alejandro Arriagada Acevedo

http://dx.doi.org/10.1289/isee.2024.1079

  • REVISTA Frontiers in Veterinary Science
  • 2023

Phenotypic and genotypic antimicrobial resistance in Escherichia coli strains isolated from household dogs in Chile


• Nicolás Galarce • Gabriel Alejandro Arriagada Acevedo • Fernando Sánchez • Beatriz Escobar

http://dx.doi.org/10.3389/fvets.2023.1233127

  • REVISTA Conservation
  • 2023

Native Carnivore Diversity and Relative Abundance in Landscapes of the Coast Range in Central Chile: Insights for Conservation Decision-Making


• Diego Ramirez-Alvarez • Constanza Napolitano • Gabriel Alejandro Arriagada Acevedo • Iván Salgado • Simón Cox

http://dx.doi.org/10.3390/conservation3030026

  • REVISTA Aquaculture
  • 2022

Targets and measures: Challenges associated with reporting low sea lice levels on Atlantic salmon farms


• Jaewoon Jeong • Gabriel Alejandro Arriagada Acevedo • Crawford W. Revie

http://dx.doi.org/10.1016/j.aquaculture.2022.738865

  • REVISTA Scientific Reports
  • 2022

Factors associated to the duration of COVID-19 lockdowns in Chile


• Jessica Pavani • Jaime Cerda • Luis Gutiérrez • Inés Varas • Iván Gutiérrez

http://dx.doi.org/10.1038/s41598-022-13743-8

  • REVISTA Journal of Fish Diseases
  • 2021

Quantifying key parameters related to the life cycle of Caligus rogercresseyi


• Jaewoon Jeong • Gregor F. McEwan • Gabriel Alejandro Arriagada Acevedo • Cristian Gallardo-Escárate • Crawford W. Revie

http://dx.doi.org/10.1111/jfd.13535

  • REVISTA Frontiers in Veterinary Science
  • 2021

Antimicrobial Usage Factors and Resistance Profiles of Shiga Toxin-Producing Escherichia coli in Backyard Production Systems From Central Chile


• Erika Pavez-Muñoz • Camilo González • Bastián Fernández-Sanhueza • Fernando Sánchez • Beatriz Escobar

http://dx.doi.org/10.3389/fvets.2020.595149

  • REVISTA Frontiers in Veterinary Science
  • 2021

Editorial: Antimicrobial Resistance in Zoonotic Bacteria in Developing Countries: The Role of Food Animal Production in Public Health


• Josefina León-Félix • Gabriel Gutkind • Gabriel Alejandro Arriagada Acevedo • Rafael Vignoli

http://dx.doi.org/10.3389/fvets.2021.685281

  • REVISTA animals
  • 2021

Antimicrobial Use in Companion Animals: Assessing Veterinarians’ Prescription Patterns through the First National Survey in Chile


• Nicolás Galarce • Gabriel Alejandro Arriagada Acevedo • Fernando Sánchez • Vladimir Venegas • Javiera Cornejo

http://dx.doi.org/10.3390/ani11020348

  • REVISTA Aquaculture Research
  • 2020

First report of the reduction in treatment efficacy of the organophosphate azamethiphos against the sea lice Caligus rogercresseyi Boxshall & Bravo, 2000)


• Gabriel Alejandro Arriagada Acevedo • Jorge Figueroa • Sandra L. Marín • Ana María Arriagada • Marcela Lara

http://dx.doi.org/10.1111/are.14334

  • REVISTA Frontiers in Veterinary Science
  • 2020

Phenotypic and Genotypic Antimicrobial Resistance in Non-O157 Shiga Toxin-Producing Escherichia coli Isolated From Cattle and Swine in Chile


• Nicolás Galarce • Sánchez • F. • Fuenzalida • V.

http://dx.doi.org/10.3389/fvets.2020.00367

  • REVISTA Genes
  • 2020

Tackling the Molecular Drug Sensitivity in the Sea Louse Caligus rogercresseyi Based on mRNA and lncRNA Interactions


• Gustavo Núñez-Acuña • Constanza Sáez-Vera • Valentina Valenzuela-Muñoz • Diego Valenzuela-Miranda • Gabriel Alejandro Arriagada Acevedo

http://dx.doi.org/10.3390/genes11080857

  • REVISTA Mycotoxin Research
  • 2019

Occurrence of relevant mycotoxins in food commodities consumed in Chile


• Claudia Foerster Guzmán • Katherine Muñoz • Lorena Delgado-Rivera • Andrea Rivera • Sandra Cortes

http://dx.doi.org/10.1007/s12550-019-00369-5

  • REVISTA Aquaculture
  • 2019

Eliciting expert judgements to estimate risk and protective factors for Piscirickettsiosis in Chilean salmon farming


• Estévez • R. A. • Mardones • F. O. • Álamos

http://dx.doi.org/10.1016/j.aquaculture.2019.04.028

  • REVISTA Aquaculture
  • 2019

First report of the sea louse Caligus rogercresseyi found in farmed Atlantic salmon in the Magallanes region, Chile


• Gabriel Alejandro Arriagada Acevedo • Valenzuela-Muñoz • V. • Arriagada • A. M.

http://dx.doi.org/10.1016/j.aquaculture.2019.734386

  • REVISTA Preventive Veterinary Medicine
  • 2019

Caligus rogercresseyi infestation is associated with Piscirickettsia salmonis-attributed mortalities in farmed salmonids in Chile


• Gabriel Alejandro Arriagada Acevedo • Christopher Hamilton-West • Omid Nekouei • Claudia Foerster Guzmán • Andrea Julieta Müller Sepúlveda

http://dx.doi.org/10.1016/j.prevetmed.2019.104771

  • REVISTA Reviews in Aquaculture
  • 2019

The race between host and sea lice in the Chilean salmon farming: a genomic approach


• Cristian Gallardo-Escárate • Gabriel Alejandro Arriagada Acevedo • Crisleri Carrera • Ana Teresa Gonçalves • Gustavo Núñez-Acuña

http://dx.doi.org/10.1111/raq.12334

  • REVISTA Brain, Behavior, and Immunity
  • 2018

The expression of TRPV channels, prostaglandin E2 and pro-inflammatory cytokines during behavioural fever in fish


• Boltaña • S. • Sanhueza • N. • Donoso

http://dx.doi.org/10.1016/j.bbi.2018.03.023

  • REVISTA Spatial and Spatio-temporal Epidemiology
  • 2018

A multivariable assessment of the spatio-temporal distribution of pyrethroids performance on the sea lice Caligus rogercresseyi in Chile


• Gabriel Alejandro Arriagada Acevedo • Javier Sánchez • Henrik Stryhn • Raphaël Vanderstichel • José Luis Campistó

http://dx.doi.org/10.1016/j.sste.2018.04.004

  • REVISTA Scientific Reports
  • 2018

Association between sea lice (Lepeophtheirus salmonis) infestation on Atlantic salmon farms and wild Pacific salmon in Muchalat Inlet, Canada


• Omid Nekouei • Raphaël Vanderstichel • Krishna Thakur • Gabriel Alejandro Arriagada Acevedo • Thitiwan Patanasatienkul

http://dx.doi.org/10.1038/s41598-018-22458-8

  • REVISTA Ecology and Evolution
  • 2017

Influences of thermal environment on fish growth


• Sebastián Boltaña • Nataly Sanhueza • Andrea Aguilar • Cristian Gallardo-Escárate • Gabriel Alejandro Arriagada Acevedo

http://dx.doi.org/10.1002/ece3.3239

  • REVISTA Aquaculture Research
  • 2017

Evaluating the spatial range of the effect of synchronized antiparasitic treatments on the abundance of sea lice Caligus rogercresseyi (Boxshall & Bravo, 2000) in Chile


• Gabriel Alejandro Arriagada Acevedo • Sandra L. Marín

http://dx.doi.org/10.1111/are.13513

  • REVISTA Journal of Fish Diseases
  • 2017

Comparison of gene expression in post-smolt Atlantic salmon challenged by LF-89-like and EM-90-like Piscirickettsia salmonis isolates reveals differences in the immune response associated with pathogenicity


• Rozas-Serri • M. • Peña • A. • Gabriel Alejandro Arriagada Acevedo

http://dx.doi.org/10.1111/jfd.12756

  • REVISTA Aquaculture
  • 2016

Evaluation of water salinity effects on the sea lice Lepeophtheirus salmonis found on farmed Atlantic salmon in Muchalat Inlet, British Columbia, Canada


• Gabriel Alejandro Arriagada Acevedo • Vanderstichel • R. • Stryhn • H.

http://dx.doi.org/10.1016/j.aquaculture.2016.08.002

  • REVISTA Preventive Veterinary Medicine
  • 2016

Evaluating the effect of synchronized sea lice treatments in Chile


• Gabriel Alejandro Arriagada Acevedo • Stryhn • H. • Sanchez • J.

http://dx.doi.org/10.1016/j.prevetmed.2016.11.011

  • REVISTA Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba
  • 2015

Study of mental health disorders in primary health care centers in Cordoba, Argentina


• María Soledad Burrone Colombino • Fernández • Ruth • Alvarado • Ruben
  • REVISTA Aquaculture
  • 2014

Evaluation of the performance of pyrethroids on different life stages of Caligus rogercresseyi in southern Chile


• Gabriel Alejandro Arriagada Acevedo • Stryhn • H. • Campistó • J. L.

http://dx.doi.org/10.1016/j.aquaculture.2014.02.007

  • REVISTA Journal of Fish Diseases
  • 2014

Cross-sectional study to investigate the presence of salmon pancreas disease virus in wild and feral fish populations in 10 lakes, Los Lagos Region, Chile


• Alegría • R. • Gabriel Alejandro Arriagada Acevedo • Urcelay • S.

http://dx.doi.org/10.1111/jfd.12217

  • REVISTA Preventive Veterinary Medicine
  • 2011

Epidemiological description of the sea lice (Caligus rogercresseyi) situation in southern Chile in August 2007


• Hamilton-West • C. • Gabriel Alejandro Arriagada Acevedo • Yatabe • T.

http://dx.doi.org/10.1016/j.prevetmed.2011.12.002

  • REVISTA Journal of Fish Diseases
  • 2011

Risk factor analysis for sea lice, Caligus rogercresseyi, levels in farmed salmonids in southern Chile


• Yatabe • T. • Gabriel Alejandro Arriagada Acevedo • Hamilton-West • C.

http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2761.2011.01238.x

  • FOVI230047
  • Septiembre 2024 - Diciembre 2024
AdjudicadoInternational Centre for Antimicrobial Resistance Solutions (ICARS)

Surveillance, alert, and response system (SVAR) for the use of antimicrobials in Chilean salmon farming

The use of antimicrobials (AMU) in the salmon farming industry in Chile is concentrated in the sea fattening phase of the production cycle. In 2022, 91% of the AMU in fattening farms was for treatment of Piscirickettsia salmonis (Sernapesca, 2023), the main disease-causing pathogen affecting farmed salmon in Chile (Rozas and Enriquez, 2014). To control P. salmonis, a series of preventive strategies have been adopted. Nevertheless, the incidence of P. salmonis remains high; resulting in high mortality rates (Jakob et al., 2014) and extensive AMU. The use of antimicrobials is exacerbated by current management practices in salmon farms as well as a lack of standardization in treatment guidelines and practices between veterinarians and companies (e.g. treatment of all or selected cages, dosage, etc.), but also because of limited consolidation, communication and use of available AMU data. The aim of this project is to reduce antimicrobial consumption in salmon farming in Los Lagos and Aysen regions where P. salmonis is a challenge and improve science-based governance of AMU in the salmon farming sector through a surveillance, alert and response system (SVARS). The project will be implemented in two phases. Phase one will focus on increasing the knowledge of AMU drivers by developing a catalog of practices and factors that impact the use of antimicrobials and conduct a cost-effectiveness analysis to assess the more cost efficient alternative methods to AMU practices. The catalog will be compiled in a format that can be used to implement improvements on high AMU farms. Different AMU metrics will be reviewed and selected to differentiate farms with low, medium and high AMU. In addition, the legislative requirements to develop and sustain a surveillance, alert and response system (SVARS) to reduce AMU in Chilean salmon farming will be reviewed. Finally, the infrastructural and operational requirements for the platform will be assessed and the design of the platform will be completed, integrating geospatial and health information. In phase two, the SVARS will categorize the farms based on their AMU levels. The high use farms will be recruited to a Randomized Controlled Trial where intervention farms will implement practices and methods from the catalog created in phase one to reduce AMU. The outcomes and the effectiveness of the SVARS will be quantitatively and qualitatively assessed. Finally, results and outcomes of establishing and implementing the SVARS will be shared with relevant stakeholders in Chile, to low-and middle-income countries in the region and beyond, e.g. through workshops and education training programs in order to disseminate the results.
Investigador/a Responsable
  • 24I10188
  • Junio 2024 - Junio 2026
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Herramienta molecular para el monitoreo de la sensibilidad farmacológica de productos antiparasitarios contra el piojo de mar en la industria salmonera

Objetivo General Desarrollar un kit de qPCR que permita evaluar con precisión la sensibilidad farmacológica de C. rogercresseyi a tratamientos como inhibidores de quitina mediante asociación estadística entre frecuencia de marcadores genómicos y eficacia de tratamientos en campo. Objetivos Específicos 1. Validar estadísticamente la relación entre las variantes genómicas detectadas por el kit de qPCR y la resistencia a tratamientos con inhibidores de quitina. 2. Establecer un protocolo de buenas prácticas de laboratorio para la correcta aplicación del kit de qPCR. 3. Implementar capacitaciones para laboratorios y culminar con la certificación de aquellos aptos para aplicar la técnica con eficacia.
Co-Investigador/a
  • FOVI230047
  • Enero 2024 - Diciembre 2004
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Vinculación internacional para la evaluación de la capacidad centinela de moluscos bivalvos filtradores en el monitoreo de contaminantes emergentes en áreas costeras marinas

Vinculación internacional para la evaluación de la capacidad centinela de moluscos bivalvos filtradores en el monitoreo de contaminantes emergentes en áreas costeras marinas
Co-Investigador/a
  • Marzo 2022 - Febrero 2024
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

The epidemiology of antimicrobial resistance in a region with intense aquaculture activity: evaluating the role of bivalve mollusks as sentinel organisms and potential impacts on public health

Antimicrobial resistance (AMR) is a phenomenon that happens when bacteria become tolerant to antibiotics used to treat the infections they cause. Antibiotics are key therapeutic tools to treat many human and animal infectious diseases; consequently, keeping their activity on bacteria is fundamental for public and animal health. Aquaculture farming is known for using large amounts of antibiotics, making this activity particularly relevant in development and spread of AMR in aquatic environments. There is evidence in Chile that aquaculture activity increases the presence of resistant bacteria and their corresponding genes in marine sediments directly impacted by salmon farms; however, these evaluations are limited to few locations which hampers a generalization of these conclusions to other salmon farming sites in Chilean waters. There is also evidence suggesting that aquaculture-associated resistance genes present in marine sediments might be transferred to bacteria with pathogenic potential in humans such as Escherichia coli, but no studies have reported the presence of resistance traits in such bacteria in the marine environment from areas impacted by salmon farming in Chile. In countries like Norway, bivalve mollusks are used to monitor antibiotic resistance in Enterobacteria in the marine environment; therefore, they could also be useful for monitoring AMR associated with salmon farming and other anthropogenic sources in Chile. Sampling of bivalve mollusks represents an important logistical advantage to complex and expensive seabed sediment sampling. Los Lagos is the region with the highest historical production of farmed salmon in Chile; then, it is a suitable area to investigate the impact of aquaculture-sourced AMR in the marine environment. The general objective of this proposal is to investigate aquaculture-associated AMR in the marine environment of Los Lagos region from an epidemiologic approach, using bivalve mollusks as sentinel organisms and E. coli as the indicator bacterium. Specific objectives include: 1) to detect, characterize and estimate the prevalence of AMR in E. coli isolated from bivalve mollusks in the Los Lagos region, through a region-level sampling; 2) to study the spatial variability of AMR in E. coli isolated from bivalve mollusks from Los Lagos region; 3) to evaluate the effect of salmon farming activity on the richness and intensity of AMR in E. coli isolated from bivalves from Los Lagos region, controlling for potential confounding factors; and 4) to determine whether significant differences exist in the accumulation of E. coli and resistant E. coli in bivalve mollusks between the sampled bivalve species, accounting for environmental and biological factors. Bivalve mollusks samples will be obtained the 130 sampling stations set along the coast of Los Lagos by the National Program for Surveillance and Control of Harmful Algal Blooms Intoxications (red tides) coordinated by the Ministry of Health. Thirty-three additional sampling stations will be set in the same study area in order to achieve the calculated total sample size of 163 sampling stations. At each sampling station bivalve mollusks will be sampled to quantify E. coli and to detect and characterize both phenotypic and genotypic AMR in this bacterium. The study will be focused in 29 antimicrobial resistance genes (ARGs) and 20 antibiotics commonly used in salmon farming or for which resistance has been detected in previous studies. The antimicrobial susceptibility will be performed by estimating the minimal inhibitory concentrations (MICs) for each antibiotic using the VITEK2 technology. The genotypic analysis will be carried out by means of the detection target ARGs, through PCR. Spatial clustering will be examined for each antibiotic tested using MIC values and the ARG richness index; global clustering will be evaluated through the Moran’s I statistic, while local clustering will be examined by means of the spatial scan statistic. ARG richness will be modeled as a function of the local salmon farming intensity expressed as the number of active salmon farms within 10 km seaway distance from the bivalve sampling location, using a Poisson mixed-effects model in order to control for other AMR sources and important environmental variables. Similar models will be constructed using MICs as the outcome for antimicrobials that show substantial variability in this parameter. Finally, the abundance of both total and resistant E. coli (MPN/100g) found in bivalve mollusks will be modeled as a function of the bivalve species sampled, accounting for bivalve size, water temperature, local salmon farming intensity and distance to other AMR sources, using a mixed-effect linear regression model. This study will contribute to characterize and to identify the main drivers of the environmental AMR in an area with intense salmon farming activity, and it will help to understand how this AMR can impact public health through potential pathogenic bacteria. In practice, this proposal will be the first extensive epidemiological study in this matter in Chile. Moreover, this proposal will help to determine which bivalve mollusks species are suitable to monitor AMR in environments impacted by salmon farming. All this information will be crucial to set the foundations for a future AMR monitoring program in areas of intense aquaculture.
Investigador/a Responsable
  • FOVI230047
  • Enero 2022 - Diciembre 2024
En EjecuciónMinisterio de Educación

Sistema Articulado de Investigación en Cambio Climático y Sustentabilidad de Zonas Costeras de Chile (URO RED21992)

Sistema Articulado de Investigación en Cambio Climático y Sustentabilidad de Zonas Costeras de Chile CUECH/RISUE RED21992
Co-Investigador/a
  • Abril 2021 - Febrero 2024
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Characterization of the resistance of indicator bacteria against critical antimicrobials and identification of associated risk factors in healthy dogs from the Metropolitan Region

Co-Investigador/a
  • Diciembre 2020 - Marzo 2022
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Generación de capital social entre los productores apícolas y la universidad de O’Higgins, para mejorar el estatus sanitario y epidemiológico de las colmenas de la región de O’Higgins

El objetivo es diseñar e implementar una estrategia transdisciplinaria de vinculación entre los apicultores de la región y la Universidad de O´Higgins, que permita construir una “Hoja de Ruta” para resolver las brechas existentes en el sector y definir las líneas de investigación aplicada a desarrollarse. Esto permitirá mejorar la asociatividad de los apicultores, mejorar la salud de las colmenas, los servicios de polinización y por ende la productividad apícola regional.
Co-Investigador/a
  • Julio 2020 - Marzo 2021
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Estudio epidemiológico observacional para evaluar el efecto de medidas de control gubernamentales sobre la dinámica espacio-temporal de Covid-19 en Chile

Aún lejos de tener una vacuna efectiva y segura, los gobiernos nacionales han tenido que establecer medidas sanitarias (e.g. cuarentena) para reducir el impacto de la pandemia de COVID-19. Sin embargo, no existe claridad respecto a cuáles medidas son las más eficaces y cómo la efectividad de éstas es afectada por diferentes contextos sociales, demográficos y epidemiológicos. El objetivo de esta propuesta es desarrollar un estudio observacional para evaluar el impacto de las diferentes medidas de control aplicadas por la autoridad sanitaria sobre la dinámica de COVID-19, a nivel comunal y de áreas metropolitanas, utilizando la información generada por el Ministerio de Salud. Los datos serán analizados utilizando modelos de regresión para datos de conteo, lo que permitirá evaluar potenciales desfases en el tiempo de los efectos de las medidas de control, junto con considerar el efecto de variables potencialmente confundentes. Al finalizar este estudio, la autoridad sanitaria dispondrá de evidencia científica para sustentar el establecimiento de diferentes medidas de control para COVID-19, dependiendo de contextos sociales, demográficos y epidemiológicos, permitiendo enfatizar aquellas medidas más adecuadas para cada caso. Los modelos quedarán disponibles en una aplicación web donde podrán ser interrogados por las autoridades sanitarias.
Investigador/a Responsable
  • Abril 2020 - Marzo 2023
FinalizadoGobierno Regional - GORE

Transferencia de un Modelo de Inocuidad agroalimentaria regional

Este proyecto tiene como objetivo, ejecutar un sistema de extensión para productores hortícolas y apícolas de la región de O’Higgins, junto con un sistema de monitoreo de peligros alimentarios, un sistema de cultura de inocuidad y un SELLO o marca de certificación en base a criterios de inocuidad alimentaria.
Co-Investigador/a
  • Octubre 2017 - Noviembre 2018
EjecutadoGobierno Regional - GORE

Identificación, ponderación y validación en terreno de factores predictivos para el éxito de tratamientos antiparasitarios por inmersión por medio de un panel de expertos

Co-Investigador/a
  • Marzo 2017 - Diciembre 2019
EjecutadoGobierno Regional - GORE

CaligusLIFE: Investigación científica de excelencia para la comprensión de la biología de Caligus rogercresseyi y su aplicación en estrategias de control de la Caligidosis en la industria del salmón

Co-Investigador/a
  • Marzo 2017 - Febrero 2020
EjecutadoGobierno Regional - GORE

Epidemiología de la co-infección de Caligus rogercresseyi y Piscirickettsia salmonis en salmónidos de cultivo en Chile

Co-Investigador/a
  • Agosto 2015 - Octubre 2016
EjecutadoGobierno Regional - GORE

Evaluación bibliográfica y estadística de las estrategias estacionales coordinadas de tratamiento contra Caligus rogercresseyi para su optimización a través de un protocolo

Co-Investigador/a
  • Junio 2014 - Noviembre 2015
EjecutadoGobierno Regional - GORE

Nuevos prototipos de sets de biomarcadores sanguíneos aplicados al diagnóstico predictivo de enfermedades en acuicultura – Bioblood y Bioplasma

Co-Investigador/a
  • Marzo 2009 - Diciembre 2009
EjecutadoGobierno Regional - GORE

Detección del virus de la anemia infecciosa del Salmón (ISAV) y de la enfermedad pancreática (PDV) en peces silvestres y asilvestrados de lagos de la Región de Los Lagos con concesiones de acuicultura

Co-Investigador/a
  • Enero 2004 - Diciembre 2005
EjecutadoGobierno Regional - GORE

Investigación, Tecnologías de la Información y Capacitación Local para apoyar la Toma de Decisiones sanitarias en Mareas Rojas

Co-Investigador/a
  • Enero 2003 - Diciembre 2004
EjecutadoGobierno Regional - GORE

Análisis de riesgos de la operación de viveros flotantes y barcos de transporte de peces vivos de salmónidos

Co-Investigador/a

    Antimicrobial Resistance in Zoonotic Bacteria in Developing Countries: The Role of Food Animal Production in Public Health

    ISBN
    978-2-88971-123-9
    N° de Páginas
    107
    Idioma
    Inglés
    Editorial
    Frontiers Media SA
    Autores
    Gabriel Alejandro Arriagada Acevedo, Josefina León-Félix, Rafael Vignoli, Gabriel Gutkind

      Manual de buenas prácticas en tratamientos por inmersión contra Caligus rogercresseyi

      Descripción
      Tipo
      Autores
      Sandra L. Marín, Gabriel Alejandro Arriagada Acevedo

      David Gómez Profesor Titular

      David Gomez
      Grado Académico

      Doctor en Ciencias de la Ingeniería, mención modelamiento matemático, Universidad de Chile, PhD in Neuroscience, Scuola Internazionale Superiore di Studi Avanzati (SISSA), Italia.

      Título(s) Profesional

      Ingeniero Civil Matemático, Universidad de Chile.

      Descripción

      Su formación de base en matemática y ciencias de la computación, junto con su interés en comprender y promover los procesos mentales involucrados en el aprendizaje, le llevaron a trabajar en la interfaz de la neurociencia, psicología cognitiva y educación. Su línea de trabajo principal consiste en comprender cómo las personas aprenden conceptos matemáticos complejos, particularmente aquéllos de la matemática escolar. Adicionalmente, realiza múltiples colaboraciones interdisciplinarias en el área de la lingüística, el modelamiento matemático/computacional y el análisis de datos cuantitativos.

      23

      22

      3

      1

      • REVISTA Uno. Revista de didáctica de las matemáticas
      • 2023

      Interacciones para la enseñanza de las matemáticas en las edades iniciales


      • David Gomez • Claudia Cornejo Morales • Katherine Strasser
      • REVISTA Uno. Revista de didáctica de las matemáticas
      • 2023

      Interacciones para la enseñanza de las matemáticas en las edades iniciales


      • David Maximiliano Gómez Rojas • Claudia Elizabeth Cornejo Morales • Katherine Strasser
      • REVISTA Cognition
      • 2021

      Children’s and adults’ eye movements and the extraction of number information from ambiguous and unambiguous markings


      • David Gomez • Carolina Holtheuer • Karen Miller • Cristina Schmitt

      http://dx.doi.org/10.1016/j.cognition.2021.104700

      • REVISTA Behavioral and Brain Sciences
      • 2021

      Non-symbolic and symbolic number and the Approximate Number System [commentary on Clarke & Beck]


      • David Gomez

      http://dx.doi.org/10.1017/S0140525X21001175

      • REVISTA Frontiers in Neuroscience
      • 2021

      Early visual processing and perception processes in object discrimination learning


      • Matías Quiñones • David Gomez • Rodrigo Montefusco-Siegmund • María de la Luz Aylwin

      http://dx.doi.org/10.3389/fnins.2021.617824

      • REVISTA Cognition
      • 2021

      Children’s and adults’ eye movements and the extraction of number information from ambiguous and unambiguous markings


      • David Maximiliano Gómez Rojas • Carolina Holtheuer • Karen Miller • Cristina Schmitt

      http://dx.doi.org/10.1016/j.cognition.2021.104700

      • REVISTA Behavioral and Brain Sciences
      • 2021

      Non-symbolic and symbolic number and the Approximate Number System [commentary on Clarke & Beck]


      • David Maximiliano Gómez Rojas

      http://dx.doi.org/10.1017/S0140525X21001175

      • REVISTA Frontiers in Neuroscience
      • 2021

      Early visual processing and perception processes in object discrimination learning


      • Matías Quiñones • David Maximiliano Gómez Rojas • Rodrigo Montefusco-Siegmund • María de la Luz Aylwin

      http://dx.doi.org/10.3389/fnins.2021.617824

      • REVISTA Studies in Psychology
      • 2020

      Research on numerical cognition in Chile: current status, links to education and challenges (Investigación en cognición numérica en Chile: estado actual, vínculos con la educación y desafíos)


      • María Inés Susperreguy • Christian Peake • David Gomez

      http://dx.doi.org/10.1080/02109395.2020.1748842

      • REVISTA Frontiers in Psychology
      • 2020

      A Study on Congruency Effects and Numerical Distance in Fraction Comparison by Expert Undergraduate Students


      • Nicolás Morales • Pablo Dartnell • David Gomez

      http://dx.doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01190

      • REVISTA Studies in Psychology
      • 2020

      Research on numerical cognition in Chile: current status, links to education and challenges (Investigación en cognición numérica en Chile: estado actual, vínculos con la educación y desafíos)


      • María Inés Susperreguy • Christian Peake • David Maximiliano Gómez Rojas

      http://dx.doi.org/10.1080/02109395.2020.1748842

      • REVISTA Frontiers in Psychology
      • 2020

      A Study on Congruency Effects and Numerical Distance in Fraction Comparison by Expert Undergraduate Students


      • Nicolás Morales • Pablo Dartnell • David Maximiliano Gómez Rojas

      http://dx.doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01190

      • REVISTA International Journal of Science and Mathematics Education
      • 2019

      Middle Schoolers’ Biases and Strategies in a Fraction Comparison Task


      • David Gomez • Pablo Dartnell

      http://dx.doi.org/10.1007/s10763-018-9913-z

      • REVISTA Journal of Speech, Language, and Hearing Research
      • 2019

      The Role of Native Language and the Fundamental Design of the Auditory System in Detecting Rhythm Changes


      • Mikhail Ordin • Leona Polyanskaya • David Gomez • Arthur Samuel

      http://dx.doi.org/10.1044/2018_JSLHR-S-18-0299

      • REVISTA International Journal of Science and Mathematics Education
      • 2019

      Middle Schoolers’ Biases and Strategies in a Fraction Comparison Task


      • David Maximiliano Gómez Rojas • Pablo Dartnell

      http://dx.doi.org/10.1007/s10763-018-9913-z

      • REVISTA Journal of Speech, Language, and Hearing Research
      • 2019

      The Role of Native Language and the Fundamental Design of the Auditory System in Detecting Rhythm Changes


      • Mikhail Ordin • Leona Polyanskaya • David Maximiliano Gómez Rojas • Arthur Samuel

      http://dx.doi.org/10.1044/2018_JSLHR-S-18-0299

      • REVISTA Contemporary Educational Psychology
      • 2018

      Promoting preschoolers’ numerical knowledge through spatial analogies: Numbers’ spatial alignment influences its learning


      • Jairo Navarrete • David Gomez • Pablo Dartnell

      http://dx.doi.org/10.1016/j.cedpsych.2018.06.006

      • REVISTA Language and Speech
      • 2018

      Statistical Speech Segmentation in Tone Languages: The Role of Lexical Tones


      • David Gomez • Peggy Mok • Mikhail Ordin • Jacques Mehler • Marina Nespor

      http://dx.doi.org/10.1177/0023830917706529

      • REVISTA Contemporary Educational Psychology
      • 2018

      Promoting preschoolers’ numerical knowledge through spatial analogies: Numbers’ spatial alignment influences its learning


      • Jairo Alfredo Navarrete Ulloa • David Maximiliano Gómez Rojas • Pablo Dartnell

      http://dx.doi.org/10.1016/j.cedpsych.2018.06.006

      • REVISTA Language and Speech
      • 2018

      Statistical Speech Segmentation in Tone Languages: The Role of Lexical Tones


      • David Maximiliano Gómez Rojas • Peggy Mok • Mikhail Ordin • Jacques Mehler • Marina Nespor

      http://dx.doi.org/10.1177/0023830917706529

      • REVISTA The Spanish Journal of Psychology
      • 2017

      Reliability and Validity of Nonsymbolic and Symbolic Comparison Tasks in School-Aged Children


      • Danilka Castro • Nancy Estévez • David Gomez • Pablo Dartnell

      http://dx.doi.org/10.1017/sjp.2017.68

      • REVISTA Proceedings of the National Academy of Sciences
      • 2017

      Brain regions and functional interactions supporting early word recognition in the face of input variability


      • Silvia Benavides-Varela • Roma Siugzdaite • David Gomez • Francesco Macagno • Luigi Cattarossi

      http://dx.doi.org/10.1073/pnas.1617589114

      • REVISTA Psykhe
      • 2017

      Contribución de los Componentes de la Memoria de Trabajo a la Eficiencia en Aritmética Básica Durante la Edad Escolar


      • Danilka Castro • Valeska Amor • David Gomez • Pablo Dartnell

      http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.26.2.1141

      • REVISTA The Spanish Journal of Psychology
      • 2017

      Reliability and Validity of Nonsymbolic and Symbolic Comparison Tasks in School-Aged Children


      • Danilka Castro • Nancy Estévez • David Maximiliano Gómez Rojas • Pablo Dartnell

      http://dx.doi.org/10.1017/sjp.2017.68

      • REVISTA Proceedings of the National Academy of Sciences
      • 2017

      Brain regions and functional interactions supporting early word recognition in the face of input variability


      • Silvia Benavides-Varela • Roma Siugzdaite • David Maximiliano Gómez Rojas • Francesco Macagno • Luigi Cattarossi

      http://dx.doi.org/10.1073/pnas.1617589114

      • REVISTA Psykhe
      • 2017

      Contribución de los Componentes de la Memoria de Trabajo a la Eficiencia en Aritmética Básica Durante la Edad Escolar


      • Danilka Castro • Valeska Amor • David Maximiliano Gómez Rojas • Pablo Dartnell

      http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.26.2.1141

      • REVISTA ZDM Mathematics Education
      • 2015

      The effect of inhibitory control on general mathematics achievement and fraction comparison in middle school children


      • David Gomez • Abelino Jimenéz • Roberto Bobadilla • Cristián Reyes • Pablo Dartnell

      http://dx.doi.org/10.1007/s11858-015-0685-4

      • REVISTA Revista de Psicología y Educación
      • 2015

      Learning to compare ratios in second grade: A path to avoid the natural number bias?


      • David Gomez • Pablo Dartnell
      • REVISTA ZDM Mathematics Education
      • 2015

      The effect of inhibitory control on general mathematics achievement and fraction comparison in middle school children


      • David Maximiliano Gómez Rojas • Abelino Jimenéz • Roberto Bobadilla • Cristián Reyes • Pablo Dartnell

      http://dx.doi.org/10.1007/s11858-015-0685-4

      • REVISTA Revista de Psicología y Educación
      • 2015

      Learning to compare ratios in second grade: A path to avoid the natural number bias?


      • David Maximiliano Gómez Rojas • Pablo Dartnell
      • REVISTA Neuroscience Letters
      • 2014

      Long-distance neural synchrony correlates with processing strategies to compare fractions


      • Paulo Barraza • David Gomez • Felipe Oyarzún • Pablo Dartnell

      http://dx.doi.org/10.1016/j.neulet.2014.03.021

      • REVISTA Scientific Reports
      • 2014

      Brain signatures of moral sensitivity in adolescents with early social deprivation


      • María Escobar • David Huepe • Jean Decety • Lucas Sedeño • Marie Messow

      http://dx.doi.org/10.1038/srep05354

      • REVISTA Proceedings of the National Academy of Sciences
      • 2014

      Language universals at birth


      • David Gomez • Iris Berent • Silvia Benavides-Varela • Ricardo Bion • Luigi Cattarossi

      http://dx.doi.org/10.1073/pnas.1318261111

      • REVISTA Neuroscience Letters
      • 2014

      Long-distance neural synchrony correlates with processing strategies to compare fractions


      • Paulo Barraza • David Maximiliano Gómez Rojas • Felipe Oyarzún • Pablo Dartnell

      http://dx.doi.org/10.1016/j.neulet.2014.03.021

      • REVISTA Scientific Reports
      • 2014

      Brain signatures of moral sensitivity in adolescents with early social deprivation


      • María Escobar • David Huepe • Jean Decety • Lucas Sedeño • Marie Messow

      http://dx.doi.org/10.1038/srep05354

      • REVISTA Proceedings of the National Academy of Sciences
      • 2014

      Language universals at birth


      • David Maximiliano Gómez Rojas • Iris Berent • Silvia Benavides-Varela • Ricardo Bion • Luigi Cattarossi

      http://dx.doi.org/10.1073/pnas.1318261111

      • REVISTA Applications of Mathematics
      • 2012

      Simple Monte Carlo integration with respect to Bernoulli convolutions


      • David Gomez • Pablo Dartnell

      http://dx.doi.org/10.1007/s10492-012-0037-4

      • REVISTA Applications of Mathematics
      • 2012

      Simple Monte Carlo integration with respect to Bernoulli convolutions


      • David Maximiliano Gómez Rojas • Pablo Dartnell

      http://dx.doi.org/10.1007/s10492-012-0037-4

      • REVISTA Language and Cognitive Processes
      • 2011

      The word segmentation process as revealed by click detection


      • David Gomez • Ricardo Bion • Jacques Mehler

      http://dx.doi.org/10.1080/01690965.2010.482451

      • REVISTA PLOS ONE
      • 2011

      Memory in the Neonate Brain


      • Silvia Benavides-Varela • David Gomez • Francesco Macagno • Ricardo Bion • Isabelle Peretz

      http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0027497

      • REVISTA Frontiers in Psychology
      • 2011

      Studying neonates’ language and memory capacities with functional near-infrared spectroscopy


      • Silvia Benavides-Varela • David Gomez • Jacques Mehler

      http://dx.doi.org/10.3389/fpsyg.2011.00064

      • REVISTA Language and Cognitive Processes
      • 2011

      The word segmentation process as revealed by click detection


      • David Maximiliano Gómez Rojas • Ricardo Bion • Jacques Mehler

      http://dx.doi.org/10.1080/01690965.2010.482451

      • REVISTA PLOS ONE
      • 2011

      Memory in the Neonate Brain


      • Silvia Benavides-Varela • David Maximiliano Gómez Rojas • Francesco Macagno • Ricardo Bion • Isabelle Peretz

      http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0027497

      • REVISTA Frontiers in Psychology
      • 2011

      Studying neonates’ language and memory capacities with functional near-infrared spectroscopy


      • Silvia Benavides-Varela • David Maximiliano Gómez Rojas • Jacques Mehler

      http://dx.doi.org/10.3389/fpsyg.2011.00064

      • REVISTA Biological Research
      • 2007

      A critical assessment of the consciousness by synchrony hypothesis


      • Andrés Canales-Johnson • David Gomez • Claudio Maffet

      http://dx.doi.org/10.4067/S0716-97602007000500012

      • REVISTA Biological Research
      • 2007

      A critical assessment of the consciousness by synchrony hypothesis


      • Andrés Canales-Johnson • David Maximiliano Gómez Rojas • Claudio Maffet

      http://dx.doi.org/10.4067/S0716-97602007000500012

      • FONDEF IT23I0012
      • Julio 2024 - Abril 2025
      AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Este proyecto plantea investigar las características de este acompañamiento desde los niveles directivos hasta su implementación en las aulas. El propósito es indagar cómo se lleva a cabo el trabajo colaborativo en diferentes niveles: directivos, docentes; al mismo tiempo, se explora cómo esta colaboración facilita el diseño y la implementación de estrategias de transición que apoyen el paso entre la EP y la EB, tanto para los niños y niñas como para los equipos pedagógicos. Para ello se utilizará un diseño de estudios de casos múltiples (diferentes SLEP), con un enfoque mixto de carácter primordialmente cuantitativo a través de la aplicación de cuestionarios de preguntas cerradas y abiertas. Estos cuestionarios son los planteados por Dockett & Perry (2006), uno para los directivos de la institución educativa, "Survey of Current Transition Programs", y el otro para educadoras de párvulos y profesores de educación básica, "Overview of Current Transition Practices". Estos cuestionarios miden elementos que son centrales al diseño e implementación de una estrategia de transición educativa (tal como se especifican en el Decreto 373), como por ejemplo contar con un programa de transición, involucrar la participación de niños, niñas y sus familias, recoger las perspectivas del equipo educativo, entre otras. Los cuestionarios contienen preguntas con alternativas, escalas de valoración y preguntas abiertas. Estas últimas nos permiten profundizar en las perspectivas de los participantes y realizar un análisis cualitativo de sus respuestas. La aplicación de estos instrumentos se realizará vía plataforma online y serán dirigidos tanto a directivos/as como a UTP, Coordinadores, Educadoras y Profesores de los establecimientos educativos participantes. Se solicitará un consentimiento informado previo a la aplicación de los cuestionarios el cual estará visado por el comité ético de la Universidad de O’Higgins. Pregunta de investigación: ¿De qué manera se han implementado las orientaciones del Decreto Exento 373 para el diseño e implementación de una Estrategia de Transición Educativa (ETE) en establecimientos educativos que cuentan con el Apoyo Técnico Pedagógico de un SLEP? Objetivos: - Evaluar la percepción de los directivos y docentes sobre el impacto de la estrategia de transición educativa en sus establecimientos educativos. - Analizar la comprensión y aplicación de las orientaciones del Decreto Exento 373 por parte de los directivos y docentes. - Identificar los desafíos y obstáculos enfrentados por los establecimientos educativos en la implementación de la Estrategia de Transición Educativa según las orientaciones del Decreto Exento 373.
      Responsable Alterno
      • FONDEF IT23I0012
      • Julio 2024 - Abril 2025
      AdjudicadoCentro de Investigación Avanzada en Educación - CIAE

      Este proyecto plantea investigar las características de este acompañamiento desde los niveles directivos hasta su implementación en las aulas. El propósito es indagar cómo se lleva a cabo el trabajo colaborativo en diferentes niveles: directivos, docentes; al mismo tiempo, se explora cómo esta colaboración facilita el diseño y la implementación de estrategias de transición que apoyen el paso entre la EP y la EB, tanto para los niños y niñas como para los equipos pedagógicos. Para ello se utilizará un diseño de estudios de casos múltiples (diferentes SLEP), con un enfoque mixto de carácter primordialmente cuantitativo a través de la aplicación de cuestionarios de preguntas cerradas y abiertas. Estos cuestionarios son los planteados por Dockett & Perry (2006), uno para los directivos de la institución educativa, "Survey of Current Transition Programs", y el otro para educadoras de párvulos y profesores de educación básica, "Overview of Current Transition Practices". Estos cuestionarios miden elementos que son centrales al diseño e implementación de una estrategia de transición educativa (tal como se especifican en el Decreto 373), como por ejemplo contar con un programa de transición, involucrar la participación de niños, niñas y sus familias, recoger las perspectivas del equipo educativo, entre otras. Los cuestionarios contienen preguntas con alternativas, escalas de valoración y preguntas abiertas. Estas últimas nos permiten profundizar en las perspectivas de los participantes y realizar un análisis cualitativo de sus respuestas. La aplicación de estos instrumentos se realizará vía plataforma online y serán dirigidos tanto a directivos/as como a UTP, Coordinadores, Educadoras y Profesores de los establecimientos educativos participantes. Se solicitará un consentimiento informado previo a la aplicación de los cuestionarios el cual estará visado por el comité ético de la Universidad de O’Higgins. Pregunta de investigación: ¿De qué manera se han implementado las orientaciones del Decreto Exento 373 para el diseño e implementación de una Estrategia de Transición Educativa (ETE) en establecimientos educativos que cuentan con el Apoyo Técnico Pedagógico de un SLEP? Objetivos: - Evaluar la percepción de los directivos y docentes sobre el impacto de la estrategia de transición educativa en sus establecimientos educativos. - Analizar la comprensión y aplicación de las orientaciones del Decreto Exento 373 por parte de los directivos y docentes. - Identificar los desafíos y obstáculos enfrentados por los establecimientos educativos en la implementación de la Estrategia de Transición Educativa según las orientaciones del Decreto Exento 373.
      Responsable Alterno
      • FOVI230206
      • Enero 2024 - Agosto 2025
      En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      La formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de afrontar los desafíos sociales y tecnológicos actuales requiere de capacidades matemáticas que van más allá del foco tradicional en contenidos específicos y que den paso, en cambio, al desarrollo de habilidades matemáticas y de pensamiento matemático. La realidad educativa chilena evidencia que los logros académicos en matemática han estado estancados por varios años, para luego sufrir un retroceso durante el período de pandemia. Si bien, desde 2012, los lineamientos curriculares de la asignatura de Matemática incluyen explícitamente un foco en pensamiento matemático y objetivos de aprendizaje ligados a cuatro habilidades, docentes de todos los niveles educativos tienden a carecer de herramientas y competencias para desarrollarlas. Los numerosos desafíos de la formación docente de pregrado, posgrado y formación continua se profundizan al considerar la realidad de regiones distintas a la Metropolitana. En este contexto, se destaca la creación en 2015 de la Universidad de O’Higgins como una decisión para potenciar el acceso a la educación superior de una región históricamente postergada. En la actualidad, la Universidad de O’Higgins cuenta con una carrera de Pedagogía en Matemática, formación especializada en matemática en su carrera de Pedagogía en Educación Básica, y con un proyecto de programa de Magíster en Enseñanza y Aprendizaje de la Matemática cuya implementación se proyecta para 2024. Alrededor de estos programas, se ha generado un equipo de investigadores(as) y docentes proveniente de diversas disciplinas –grupo de investigación GeaMat– que comparten un interés común por mejorar la educación matemática a través de empoderar a los y las docentes con herramientas y competencias para el desarrollo de habilidades matemáticas y el pensamiento matemático en distintos niveles del sistema educativo. La presente propuesta busca consolidar estos vínculos a través de la articulación de una Red académica multidisciplinaria, nacional e internacional, que potencie la investigación, la docencia y la formación de capital humano avanzado en educación matemática, con foco particular en el estudio y desarrollo de habilidades matemáticas y el pensamiento matemático. El equipo chileno, liderado por la Universidad de O’Higgins con participación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, confluirá con un equipo de investigadores(as) de España, Costa Rica y Bélgica. Los miembros del equipo nacional cuentan con un historial de vinculación previa con los(as) investigadores(as) del extranjero, que se extiende en varios casos por más de cinco años y se continuará articulando a través de esta propuesta buscando potenciar la realización de iniciativas de investigación y desarrollo conjuntas, así como fortalecer la formación de pre y posgrado en el área en las instituciones nacionales. En particular, se espera como resultados de este proyecto: 1) la consolidación del grupo de investigación GeaMat, creado recientemente en la Universidad de O’Higgins, 2) el desarrollo de dos proyectos de investigación de forma colaborativa en la Red, 3) la realización de reuniones de intercambio de experiencias de formación de pre y posgrado en educación matemática, y 4) la elaboración de un documento con recomendaciones para el desarrollo de habilidades y pensamiento matemático en diferentes contextos educativos. De esta forma, se espera que esta propuesta produzca impactos tanto en el ámbito científico como en el ámbito educativo regional y nacional.
      Investigador/a Responsable
      • FOVI230206
      • Enero 2024 - Agosto 2025
      En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      La formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de afrontar los desafíos sociales y tecnológicos actuales requiere de capacidades matemáticas que van más allá del foco tradicional en contenidos específicos y que den paso, en cambio, al desarrollo de habilidades matemáticas y de pensamiento matemático. La realidad educativa chilena evidencia que los logros académicos en matemática han estado estancados por varios años, para luego sufrir un retroceso durante el período de pandemia. Si bien, desde 2012, los lineamientos curriculares de la asignatura de Matemática incluyen explícitamente un foco en pensamiento matemático y objetivos de aprendizaje ligados a cuatro habilidades, docentes de todos los niveles educativos tienden a carecer de herramientas y competencias para desarrollarlas. Los numerosos desafíos de la formación docente de pregrado, posgrado y formación continua se profundizan al considerar la realidad de regiones distintas a la Metropolitana. En este contexto, se destaca la creación en 2015 de la Universidad de O’Higgins como una decisión para potenciar el acceso a la educación superior de una región históricamente postergada. En la actualidad, la Universidad de O’Higgins cuenta con una carrera de Pedagogía en Matemática, formación especializada en matemática en su carrera de Pedagogía en Educación Básica, y con un proyecto de programa de Magíster en Enseñanza y Aprendizaje de la Matemática cuya implementación se proyecta para 2024. Alrededor de estos programas, se ha generado un equipo de investigadores(as) y docentes proveniente de diversas disciplinas –grupo de investigación GeaMat– que comparten un interés común por mejorar la educación matemática a través de empoderar a los y las docentes con herramientas y competencias para el desarrollo de habilidades matemáticas y el pensamiento matemático en distintos niveles del sistema educativo. La presente propuesta busca consolidar estos vínculos a través de la articulación de una Red académica multidisciplinaria, nacional e internacional, que potencie la investigación, la docencia y la formación de capital humano avanzado en educación matemática, con foco particular en el estudio y desarrollo de habilidades matemáticas y el pensamiento matemático. El equipo chileno, liderado por la Universidad de O’Higgins con participación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, confluirá con un equipo de investigadores(as) de España, Costa Rica y Bélgica. Los miembros del equipo nacional cuentan con un historial de vinculación previa con los(as) investigadores(as) del extranjero, que se extiende en varios casos por más de cinco años y se continuará articulando a través de esta propuesta buscando potenciar la realización de iniciativas de investigación y desarrollo conjuntas, así como fortalecer la formación de pre y posgrado en el área en las instituciones nacionales. En particular, se espera como resultados de este proyecto: 1) la consolidación del grupo de investigación GeaMat, creado recientemente en la Universidad de O’Higgins, 2) el desarrollo de dos proyectos de investigación de forma colaborativa en la Red, 3) la realización de reuniones de intercambio de experiencias de formación de pre y posgrado en educación matemática, y 4) la elaboración de un documento con recomendaciones para el desarrollo de habilidades y pensamiento matemático en diferentes contextos educativos. De esta forma, se espera que esta propuesta produzca impactos tanto en el ámbito científico como en el ámbito educativo regional y nacional.
      Investigador/a Responsable
      • it23i0003
      • Noviembre 2023 - Octubre 2025
      En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      El problema que se aborda en este proyecto es la identificación temprana y el seguimiento de la trayectoria de desarrollo cognitivo de escolares de primero a sexto básico en riesgo de presentar Dificultades Específicas en el Aprendizaje (DEA). Actualmente en Chile no existe una estrategia implementada para el tamizaje universal del riesgo de DEA, por lo que un escolar es evaluado cuando ya presenta dificultades en su rendimiento académico. En otras palabras, se realiza el diagnóstico una vez que se ha instaurado el trastorno. Este diagnóstico se realiza habitualmente con pruebas psicopedagógicas curriculares que evalúan la dificultad académica del niño, pero no realmente la causa que la origina, dificultando la selección de una intervención precisa dirigida a este origen. Atendiendo a lo anterior, en este proyecto se ofrece como solución realizar la estandarización a nivel nacional de la versión final de ITeRDEA: un instrumento informatizado para la identificación temprana y el seguimiento del riesgo de presentar DEA en matemáticas, lectura y escritura, a partir de predictores cognitivos, en escolares de primero a sexto básico, cuyo prototipo fue construido y validado a pequeña escala en un proyecto previo (FONDEF ID18I10002). ITeRDEA quedará conformado por tres baterías de evaluación de predictores cognitivos: Batería de Predictores de Matemáticas, Batería de Predictores de Lectura/Escritura y Batería de Funciones Ejecutivas. Luego de que el escolar sea evaluado, el instrumento generará, a partir de normas tipificadas, un reporte automático donde se ofrecerá el perfil cognitivo del niño/a en cada capacidad cognitiva básica (CCB) evaluada y una caracterización general de este perfil, indicando la posibilidad de riesgo de DEA o de bajo rendimiento académico con conservación de las CCB. La hipótesis general propone que ITeRDEA permitirá realizar, a nivel nacional, la identificación del riesgo de presentar DEA en matemáticas, lectura y/o escritura en escolares de primero a sexto básico, a través de la evaluación de predictores cognitivos del posterior rendimiento académico. En consecuencia, el objetivo general del proyecto consiste en estandarizar la versión final del instrumento ITeRDEA. El principal componente de investigación del proyecto tiene relación con poner a prueba en una situación real (no experimental) y de relevancia social los supuestos de las teorías cognitivas que proponen a las CCB como predictores de los posteriores aprendizajes académicos. Para ello, se han utilizado dichos supuestos para el diseño y validación de un instrumento de tamizaje universal que permitirá la identificación temprana de riesgo de dificultades en el aprendizaje. Con la implementación de ITeRDEA en las escuelas públicas de nuestro país, la investigación científica se pone al servicio de las buenas prácticas educativas en la identificación temprana de necesidades educativas especiales, particularmente de las DEA. Como resultado de producción del proyecto se considera la entrega de ITeRDEA estandarizado a nivel nacional, y siendo este un proyecto de interés público, se trabajará en estrecha colaboración con el Mandante, el Ministerio de Educación, vía su División de Educación General, para la estandarización y masificación del instrumento a las escuelas del país. Los beneficiarios principales de ITeRDEA serán los niño/as evaluados, pero adicionalmente se benefician las escuelas y, en general, la Educación Pública nacional.
      Co-Investigador/a
      • it23i0003
      • Noviembre 2023 - Octubre 2025
      En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      El problema que se aborda en este proyecto es la identificación temprana y el seguimiento de la trayectoria de desarrollo cognitivo de escolares de primero a sexto básico en riesgo de presentar Dificultades Específicas en el Aprendizaje (DEA). Actualmente en Chile no existe una estrategia implementada para el tamizaje universal del riesgo de DEA, por lo que un escolar es evaluado cuando ya presenta dificultades en su rendimiento académico. En otras palabras, se realiza el diagnóstico una vez que se ha instaurado el trastorno. Este diagnóstico se realiza habitualmente con pruebas psicopedagógicas curriculares que evalúan la dificultad académica del niño, pero no realmente la causa que la origina, dificultando la selección de una intervención precisa dirigida a este origen. Atendiendo a lo anterior, en este proyecto se ofrece como solución realizar la estandarización a nivel nacional de la versión final de ITeRDEA: un instrumento informatizado para la identificación temprana y el seguimiento del riesgo de presentar DEA en matemáticas, lectura y escritura, a partir de predictores cognitivos, en escolares de primero a sexto básico, cuyo prototipo fue construido y validado a pequeña escala en un proyecto previo (FONDEF ID18I10002). ITeRDEA quedará conformado por tres baterías de evaluación de predictores cognitivos: Batería de Predictores de Matemáticas, Batería de Predictores de Lectura/Escritura y Batería de Funciones Ejecutivas. Luego de que el escolar sea evaluado, el instrumento generará, a partir de normas tipificadas, un reporte automático donde se ofrecerá el perfil cognitivo del niño/a en cada capacidad cognitiva básica (CCB) evaluada y una caracterización general de este perfil, indicando la posibilidad de riesgo de DEA o de bajo rendimiento académico con conservación de las CCB. La hipótesis general propone que ITeRDEA permitirá realizar, a nivel nacional, la identificación del riesgo de presentar DEA en matemáticas, lectura y/o escritura en escolares de primero a sexto básico, a través de la evaluación de predictores cognitivos del posterior rendimiento académico. En consecuencia, el objetivo general del proyecto consiste en estandarizar la versión final del instrumento ITeRDEA. El principal componente de investigación del proyecto tiene relación con poner a prueba en una situación real (no experimental) y de relevancia social los supuestos de las teorías cognitivas que proponen a las CCB como predictores de los posteriores aprendizajes académicos. Para ello, se han utilizado dichos supuestos para el diseño y validación de un instrumento de tamizaje universal que permitirá la identificación temprana de riesgo de dificultades en el aprendizaje. Con la implementación de ITeRDEA en las escuelas públicas de nuestro país, la investigación científica se pone al servicio de las buenas prácticas educativas en la identificación temprana de necesidades educativas especiales, particularmente de las DEA. Como resultado de producción del proyecto se considera la entrega de ITeRDEA estandarizado a nivel nacional, y siendo este un proyecto de interés público, se trabajará en estrecha colaboración con el Mandante, el Ministerio de Educación, vía su División de Educación General, para la estandarización y masificación del instrumento a las escuelas del país. Los beneficiarios principales de ITeRDEA serán los niño/as evaluados, pero adicionalmente se benefician las escuelas y, en general, la Educación Pública nacional.
      Co-Investigador/a
      • FONDEF IT23I0012
      • Octubre 2023 - Octubre 2025
      En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Esta propuesta se construye a partir de un proyecto previo (FONDEF ID19I10030) donde desarrollamos y validamos un modelo de enseñanza matemática con base en juegos de mesa y evaluaciones digitales para estudiantes en el nivel de transición de la educación parvularia. Por un lado, elaboramos 12 juegos de mesa cuyos efectos positivos en el aprendizaje matemático se validaron a través de una intervención escolar controlada. Por otro lado, desarrollamos el test de pensamiento matemático (TPM) para evaluar objetivos curriculares matemáticos del nivel de transición. El TPM utiliza tabletas para automatizar la mediación, lo cual permite que su formato de aplicación sea grupal, recolectando grandes cantidades de datos con poco esfuerzo y de manera inmediata (p.ej., evalúa aulas completas en una hora). Datos de una muestra de 750 niños, permitió verificar su validez de contenido, criterio y constructo, para asegurar que puede ser utilizado como instrumento de evaluación de los logros de aprendizaje declarados en el currículo chileno. En consecuencia, la prueba de concepto de nuestro modelo de enseñanza fue exitoso. Estudios recientes demuestran que en Chile los procesos de capacitación docente no producen mejoras en los aprendizajes estudiantiles, indicando que la superación del problema de bajos desempeños exige la creación de estrategias curriculares más intensivas e integrales. En este contexto, el presente proyecto busca desarrollar un sistema de apoyo docente, cuyo núcleo pedagógico sea el modelo de enseñanza descrito arriba, y que pueda ser llevado con éxito a aulas reales del sistema educativo chileno. El primer resultado de este proyecto fortalece el TPM dotándole de la capacidad para entregar retroalimentación personalizada de manera automatizada en formato de recomendaciones de actividades para mejorar los aprendizajes. Para esto, crearemos algoritmos de inteligencia artificial que serán entrenados a partir de un etiquetado de datos (elaborado por educadoras expertas) que asignen actividades de aprendizaje adecuadas a los resultados TPM. El segundo resultado es un sistema de apoyo docente integral e intensivo que facilita la adopción de nuestro modelo de enseñanza en aulas reales. Dicho sistema permite que una institución pública (p.ej., un SLEP) brinde servicios educativos dirigidos a fortalecer la calidad de los aprendizajes matemáticos tempranos en todas las aulas de su red educativa. En más detalle, el “sistema de gestión pedagógica del aula matemática” coordina el uso de materiales educativos, profesionales expertos y plataformas tecnológicas para mejorar la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje. La validación de este sistema involucra realizar una intervención escolar de tipo longitudinal, con grupo de control y cuatro medidas repetidas que permitan estimar su efecto en los aprendizajes matemáticos de 400 estudiantes. También se evalúa el nivel de aceptación del sistema por parte del cuerpo docente involucrado. El plan de implementación y masificación contempla que la Fundación Mustakis (mandante) masifique al uso del TPM y el acceso a los programas de capacitación on-line, el DAEM Requinoa (asociada) realice un pilotaje del sistema de gestión pedagógica del aula matemática y que la UOH (beneficiaria) genere alianzas con instituciones públicas (p.ej., DAEM, SLEP) para que adopten este sistema y puedan brindar servicios educativos que mejoren los aprendizajes matemáticos en las aulas de sus redes educativas.
      Co-Investigador/a
      • FONDEF IT23I0012
      • Octubre 2023 - Octubre 2025
      En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Esta propuesta se construye a partir de un proyecto previo (FONDEF ID19I10030) donde desarrollamos y validamos un modelo de enseñanza matemática con base en juegos de mesa y evaluaciones digitales para estudiantes en el nivel de transición de la educación parvularia. Por un lado, elaboramos 12 juegos de mesa cuyos efectos positivos en el aprendizaje matemático se validaron a través de una intervención escolar controlada. Por otro lado, desarrollamos el test de pensamiento matemático (TPM) para evaluar objetivos curriculares matemáticos del nivel de transición. El TPM utiliza tabletas para automatizar la mediación, lo cual permite que su formato de aplicación sea grupal, recolectando grandes cantidades de datos con poco esfuerzo y de manera inmediata (p.ej., evalúa aulas completas en una hora). Datos de una muestra de 750 niños, permitió verificar su validez de contenido, criterio y constructo, para asegurar que puede ser utilizado como instrumento de evaluación de los logros de aprendizaje declarados en el currículo chileno. En consecuencia, la prueba de concepto de nuestro modelo de enseñanza fue exitoso. Estudios recientes demuestran que en Chile los procesos de capacitación docente no producen mejoras en los aprendizajes estudiantiles, indicando que la superación del problema de bajos desempeños exige la creación de estrategias curriculares más intensivas e integrales. En este contexto, el presente proyecto busca desarrollar un sistema de apoyo docente, cuyo núcleo pedagógico sea el modelo de enseñanza descrito arriba, y que pueda ser llevado con éxito a aulas reales del sistema educativo chileno. El primer resultado de este proyecto fortalece el TPM dotándole de la capacidad para entregar retroalimentación personalizada de manera automatizada en formato de recomendaciones de actividades para mejorar los aprendizajes. Para esto, crearemos algoritmos de inteligencia artificial que serán entrenados a partir de un etiquetado de datos (elaborado por educadoras expertas) que asignen actividades de aprendizaje adecuadas a los resultados TPM. El segundo resultado es un sistema de apoyo docente integral e intensivo que facilita la adopción de nuestro modelo de enseñanza en aulas reales. Dicho sistema permite que una institución pública (p.ej., un SLEP) brinde servicios educativos dirigidos a fortalecer la calidad de los aprendizajes matemáticos tempranos en todas las aulas de su red educativa. En más detalle, el “sistema de gestión pedagógica del aula matemática” coordina el uso de materiales educativos, profesionales expertos y plataformas tecnológicas para mejorar la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje. La validación de este sistema involucra realizar una intervención escolar de tipo longitudinal, con grupo de control y cuatro medidas repetidas que permitan estimar su efecto en los aprendizajes matemáticos de 400 estudiantes. También se evalúa el nivel de aceptación del sistema por parte del cuerpo docente involucrado. El plan de implementación y masificación contempla que la Fundación Mustakis (mandante) masifique al uso del TPM y el acceso a los programas de capacitación on-line, el DAEM Requinoa (asociada) realice un pilotaje del sistema de gestión pedagógica del aula matemática y que la UOH (beneficiaria) genere alianzas con instituciones públicas (p.ej., DAEM, SLEP) para que adopten este sistema y puedan brindar servicios educativos que mejoren los aprendizajes matemáticos en las aulas de sus redes educativas.
      Co-Investigador/a
      • id23i10335
      • Septiembre 2023 - Agosto 2025
      En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      La solución que se propone en este proyecto es el desarrollo de un Modelo de Integración de Pensamiento Computacional y Programación para la Formación Inicial Docente (en adelante, “Modelo de Integración PCyP para la FID”). Esto corresponde a un modelo formativo flexible que pueda ser adoptado por distintas instituciones de educación superior que deseen actualizar sus mallas curriculares y programas incorporando PCyP en sus carreras de pedagogía. Se busca que este modelo sea un desarrollo innovador que pueda ser aplicado en el entorno real de la educación superior, dirigido específicamente a las carreras de pedagogía, de modo de generar el capital humano que Chile necesita para poder desarrollar y aplicar estrategias de enseñanza-aprendizaje del PCyP en las aulas del país.
      Co-Investigador/a
      • id23i10335
      • Septiembre 2023 - Agosto 2025
      En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      La solución que se propone en este proyecto es el desarrollo de un Modelo de Integración de Pensamiento Computacional y Programación para la Formación Inicial Docente (en adelante, “Modelo de Integración PCyP para la FID”). Esto corresponde a un modelo formativo flexible que pueda ser adoptado por distintas instituciones de educación superior que deseen actualizar sus mallas curriculares y programas incorporando PCyP en sus carreras de pedagogía. Se busca que este modelo sea un desarrollo innovador que pueda ser aplicado en el entorno real de la educación superior, dirigido específicamente a las carreras de pedagogía, de modo de generar el capital humano que Chile necesita para poder desarrollar y aplicar estrategias de enseñanza-aprendizaje del PCyP en las aulas del país.
      Co-Investigador/a
      • FONDEF ID19I10030
      • Octubre 2022 - Septiembre 2024
      En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

      El objetivo de la presente propuesta es investigar el desarrollo de competencias profesionales de estudiantes UOH de Ingeniería Civil Mecánica a través de acciones de intervención mediante diseño ágil y fabricación e investigación mediante técnicas de psicología cognitiva y análisis de contenido.
      Responsable Alterno
      • FONDEF ID19I10030
      • Octubre 2022 - Septiembre 2024
      En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

      El objetivo de la presente propuesta es investigar el desarrollo de competencias profesionales de estudiantes UOH de Ingeniería Civil Mecánica a través de acciones de intervención mediante diseño ágil y fabricación e investigación mediante técnicas de psicología cognitiva y análisis de contenido.
      Responsable Alterno
      • URO2295
      • Agosto 2022 - Julio 2024
      En EjecuciónMinisterio de Educación

      URO 2295. El Ministerio de Educación a través del Departamento de Fortalecimiento Institucional de la Subsecretaria de Educación Superior financia proyectos que permitan contribuir al desarrollo social y territorial, a nivel local y/o regional, a través de la generación compartida de conocimientos, oportunidades de desarrollo y/o beneficios entre las instituciones de educación superior y los actores sociales, tanto públicos como privados. En este contexto, este proyecto busca generar estrategias eficaces – con la comunidad y distintos actores sociales de la región – y basadas en la evidencia que aborden el aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles a través de la mejora de los patrones de actividad física y alimentarios de la población regional. Objetivo general: Fortalecer las estrategias comunitarias de promoción de la salud, prevención y tratamiento temprano y oportuno de enfermedades crónicas no transmisibles en la Región de O’Higgins con foco en actividad física y nutrición saludable
      Co-Investigador/a
      • URO2295
      • Agosto 2022 - Enero 2025
      En EjecuciónMinisterio de Educación

      URO 2295. El Ministerio de Educación a través del Departamento de Fortalecimiento Institucional de la Subsecretaria de Educación Superior financia proyectos que permitan contribuir al desarrollo social y territorial, a nivel local y/o regional, a través de la generación compartida de conocimientos, oportunidades de desarrollo y/o beneficios entre las instituciones de educación superior y los actores sociales, tanto públicos como privados. En este contexto, este proyecto busca generar estrategias eficaces – con la comunidad y distintos actores sociales de la región – y basadas en la evidencia que aborden el aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles a través de la mejora de los patrones de actividad física y alimentarios de la población regional. Objetivo general: Fortalecer las estrategias comunitarias de promoción de la salud, prevención y tratamiento temprano y oportuno de enfermedades crónicas no transmisibles en la Región de O’Higgins con foco en actividad física y nutrición saludable
      Co-Investigador/a
      • NCS2021_14
      • Diciembre 2021 - Diciembre 2024
      En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      El Núcleo Milenio para el Estudio del Desarrollo de las Habilidades Matemáticas Tempranas (MEMAT) busca comprender el desarrollo matemático temprano y promover el aprendizaje matemático para todos los niños y niñas. Buscamos comprender cómo las experiencias matemáticas de los niños y niñas -en múltiples contextos- contribuyen a oportunidades equitativas de aprendizaje, y entender los mecanismos que aseguran trayectorias matemáticas exitosas en el futuro, con foco en las brechas de género y NSE.
      Co-Investigador/a
      • NCS2021_14
      • Diciembre 2021 - Diciembre 2024
      En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      El Núcleo Milenio para el Estudio del Desarrollo de las Habilidades Matemáticas Tempranas (MEMAT) busca comprender el desarrollo matemático temprano y promover el aprendizaje matemático para todos los niños y niñas. Buscamos comprender cómo las experiencias matemáticas de los niños y niñas -en múltiples contextos- contribuyen a oportunidades equitativas de aprendizaje, y entender los mecanismos que aseguran trayectorias matemáticas exitosas en el futuro, con foco en las brechas de género y NSE.
      Co-Investigador/a
      • NCS2021_14
      • Abril 2021 - Marzo 2025
      En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Understanding and modeling visual numerosity perception

      Investigador/a Responsable
      • NCS2021_14
      • Abril 2021 - Marzo 2025
      En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Understanding and modeling visual numerosity perception

      Investigador/a Responsable
      • NCS2021_14
      • Marzo 2021 - Diciembre 2021
      EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Conocimiento matemático, creencias y emociones hacia la matemática, y desempeño académico en el ámbito de la matemática en la formación en Pedagogía en Educación Básica y Pedagogía en Educación Especial

      Investigador/a Responsable
      • NCS2021_14
      • Marzo 2021 - Diciembre 2021
      EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Conocimiento matemático, creencias y emociones hacia la matemática, y desempeño académico en el ámbito de la matemática en la formación en Pedagogía en Educación Básica y Pedagogía en Educación Especial

      Investigador/a Responsable
      • NCS2021_14
      • Enero 2021 - Septiembre 2021
      EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Investigación de la estructura semántica asociada al estereotipo género-ciencias

      Investigador/a Responsable
      • NCS2021_14
      • Enero 2021 - Septiembre 2021
      EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Investigación de la estructura semántica asociada al estereotipo género-ciencias

      Investigador/a Responsable
      • INV 002
      • Julio 2020 - Mayo 2021
      FinalizadoMinisterio de Educación

      Predictores socioeconómicos y psicobiológicos del desempeño académico en estudiantes de primer año de pedagogía de la UOH (Programa de Formación Inicial Docente) Clásicamente se ha descrito que el rendimiento durante la enseñanza media de los estudiantes en Chile a través del NEM y sus resultados en las pruebas de ingreso a la universidad, además un factor determinando son las condiciones socioeconómicas, que resultan ser un factor predictivo de rendimiento académico durante los primeros años de educación universitaria. Paralelamente, se ha constatado que los estudiantes a lo largo del primer semestre en la universidad sufren un deterioro en su calidad del sueño y en los hábitos alimenticios, todo relacionado con un aumento de sus niveles de estrés. Por otro lado, hipotetizamos una asociación de estos indicadores con el desempeño en pruebas de memoria de trabajo, y pueden ser elementos predictivos que determinen el desempeño académico. Nuestra investigación tiene por objetivo estudiar ciertos indicadores de higiene, tales como sueño, estrés y alimentación, con el fin de predecir su importancia en la predicción del desempeño académico. Contemplamos el uso de datos anonimizados en acuerdo con lo que establezca el comité de ética institucional. En el caso específico de estudiantes de educación básica y educación especial, determinar los principales factores que afectan el rendimiento académico, es una herramienta útil que creemos permitirá modificar ciertos modelos con el fin de mejorar los procesos de enseñanza – aprendizaje. Este estudio se enmarca en un proyecto de Fortalecimiento a la formación Inicial Docente el cual apoyará con los fondos necesarios para el buen desarrollo de esta investigación. La contribución institucional de la UOH se limita a autorizar la participación voluntaria de sus estudiantes, que se formalizará a través de la firma del consentimiento informado por cada uno de los estudiantes de forma voluntaria sin mediar recompensa ni perjuicio fruto de su decisión de colaborar en el estudio. A los estudiantes de pedagogía que voluntariamente decidan participar, se les aplicará, al inicio y al final del presente semestre académico, una encuesta online que evaluará diferentes marcadores de estrés y mediante el uso de una aplicación, se recopilará información aleatorizada de sus hábitos de alimentación y de descanso. Estos datos serán analizados considerando elementos de rendimiento en la educación media y marcadores socioeconómicos. Junto con esto, al finalizar el semestre, siempre con el consentimiento de cada participante, se solicitará al docente responsable del curso las calificaciones y nota final de todos ellos. Estos datos serán analizados cuantitativamente y de forma anonimizada. Finalmente se evaluarán todos los marcadores obtenidos, realizando un análisis cuantitativo y cualitativo, combinando métodos univariados y multivariados para evaluar estos de manera exploratoria e inferencial. Posteriormente proponemos dar punto final al estudio realizando un análisis profundo del efecto de los diferentes componentes a través de la técnica de PCA.
      Co-Investigador/a
      • INV 002
      • Julio 2020 - Mayo 2021
      FinalizadoMinisterio de Educación

      Predictores socioeconómicos y psicobiológicos del desempeño académico en estudiantes de primer año de pedagogía de la UOH (Programa de Formación Inicial Docente) Clásicamente se ha descrito que el rendimiento durante la enseñanza media de los estudiantes en Chile a través del NEM y sus resultados en las pruebas de ingreso a la universidad, además un factor determinando son las condiciones socioeconómicas, que resultan ser un factor predictivo de rendimiento académico durante los primeros años de educación universitaria. Paralelamente, se ha constatado que los estudiantes a lo largo del primer semestre en la universidad sufren un deterioro en su calidad del sueño y en los hábitos alimenticios, todo relacionado con un aumento de sus niveles de estrés. Por otro lado, hipotetizamos una asociación de estos indicadores con el desempeño en pruebas de memoria de trabajo, y pueden ser elementos predictivos que determinen el desempeño académico. Nuestra investigación tiene por objetivo estudiar ciertos indicadores de higiene, tales como sueño, estrés y alimentación, con el fin de predecir su importancia en la predicción del desempeño académico. Contemplamos el uso de datos anonimizados en acuerdo con lo que establezca el comité de ética institucional. En el caso específico de estudiantes de educación básica y educación especial, determinar los principales factores que afectan el rendimiento académico, es una herramienta útil que creemos permitirá modificar ciertos modelos con el fin de mejorar los procesos de enseñanza – aprendizaje. Este estudio se enmarca en un proyecto de Fortalecimiento a la formación Inicial Docente el cual apoyará con los fondos necesarios para el buen desarrollo de esta investigación. La contribución institucional de la UOH se limita a autorizar la participación voluntaria de sus estudiantes, que se formalizará a través de la firma del consentimiento informado por cada uno de los estudiantes de forma voluntaria sin mediar recompensa ni perjuicio fruto de su decisión de colaborar en el estudio. A los estudiantes de pedagogía que voluntariamente decidan participar, se les aplicará, al inicio y al final del presente semestre académico, una encuesta online que evaluará diferentes marcadores de estrés y mediante el uso de una aplicación, se recopilará información aleatorizada de sus hábitos de alimentación y de descanso. Estos datos serán analizados considerando elementos de rendimiento en la educación media y marcadores socioeconómicos. Junto con esto, al finalizar el semestre, siempre con el consentimiento de cada participante, se solicitará al docente responsable del curso las calificaciones y nota final de todos ellos. Estos datos serán analizados cuantitativamente y de forma anonimizada. Finalmente se evaluarán todos los marcadores obtenidos, realizando un análisis cuantitativo y cualitativo, combinando métodos univariados y multivariados para evaluar estos de manera exploratoria e inferencial. Posteriormente proponemos dar punto final al estudio realizando un análisis profundo del efecto de los diferentes componentes a través de la técnica de PCA.
      Co-Investigador/a
      • NCS2021_14
      • Junio 2020 - Enero 2021
      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
      Co-Investigador/a
      • NCS2021_14
      • Junio 2020 - Enero 2021
      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
      Co-Investigador/a
      • NCS2021_14
      • Marzo 2020 - Diciembre 2021
      En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Diseño de asignaturas innovadoras para la formación inicial docente en pedagogía matemática y desarrollo de un modelo para su evaluación y mejora.

      Co-Investigador/a
      • NCS2021_14
      • Marzo 2020 - Diciembre 2021
      En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Diseño de asignaturas innovadoras para la formación inicial docente en pedagogía matemática y desarrollo de un modelo para su evaluación y mejora.

      Co-Investigador/a
      • ID19I10050
      • Noviembre 2019 - Diciembre 2021
      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Objetivo General: Generar colaborativamente un conjunto de instrumentos de evaluación diagnóstica inicial para carreras de pedagogía en enseñanza básica, que evalúen habilidades esenciales del buen desempeño profesional docente, a fin de mejorar los procesos formativos conducentes al logro de los perfiles de egreso de las instituciones formadoras, y que cumplan estándares técnicos de calidad en medición. Objetivos Específicos: 1. Desarrollar y adaptar instrumentos que evalúen habilidades características del buen desempeño docente según la literatura científica. 2. Implementar estudios empíricos cuantitativos y cualitativos en muestras de estudiantes de pedagogía básica que permitan garantizar el cumplimiento de estándares técnicos de medición (evidencias de validez, confiabilidad). 3. Explorar la relación de las habilidades evaluadas con los instrumentos con oportunidades de formación y con la experiencia académica y práctica acumulada por los estudiantes de pedagogía. 4. Formalizar la asociación institucional involucrada en el
      Co-Investigador/a
      • FONDEF ID19I10030
      • Noviembre 2019 - Agosto 2022
      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Evaluaciones recientes de los entornos de aprendizaje chilenos han determinado que las dimensiones más deficientes en Educación Parvularia son aquellas relacionadas con la calidad de las oportunidades de aprendizaje, actividades creativas y oportunidades de juego. Esto es particularmente cierto para actividades dirigidas a fortalecer los aprendizajes matemáticos, las cuales se realizan (en promedio) apenas 15 minutos al día y generalmente no fortalecen el dominio y comprensión de los procesos matemáticos, sino que priorizan el trabajo mecánico y procedimental contribuyendo escasamente al fortalecimiento del pensamiento matemático complejo. Este proyecto va dirigido a mejorar la calidad de estos aprendizajes en el nivel de transición de la Educación Parvularia. Aquí se plantea el desarrollo de un modelo de enseñanza soportado en dos herramientas tecnológicas integradas: un conjunto de materiales concretos, representacionales y abstractos (CRA) que permita a los docentes diseñar experiencias de aprendizajes matemáticos de alta calidad y un software para realizar evaluaciones automatizadas de los objetivos de aprendizaje del pensamiento matemático (OAPM) utilizando tareas en formato de actividades lúdicas y juegos computarizados. Abundante literatura internacional ha demostrado que la estimulación de habilidades como el procesamiento espacial y el razonamiento analógico fortalece las habilidades lógico-numéricas y tienen efectos positivos en los desempeños matemáticos posteriores. En este contexto, estudios recientes realizados por nuestro equipo han delineado algunas maneras en que el razonamiento analógico y el procesamiento espacial se pueden explotar en el diseño de materiales y estrategias efectivas para enseñar matemáticas. Este proyecto busca aplicar estas investigaciones al diseño de materiales CRA y evaluaciones informatizadas del modelo de enseñanza propuesto. La hipótesis de desarrollo es que la utilización de este modelo de enseñanza en las aulas incrementará significativamente los aprendizajes matemáticos de los niños y la calidad de las prácticas pedagógicas de los docentes. En este proyecto se desarrolla una prueba de concepto del modelo de enseñanza para verificar si su utilización en las aulas es viable y tiene efectos benéficos en los aprendizajes de los niños y las prácticas pedagógicas de los docentes. Nuestro equipo de investigadores diseñará un prototipo del conjunto de materiales CRA y encargará la manufactura de éstos a una empresa externa. Durante este proyecto también se desarrollará una versión piloto de un instrumento computarizado que permita evaluar los OAPM de manera automatizada utilizando tareas en formato de actividades lúdicas y juegos. Para verificar que el uso de estos materiales en las aulas incrementa los aprendizajes matemáticos se realizará una intervención escolar controlada en alrededor de 10 aulas de prekínder, reclutando al menos 300 participantes. Esta intervención tiene un diseño experimental, que controla el efecto del profesor y con línea base (pretest-postest). Algunas variables de desarrollo cognitivo y manejo del lenguaje de los niños se medirán para realizar controles estadísticos en el análisis de datos. El incremento en la calidad de las prácticas pedagógicas será determinado mediante el análisis de registros audiovisuales obtenidos durante la intervención escolar, los cuales serán codificados y analizados acorde a un instrumento bien conocido en la literatura internacional.
      Co-Investigador/a
      • ID19I10050
      • Noviembre 2019 - Diciembre 2021
      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Objetivo General: Generar colaborativamente un conjunto de instrumentos de evaluación diagnóstica inicial para carreras de pedagogía en enseñanza básica, que evalúen habilidades esenciales del buen desempeño profesional docente, a fin de mejorar los procesos formativos conducentes al logro de los perfiles de egreso de las instituciones formadoras, y que cumplan estándares técnicos de calidad en medición. Objetivos Específicos: 1. Desarrollar y adaptar instrumentos que evalúen habilidades características del buen desempeño docente según la literatura científica. 2. Implementar estudios empíricos cuantitativos y cualitativos en muestras de estudiantes de pedagogía básica que permitan garantizar el cumplimiento de estándares técnicos de medición (evidencias de validez, confiabilidad). 3. Explorar la relación de las habilidades evaluadas con los instrumentos con oportunidades de formación y con la experiencia académica y práctica acumulada por los estudiantes de pedagogía. 4. Formalizar la asociación institucional involucrada en el
      Co-Investigador/a
      • FONDEF ID19I10030
      • Noviembre 2019 - Agosto 2022
      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Evaluaciones recientes de los entornos de aprendizaje chilenos han determinado que las dimensiones más deficientes en Educación Parvularia son aquellas relacionadas con la calidad de las oportunidades de aprendizaje, actividades creativas y oportunidades de juego. Esto es particularmente cierto para actividades dirigidas a fortalecer los aprendizajes matemáticos, las cuales se realizan (en promedio) apenas 15 minutos al día y generalmente no fortalecen el dominio y comprensión de los procesos matemáticos, sino que priorizan el trabajo mecánico y procedimental contribuyendo escasamente al fortalecimiento del pensamiento matemático complejo. Este proyecto va dirigido a mejorar la calidad de estos aprendizajes en el nivel de transición de la Educación Parvularia. Aquí se plantea el desarrollo de un modelo de enseñanza soportado en dos herramientas tecnológicas integradas: un conjunto de materiales concretos, representacionales y abstractos (CRA) que permita a los docentes diseñar experiencias de aprendizajes matemáticos de alta calidad y un software para realizar evaluaciones automatizadas de los objetivos de aprendizaje del pensamiento matemático (OAPM) utilizando tareas en formato de actividades lúdicas y juegos computarizados. Abundante literatura internacional ha demostrado que la estimulación de habilidades como el procesamiento espacial y el razonamiento analógico fortalece las habilidades lógico-numéricas y tienen efectos positivos en los desempeños matemáticos posteriores. En este contexto, estudios recientes realizados por nuestro equipo han delineado algunas maneras en que el razonamiento analógico y el procesamiento espacial se pueden explotar en el diseño de materiales y estrategias efectivas para enseñar matemáticas. Este proyecto busca aplicar estas investigaciones al diseño de materiales CRA y evaluaciones informatizadas del modelo de enseñanza propuesto. La hipótesis de desarrollo es que la utilización de este modelo de enseñanza en las aulas incrementará significativamente los aprendizajes matemáticos de los niños y la calidad de las prácticas pedagógicas de los docentes. En este proyecto se desarrolla una prueba de concepto del modelo de enseñanza para verificar si su utilización en las aulas es viable y tiene efectos benéficos en los aprendizajes de los niños y las prácticas pedagógicas de los docentes. Nuestro equipo de investigadores diseñará un prototipo del conjunto de materiales CRA y encargará la manufactura de éstos a una empresa externa. Durante este proyecto también se desarrollará una versión piloto de un instrumento computarizado que permita evaluar los OAPM de manera automatizada utilizando tareas en formato de actividades lúdicas y juegos. Para verificar que el uso de estos materiales en las aulas incrementa los aprendizajes matemáticos se realizará una intervención escolar controlada en alrededor de 10 aulas de prekínder, reclutando al menos 300 participantes. Esta intervención tiene un diseño experimental, que controla el efecto del profesor y con línea base (pretest-postest). Algunas variables de desarrollo cognitivo y manejo del lenguaje de los niños se medirán para realizar controles estadísticos en el análisis de datos. El incremento en la calidad de las prácticas pedagógicas será determinado mediante el análisis de registros audiovisuales obtenidos durante la intervención escolar, los cuales serán codificados y analizados acorde a un instrumento bien conocido en la literatura internacional.
      Co-Investigador/a
      • NCS2021_14
      • Julio 2019 - Noviembre 2021
      EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Apoyo al desarrollo de la Escuela e Instituto de Educación de la Universidad de O’Higgins para el fortalecimiento de la formación inicial en los programas de Pedagogía

      Investigador/a Responsable
      • NCS2021_14
      • Julio 2019 - Noviembre 2021
      EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Apoyo al desarrollo de la Escuela e Instituto de Educación de la Universidad de O’Higgins para el fortalecimiento de la formación inicial en los programas de Pedagogía

      Investigador/a Responsable
      • FONDEF ID19I10030
      • Noviembre 2018 - Enero 2019
      EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Instrumento informatizado para el tamizaje de Trastornos Específicos del Aprendizaje a través de la evaluación de capacidades cognitivas básicas en niños de Educación General Básica (id18i10002)

      Co-Investigador/a
      • FONDEF ID19I10030
      • Noviembre 2018 - Enero 2019
      EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Instrumento informatizado para el tamizaje de Trastornos Específicos del Aprendizaje a través de la evaluación de capacidades cognitivas básicas en niños de Educación General Básica (id18i10002)

      Co-Investigador/a
      • FONDEF ID19I10030
      • Julio 2018 - Enero 2019
      EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Diagnóstico de formación inicial docente en la Universidad de O’Higgins y diseño de un plan de implementación para su fortalecimiento

      Investigador/a Responsable
      • FONDEF ID19I10030
      • Abril 2016 - Enero 2019
      EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Cognitive biases and strategies underlying school mathematics: The case of fraction comparison (1160188)

      Co-Investigador/a
      • FONDEF ID19I10030
      • Abril 2016 - Enero 2019
      EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Cognitive biases and strategies underlying school mathematics: The case of fraction comparison (1160188)

      Investigador/a Responsable
      • FONDEF ID19I10030
      • Abril 2015 - Enero 2019
      EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Contribution of perception and long term memory processes in perceptual learning (1150289)

      Co-Investigador/a
      • FONDEF ID19I10030
      • Abril 2015 - Enero 2019
      EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Contribution of perception and long term memory processes in perceptual learning (1150289)

      Co-Investigador/a
      • FONDEF ID19I10030
      • Noviembre 2013 - Enero 2019
      EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Integración de un investigador emergente de alto nivel de especialización para potenciar la investigación de la educación matemática dentro del plan estratégico del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile (79130029)

      Co-Investigador/a
      • FONDEF ID19I10030
      • Noviembre 2013 - Enero 2019
      EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Integración de un investigador emergente de alto nivel de especialización para potenciar la investigación de la educación matemática dentro del plan estratégico del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile (79130029)

      Co-Investigador/a
      • 2024

      Ansiedad, creencias y estereotipos de género como factores claves en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas: Propuestas de abordaje en la Formación Inicial Docente [aceptado]

      ISBN
      978-3-030-69657-3
      Páginas
      Désde la página 69, hasta la página 93
      Idioma
      Español
      Editorial
      Ediciones UC
      Editores
      Susana Mendive, Pilar Cox, Jaime Balladares
      Autores
      Ana María Espinoza, David Gomez, María Inés Susperreguy
      • Aprendizaje, desarrollo e inclusión para la formación y la práctica en aula de educadores y profesores
      • 2024

      Ansiedad, creencias y estereotipos de género como factores claves en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas: Propuestas de abordaje en la Formación Inicial Docente [aceptado]

      ISBN
      978-3-030-69657-3
      Páginas
      Désde la página 69, hasta la página 93
      Idioma
      Español
      Editorial
      Ediciones UC
      Editores
      Susana Mendive, Pilar Cox, Jaime Balladares
      Autores
      Ana María Espinoza, David Maximiliano Gómez Rojas, María Inés Susperreguy
      • 2023

      Obstacles in the development of the understanding of fractions

      ISBN
      ISBN 978-956-344-165-9
      Páginas
      Désde la página 72, hasta la página 80
      Idioma
      Inglés
      Editorial
      Springer
      Editores
      Robinson, Kotsopoulos, Dubé
      Autores
      Florence Gabriel, Jo Van Hoof, David Gomez, Wim Van Dooren
      • Mathematical learning and cognition in middle childhood and early adolescence: Integrating interdisciplinary research into practice
      • 2023

      Obstacles in the development of the understanding of fractions

      ISBN
      ISBN 978-956-344-165-9
      Páginas
      Désde la página 72, hasta la página 80
      Idioma
      Inglés
      Editorial
      Springer
      Editores
      Robinson, Kotsopoulos, Dubé
      Autores
      Florence Gabriel, Jo Van Hoof, David Maximiliano Gómez Rojas, Wim Van Dooren
      • 2021

      Mental and neural foundations of numerical magnitude

      ISBN
      978-3-030-69657-3
      Páginas
      Désde la página 69, hasta la página 93
      Idioma
      Inglés
      Editorial
      Springer
      Editores
      Spinillo, Lautert, Borba
      Autores
      David Gomez, Nicolás Morales
      • Mathematical reasoning of children and adults: Teaching and learning from an interdisciplinary approach
      • 2021

      Mental and neural foundations of numerical magnitude

      ISBN
      978-3-030-69657-3
      Páginas
      Désde la página 69, hasta la página 93
      Idioma
      Inglés
      Editorial
      Springer
      Editores
      Spinillo, Lautert, Borba
      Autores
      David Maximiliano Gómez Rojas, Nicolás Morales
      • CNA e interna

      Planificación y revisión de la escritura en estudiantes chilenas de 3°, 6° y 9° grado

      Descripción
      Enlace: https://ciae.uchile.cl/index.php?page=view_biblioteca_digital&id=1081&langSite=es
      Tipo
      Working paper
      Autores
      Elvira Jéldrez, Carmen Sotomayor, David Gomez
      • CNA e interna

      Planificación y revisión de la escritura en estudiantes chilenas de 3°, 6° y 9° grado

      Descripción
      Enlace: https://ciae.uchile.cl/index.php?page=view_biblioteca_digital&id=1081&langSite=es
      Tipo
      Working paper
      Autores
      Elvira Jéldrez, Carmen Sotomayor, David Maximiliano Gómez Rojas
      Mail de contacto

      david.gomez@uoh.cl

      Rodrigo Verschae Tannenbaum Profesor Asociado

      Grado Académico

      Doctor en Ingeniería Eléctrica, Universidad de Chile, Chile , Magister en Matemáticas Aplicadas, Ecole Normale Superieure (ENS) de Cachan, France

      Título(s) Profesional

      Ingeniero Civil Electricista

      Descripción

      Rodrigo recibió su grado de Doctor en Ingeniería Eléctrica en 2010 (Universidad de Chile) y su grado de Magíster en Matemáticas Aplicadas en 2006 (Ecole Normale Superieure (ENS) de Paris-Sacaly, France).

      Rodrigo tiene una basta experiencia como investigador en Chile y en el extranjero, donde destaca su trabajo en la Facultad de Informática de la Universidad de Kioto, Japón, donde se desempeñó como profesor asistente (2015-2018) e investigador postdoctoral (2013-2014). Previamente fue investigador postdoctoral FONDECYT en el Centro de Tecnología Avanzada para la Minería (AMTC), Universidad de Chile (2011-2013), investigador visitante del Instituto Tecnológico de Kyushu, Japan (2009-2010 / 2011), investigador asociado en el Fraunhofer IPK-Institute, Berlin, Alemania (2004-2005), y colaborador del Centro de Investigación de la Red (CWR) de la Universidad de Chile (2004). Se incorpora a la UOH en el 2018, donde establece y lidera el laboratorio de robótica y sistemas inteligentes (RISLAB). Desde el 2019 es profesor asociado de la Universidad de O’Higgins, Chile. Sus áreas de interés incluyen técnicas de machine learning, visión computacional, robótica y coordinación/sistemas distribuidos en múltiples áreas de aplicación, tales como Agricultura, Energía, Transporte y Minería.

      15

      19

      1

      • REVISTA Neurocomputing
      • 2025

      Event-based optical flow: Method categorisation and review of techniques that leverage deep learning


      • Robert Guaman Rivera • Jose Delpiano • Rodrigo Andrés Verschae Tannenbaum

      http://dx.doi.org/10.1016/j.neucom.2025.129899

      • REVISTA Computers and Electronics in Agriculture
      • 2025

      Orchard sweet cherry color distribution estimation from wireless sensor networks and video-based fruit detection


      • Luis Cossio • Rodrigo Andrés Verschae Tannenbaum • Cristóbal Sebastián Quiñinao Montero

      http://dx.doi.org/10.1016/j.compag.2025.110334

      • REVISTA ROBOVIS
      • 2024

      Color Event-Based Camera Emulator for Robot Vision


      • Ignacio Gabriel Bugueño Córdova • Miguel Campusano • Robert Guaman • Rodrigo Verschae

      http://dx.doi.org/10.1007/978-3-031-59057-3_24

      • REVISTA 2024 International Conference on Artificial Intelligence in Information and Communication (ICAIIC)
      • 2024

      A Hybrid Method for Clinical Text Classification Based on Confident Predictions and Regular Expressions


      • Christopher Flores • Rodrigo Verschae

      http://dx.doi.org/10.1109/ICAIIC60209.2024.10463358

      • REVISTA IEEE Robotics and Automation Letters
      • 2024

      Cherry CO Dataset: a dataset for cherry detection, segmentation and maturity recognition


      • Luis Cossio • Javier Ruiz-del-Solar • Rodrigo Verschae

      http://dx.doi.org/10.1109/LRA.2024.3393214

      • REVISTA IAARC
      • 2024

      Assessment of deep learning-based detection algorithms using event cameras for construction applications


      • Robert Guaman • Ariel Ignacio Zúñiga Santana • Rodrigo Verschae

      http://dx.doi.org/10.22260/ICRA2024/0004

      • REVISTA ROBOVIS
      • 2024

      Color Event-Based Camera Emulator for Robot Vision


      • Ignacio Gabriel Bugueño Córdova • Miguel Campusano • Robert Guaman Rivera • Rodrigo Andrés Verschae Tannenbaum

      http://dx.doi.org/10.1007/978-3-031-59057-3_24

      • REVISTA 2024 International Conference on Artificial Intelligence in Information and Communication (ICAIIC)
      • 2024

      A Hybrid Method for Clinical Text Classification Based on Confident Predictions and Regular Expressions


      • Christopher Flores Jara • Rodrigo Andrés Verschae Tannenbaum

      http://dx.doi.org/10.1109/ICAIIC60209.2024.10463358

      • REVISTA IEEE Robotics and Automation Letters
      • 2024

      Cherry CO Dataset: a dataset for cherry detection, segmentation and maturity recognition


      • Luis Cossio • Javier Ruiz-del-Solar • Rodrigo Andrés Verschae Tannenbaum

      http://dx.doi.org/10.1109/LRA.2024.3393214

      • REVISTA IAARC
      • 2024

      Assessment of deep learning-based detection algorithms using event cameras for construction applications


      • Robert Guaman Rivera • Ariel Ignacio Zúñiga Santana • Rodrigo Andrés Verschae Tannenbaum

      http://dx.doi.org/10.22260/ICRA2024/0004

      • REVISTA Nonlinear Dynamics
      • 2024

      Estimating time-varying delays and parametric uncertainties in teleoperated robots


      • Rohit Singla • Rodrigo Andrés Verschae Tannenbaum • Stefan Raimundo Escaida Lubbemeier • Harish Parthasarath

      http://dx.doi.org/10.1007/s11071-024-10602-1

      • REVISTA Lecture Notes in Networks and Systems
      • 2024

      Active Learning for Image Classification: A Comprehensive Analysis in Agriculture


      • Christopher Flores • Ariel Ignacio Valenzuela Espinoza • Rodrigo Andrés Verschae Tannenbaum

      http://dx.doi.org/10.1007/978-981-97-5441-0_49

      • REVISTA Smart Agricultural Technology
      • 2023

      Why the low adoption of robotics in the farms? Challenges for the establishment of commercial agricultural robots


      • Gustavo Gil • Daniel Casagrande • Leonardo Pérez Cortés • Rodrigo Verschae

      http://dx.doi.org/10.1016/j.atech.2022.100069

      • REVISTA IEEE Access
      • 2023

      Event-based Gesture and Facial Expression Recognition: A Comparative Analysis


      • Rodrigo Verschae • Ignacio Gabriel Bugueño Córdova

      http://dx.doi.org/10.1109/ACCESS.2023.3328220

      • REVISTA Encyclopedia of Smart Agriculture Technologies
      • 2023

      Smart Technologies in Agriculture


      • Rodrigo Verschae

      http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-89123-7_234-1

      • REVISTA Lecture Notes in Computer Science
      • 2023

      Combining Regular Expressions and Supervised Algorithms for Clinical Text Classification


      • Rodrigo Verschae • Christopher Flores

      http://dx.doi.org/10.1007/978-3-031-48232-8_35

      • REVISTA 2023 11th International Conference on Information and Education Technology (ICIET)
      • 2023

      An Automated Assessment of Early Math Abilities Based on Digital Games


      • Jairo Navarrete • Llery Ponce • Christopher Flores • Rodrigo Verschae

      http://dx.doi.org/10.1109/ICIET56899.2023.10111319

      • REVISTA Smart Agricultural Technology
      • 2023

      Why the low adoption of robotics in the farms? Challenges for the establishment of commercial agricultural robots


      • Gustavo Gil • Daniel Emilio Casagrande • Leonardo Pérez Cortés • Rodrigo Andrés Verschae Tannenbaum

      http://dx.doi.org/10.1016/j.atech.2022.100069

      • REVISTA IEEE Access
      • 2023

      Event-based Gesture and Facial Expression Recognition: A Comparative Analysis


      • Rodrigo Andrés Verschae Tannenbaum • Ignacio Gabriel Bugueño Córdova

      http://dx.doi.org/10.1109/ACCESS.2023.3328220

      • REVISTA Encyclopedia of Smart Agriculture Technologies
      • 2023

      Smart Technologies in Agriculture


      • Rodrigo Andrés Verschae Tannenbaum

      http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-89123-7_234-1

      • REVISTA Lecture Notes in Computer Science
      • 2023

      Combining Regular Expressions and Supervised Algorithms for Clinical Text Classification


      • Rodrigo Andrés Verschae Tannenbaum • Christopher Flores Jara

      http://dx.doi.org/10.1007/978-3-031-48232-8_35

      • REVISTA 2023 11th International Conference on Information and Education Technology (ICIET)
      • 2023

      An Automated Assessment of Early Math Abilities Based on Digital Games


      • Llery Ponce • Christopher Flores • Rodrigo Andrés Verschae Tannenbaum

      http://dx.doi.org/10.1109/ICIET56899.2023.10111319

      • REVISTA 2022 44th Annual International Conference of the IEEE Engineering in Medicine & Biology Society (EMBC)
      • 2022

      A Generic Semi-Supervised and Active Learning Framework for Biomedical Text Classification


      • Christopher Flores • Rodrigo Verschae

      http://dx.doi.org/10.1109/EMBC48229.2022.9871846

      • REVISTA 2022 44th Annual International Conference of the IEEE Engineering in Medicine & Biology Society (EMBC)
      • 2022

      A Generic Semi-Supervised and Active Learning Framework for Biomedical Text Classification


      • Christopher Flores • Rodrigo Andrés Verschae Tannenbaum

      http://dx.doi.org/10.1109/EMBC48229.2022.9871846

      • REVISTA Solar Energy
      • 2018

      Deep photovoltaic nowcasting


      • Jinsong Zhang • Rodrigo Verschae • Shohei Nobuhara • Jean-François Lalonde

      http://dx.doi.org/10.1016/j.solener.2018.10.024

      • REVISTA Solar Energy
      • 2018

      Deep photovoltaic nowcasting


      • Jinsong Zhang • Rodrigo Andrés Verschae Tannenbaum • Shohei Nobuhara • Jean-François Lalonde

      http://dx.doi.org/10.1016/j.solener.2018.10.024

      • FONDEF IT23I0012
      • Diciembre 2025 - Diciembre 2025
      En EjecuciónIEEE RAS

      Fondos para apoyar la realizacion de la Fourth Latin American Summer School on Robotics (LACORO 2025). La primera edición se realizó online en octubre de 2020; la segunda fue presencial en enero de 2023; la tercera 2024 en la Universidad de O'Higgins en Rancagua, Chile. La cuarta edición tendrá lugar en diciembre de 2025 en la Universidad de O'Higgins. https://lacoro.org/ Esta Escuela de Verano beneficiará principalmente a Estudiantes y Académicos de las Américas interesados en la Investigación en Inteligencia Artificial aplicada a la Robótica. Nuestro objetivo es fomentar la colaboración nacional y regional en esta área de investigación. Para la primera edición, alcanzamos 241 inscripciones para actividades online de todo el mundo, y la segunda versión tuvo 166 inscripciones para actividades presenciales en enero de 2023, principalmente de Chile, México, Argentina, Brasil y Uruguay.
      Investigador/a Responsable
      • FONDEF IT23I0012
      • Diciembre 2024 - Diciembre 2025
      En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Métodos basados en representaciones neuronales implícitas están empezando a usarse ampliamente en distintos ámbitos de visión computacional, robótica y sensado remoto. Este tipo de representaciones están permitiendo abordar múltiples problemas en ambientes no controlados como la agricultura, de manera robusta. Por ejemplo, métodos basados en Neural Radiance Fields (NeRF) se están explorando de manera amplia tanto con imágenes satelitales como en problemas de robótica de campo. En este contexto, el proyecto busca aunar competencias en visión computacional y aprendizaje de máquinas, usadas en la detección remota y en robótica, para abordar nuevas técnicas basadas en representaciones neuronales implícitas, para aplicaciones de la agricultura de precisión. Para lograr este objetivo, los investigadores convocados tienen un profundo conocimiento en estas áreas complementarias. Es importante destacar que las áreas de sensado remoto (satelital y drones) y sensado próximo (robots y redes de sensores) están experimentando una aceleración sin precedentes. En el caso de sensado remoto, además de los grandes programas públicos como Sentinel, los actores privados están creando flotas de microsatélites capaces de vigilar la Tierra con revisitas diarias. Estos datos abundantes, baratos y de alta resolución están creando oportunidades para desarrollar aplicaciones novedosas para la supervisión de la actividad agrícola. En el caso del sensado próximo, las redes de sensores, junto con el uso de robots para monitoreo, está permitiendo un seguimiento regular de los procesos agrícolas, con una alta resolución temporal y espacial, por lo que cada vez hay una mayor disponibilidad de datos, que complementan los datos obtenidos mediante sensado remoto. A nivel de uso, estas tecnologías se complementan, y a nivel de investigación, las técnicas utilizadas están empezando a converger, mediante el uso de métodos basados en redes neuronales, y más específicamente por métodos basados en representaciones neuronales implícitas, tales como Neural Radiance Fields (NeRF). Por todo esto, el estudio del sensado remoto y próximo de manera conjunta, y mediante marcos de trabajo con técnicas similares como las representaciones neuronales implícitas, tiene un gran potencial para en un futuro próximo generar una visión integrada de los procesos agrícolas mejorando la sostenibilidad y eficiencia en la agricultura. Durante su ejecución, el proyecto llevará a cabo actividades de investigación conjunta, incluyendo seminarios online regulares, la toma de datos en terreno, y un workshop de cierre en el contexto de una conferencia internacional, que junto con el intercambio de investigadores en formación (magíster, doctorado y/o postdoctorado), así como visitas de investigadores senior, buscan articular una de red de trabajo que aborde de manera interdisciplinar y con técnicas modernas, problemáticas de sensado remoto y próximo en agricultura de precisión mediante representaciones neuronales implícitas, tales como Neural Radiance Fields (NeRF), entre otras.
      Investigador/a Responsable
      • FONDO DE INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA
      • Diciembre 2024 - Diciembre 2026
      AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

      El proyecto busca aunar competencias en visión computacional y fruticultura, para habilitar la construcción de modelos de crecimiento y madurez de cerezas a partir de modelos 3D construidos a partir de imágenes hiperespectrales. En particular se desarrollarán algoritmos de visión computacional 3D basados en representaciones neuronales implícitas para estimar el color y tamaño de frutos en cerezo durante el ciclo de crecimiento y cosecha, así como para estimar y correlacionar información hiperespectral con variables de calidad, como firmeza y grados brix de los frutos. A partir de estos algoritmos, se desarrollará una metodología para la construcción de modelos de crecimiento de los frutos que aporten a mejorar la calidad de la fruta fresca de exportación. Es importante destacar que métodos de machine learning basados en representaciones neuronales implícitas están empezando a usarse ampliamente en distintos ámbitos de visión computacional, robótica y sensado remoto. Este tipo de representaciones está permitiendo abordar múltiples problemas en ambientes no controlados en la agricultura, de manera robusta. Por ejemplo, métodos basados en redes neuronales implícitas, tales como Neural Radiance Fields (NeRF) y Deep Signed Functions (DeepSDF) se están explorando para aplicaciones tales como reconstrucción 3D de frutas, árboles y huertos, habilitando aplicaciones de agricultura de precisión, como conteo de frutas y análisis fenológico. Para que el desarrollo de estas aplicaciones tenga un impacto en la agricultura, es necesario el desarrollo de modelos desde una mirada interdisciplinar, considerando tanto métodos del estado del arte de visión computacional y machine learning, así como un conocimiento profundo de fruticultura y en particular de fisiología de los árboles frutales caducos. La calidad de la fruta de exportación es un pilar fundamental de nuestra fruticultura, y desde esa base, se considera importante el desarrollo de herramientas de monitoreo y diagnóstico que permitan predecir calidad y condición de la fruta oportunamente, y sobre todo bajo un escenario de cambio climático. En la temporada 2021-2022, un 20% de las cerezas presentaron serios problemas de calidad en los mercados de destino. De este volumen, un 28-47% se relacionaron con problemas de manejo en precosecha. En la agricultura convencional el uso de datos ha sido limitado a conocer procesos productivos puntuales tales como el monitoreo de variables ambientales o fisiológicas, las que han dado cuenta de un cierto estado del sistema de la planta de manera indirecta. Algunos avances en automatización en la toma de datos se han reportado para la aplicación de riego de precisión. Sin embargo, desde el mundo académico no existe un gran aprovechamiento de los avances en inteligencia artificial para la agronomía. En efecto, la predicción del comportamiento de variables productivas complejas, especialmente aquellas ligadas a la calidad de la fruta representan aún un desafío no resuelto en la industria nacional. En este sentido las técnicas de machine learning han sido utilizadas con éxito para predecir el rendimiento en diversas especies agrícolas, incluyendo frutales. No obstante, la calidad de fruta ha sido escasamente abordada, pese a existir capacidades teóricas. Debido a esto surge la necesidad del desarrollo de herramientas para construir modelos de crecimiento y madurez de cerezas, así como para que los productores puedan hacer seguimiento de su producción, y en particular de la calidad de ésta. Con el objetivo de desarrollar una metodología para la construcción de modelos de desarrollo de cerezas mediante imágenes hiperespectral y modelos computacionales 3D de frutos, y así aportar a la mejora de la calidad de la producción de la cereza, el proyecto propone abordar tres grandes objetivos: ● Diseñar y capturar base de datos de imágenes, de variables agroclimáticas y mediciones fisiológicas. ● Desarrollar métodos de visión computacional y IA para la estimación de calibre, firmeza, color, y grados brix de cerezas. ● Desarrollar, calibrar y validar modelos de crecimiento de cerezas a partir de los resultados obtenidos con los algoritmos de visión computacional y IA desarrollados. Para alcanzar estos objetivos, los investigadores convocados tienen un profundo conocimiento en las áreas complementarias desde la ingeniería (visión computacional, machine learning y robótica), y la fruticultura (fisiología de los árboles frutales caducos, sistemas de conducción, portainjertos, y gestión de huertos).
      Investigador/a Responsable
      • 648531
      • Diciembre 2024 - Diciembre 2024
      AdjudicadoMinisterio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación

      Fondos para apoyar la realizacion de la Third Latin American Summer School on Cognitive Robotics (LACORO 2024). La primera edición se realizó online en octubre de 2020; la segunda fue presencial en enero de 2023; la tercera versión tendrá lugar entre el 9 y el 13 de diciembre de 2024 en la Universidad de O'Higgins en Rancagua, Chile. https://lacoro.org/ Esta Escuela de Verano beneficiará principalmente a Estudiantes y Académicos de las Américas interesados en la Investigación en Inteligencia Artificial aplicada a la Robótica. Nuestro objetivo es fomentar la colaboración nacional y regional en esta área de investigación. Para la primera edición, alcanzamos 241 inscripciones para actividades online de todo el mundo, y la segunda versión tuvo 166 inscripciones para actividades presenciales en enero de 2023, principalmente de Chile, México, Argentina, Brasil y Uruguay.
      Investigador/a Responsable
      • 716140
      • Diciembre 2024 - Diciembre 2024
      FinalizadoMinisterio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación

      Fondos para apoyar la realizacion de la Third Latin American Summer School on Cognitive Robotics (LACORO 2024). La primera edición se realizó online en octubre de 2020; la segunda fue presencial en enero de 2023; la tercera versión tendrá lugar entre el 9 y el 13 de diciembre de 2024 en la Universidad de O'Higgins en Rancagua, Chile. https://lacoro.org/ Esta Escuela de Verano beneficiará principalmente a Estudiantes y Académicos de las Américas interesados en la Investigación en Inteligencia Artificial aplicada a la Robótica. Nuestro objetivo es fomentar la colaboración nacional y regional en esta área de investigación. Para la primera edición, alcanzamos 241 inscripciones para actividades online de todo el mundo, y la segunda versión tuvo 166 inscripciones para actividades presenciales en enero de 2023, principalmente de Chile, México, Argentina, Brasil y Uruguay.
      Investigador/a Responsable
      • FONDEF IT23I0012
      • Diciembre 2024 - Diciembre 2024
      AdjudicadoUniversidad de O'Higgins
      Investigador/a Responsable
      • FONDEF IT23I0012
      • Diciembre 2024 - Diciembre 2024
      FinalizadoIEEE CIS
      Investigador/a Responsable
      • FONDEF IT23I0012
      • Noviembre 2024 - Diciembre 2024
      AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

      KhipuX support grant for organizing the Third Latin American Summer School on Cognitive Robotics (LACORO) https://www.lacoro.org/
      Investigador/a Responsable
      • FONDEF IT23I0012
      • Noviembre 2024 - Diciembre 2024
      FinalizadoUniversidad de O'Higgins

      KhipuX support grant for organizing the Third Latin American Summer School on Cognitive Robotics (LACORO) https://www.lacoro.org/
      Investigador/a Responsable
      • FONDEF IT23I0012
      • Enero 2024 - Enero 2026
      En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

      La literatura muestra que diferencias en las habilidades matemáticas tempranas son fuertes predictores de desempeño matemático posterior e incluso afectan la selección de carreras universitarias. Además, aquellos niños que ingresan a la etapa escolar con habilidades matemáticas deficientes, mantienen bajos desempeños académicos durante toda su trayectoria escolar. De hecho, las condiciones iniciales de aprendizaje matemático determinan las trayectorias futuras de aprendizaje. En este contexto, un proyecto FONDEF (2019 - 2021) de la Universidad de O’Higgins nos permitió desarrollar el Test de Pensamiento Matemático (TPM, ver https://jugarmate.org/tpm/) para evaluar aprendizajes matemáticos en niveles de pre-kínder, kínder y 1ro básico. El TPM es un test basado en siete juegos digitales cuya aplicación en grupos grandes de estudiantes es rápida y sencilla por lo que permite recolectar una gran cantidad de datos de aprendizaje con poco esfuerzo. En congruencia con avances recientes en el desarrollo de habilidades matemáticas tempranas, este instrumento logra capturar dos dimensiones del pensamiento matemático infantil que son el pensamiento numérico y el razonamiento espacial. Estos desarrollos previos presentan una gran oportunidad para investigar las condiciones iniciales de los aprendizajes matemáticos y las posibles trayectorias de aprendizajes posteriores. La hipótesis que sustenta este proyecto es que existen perfiles de pensamiento matemático temprano que son capturados en los puntajes TPM y que las primeras trayectorias de aprendizaje se pueden modelar como un tránsito por estos perfiles. En este contexto, el presente proyecto propone la aplicación de algoritmos de inteligencia artificial para el procesamiento y visualización de datos TPM para primero identificar distintos perfiles de pensamiento matemático temprano para luego encontrar patrones de tránsito entre éstos perfiles y así identificar trayectorias iniciales de aprendizaje matemático. La metodología propone analizar conjuntos de datos TPM obtenidos en una muestra de más de 700 estudiantes de prekinder, kinder y 1ro básico aplicando métodos de reducción de dimensionalidad (p.ej., análisis de componentes principales) y algoritmos de agrupamiento (p.ej., clustering). Los resultados de los algoritmos de agrupamiento se interpretan como perfiles de pensamiento matemático, mientras que análisis de evolución de perfiles se interpretan como las trayectorias iniciales de aprendizaje de las matemáticas tempranas. Se espera que los resultados de esta investigación se utilicen para el diseño de intervenciones remediales personalizadas que permitan potenciar el desarrollo de habilidades matemáticas tempranas.
      Responsable Alterno
      • FONDEF IT23I0012
      • Enero 2024 - Enero 2026
      En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

      La literatura muestra que diferencias en las habilidades matemáticas tempranas son fuertes predictores de desempeño matemático posterior e incluso afectan la selección de carreras universitarias. Además, aquellos niños que ingresan a la etapa escolar con habilidades matemáticas deficientes, mantienen bajos desempeños académicos durante toda su trayectoria escolar. De hecho, las condiciones iniciales de aprendizaje matemático determinan las trayectorias futuras de aprendizaje. En este contexto, un proyecto FONDEF (2019 - 2021) de la Universidad de O’Higgins nos permitió desarrollar el Test de Pensamiento Matemático (TPM, ver https://jugarmate.org/tpm/) para evaluar aprendizajes matemáticos en niveles de pre-kínder, kínder y 1ro básico. El TPM es un test basado en siete juegos digitales cuya aplicación en grupos grandes de estudiantes es rápida y sencilla por lo que permite recolectar una gran cantidad de datos de aprendizaje con poco esfuerzo. En congruencia con avances recientes en el desarrollo de habilidades matemáticas tempranas, este instrumento logra capturar dos dimensiones del pensamiento matemático infantil que son el pensamiento numérico y el razonamiento espacial. Estos desarrollos previos presentan una gran oportunidad para investigar las condiciones iniciales de los aprendizajes matemáticos y las posibles trayectorias de aprendizajes posteriores. La hipótesis que sustenta este proyecto es que existen perfiles de pensamiento matemático temprano que son capturados en los puntajes TPM y que las primeras trayectorias de aprendizaje se pueden modelar como un tránsito por estos perfiles. En este contexto, el presente proyecto propone la aplicación de algoritmos de inteligencia artificial para el procesamiento y visualización de datos TPM para primero identificar distintos perfiles de pensamiento matemático temprano para luego encontrar patrones de tránsito entre éstos perfiles y así identificar trayectorias iniciales de aprendizaje matemático. La metodología propone analizar conjuntos de datos TPM obtenidos en una muestra de más de 700 estudiantes de prekinder, kinder y 1ro básico aplicando métodos de reducción de dimensionalidad (p.ej., análisis de componentes principales) y algoritmos de agrupamiento (p.ej., clustering). Los resultados de los algoritmos de agrupamiento se interpretan como perfiles de pensamiento matemático, mientras que análisis de evolución de perfiles se interpretan como las trayectorias iniciales de aprendizaje de las matemáticas tempranas. Se espera que los resultados de esta investigación se utilicen para el diseño de intervenciones remediales personalizadas que permitan potenciar el desarrollo de habilidades matemáticas tempranas.
      Responsable Alterno
      • FONDEF IT23I0012
      • Octubre 2023 - Octubre 2025
      En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Esta propuesta se construye a partir de un proyecto previo (FONDEF ID19I10030) donde desarrollamos y validamos un modelo de enseñanza matemática con base en juegos de mesa y evaluaciones digitales para estudiantes en el nivel de transición de la educación parvularia. Por un lado, elaboramos 12 juegos de mesa cuyos efectos positivos en el aprendizaje matemático se validaron a través de una intervención escolar controlada. Por otro lado, desarrollamos el test de pensamiento matemático (TPM) para evaluar objetivos curriculares matemáticos del nivel de transición. El TPM utiliza tabletas para automatizar la mediación, lo cual permite que su formato de aplicación sea grupal, recolectando grandes cantidades de datos con poco esfuerzo y de manera inmediata (p.ej., evalúa aulas completas en una hora). Datos de una muestra de 750 niños, permitió verificar su validez de contenido, criterio y constructo, para asegurar que puede ser utilizado como instrumento de evaluación de los logros de aprendizaje declarados en el currículo chileno. En consecuencia, la prueba de concepto de nuestro modelo de enseñanza fue exitoso. Estudios recientes demuestran que en Chile los procesos de capacitación docente no producen mejoras en los aprendizajes estudiantiles, indicando que la superación del problema de bajos desempeños exige la creación de estrategias curriculares más intensivas e integrales. En este contexto, el presente proyecto busca desarrollar un sistema de apoyo docente, cuyo núcleo pedagógico sea el modelo de enseñanza descrito arriba, y que pueda ser llevado con éxito a aulas reales del sistema educativo chileno. El primer resultado de este proyecto fortalece el TPM dotándole de la capacidad para entregar retroalimentación personalizada de manera automatizada en formato de recomendaciones de actividades para mejorar los aprendizajes. Para esto, crearemos algoritmos de inteligencia artificial que serán entrenados a partir de un etiquetado de datos (elaborado por educadoras expertas) que asignen actividades de aprendizaje adecuadas a los resultados TPM. El segundo resultado es un sistema de apoyo docente integral e intensivo que facilita la adopción de nuestro modelo de enseñanza en aulas reales. Dicho sistema permite que una institución pública (p.ej., un SLEP) brinde servicios educativos dirigidos a fortalecer la calidad de los aprendizajes matemáticos tempranos en todas las aulas de su red educativa. En más detalle, el “sistema de gestión pedagógica del aula matemática” coordina el uso de materiales educativos, profesionales expertos y plataformas tecnológicas para mejorar la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje. La validación de este sistema involucra realizar una intervención escolar de tipo longitudinal, con grupo de control y cuatro medidas repetidas que permitan estimar su efecto en los aprendizajes matemáticos de 400 estudiantes. También se evalúa el nivel de aceptación del sistema por parte del cuerpo docente involucrado. El plan de implementación y masificación contempla que la Fundación Mustakis (mandante) masifique al uso del TPM y el acceso a los programas de capacitación on-line, el DAEM Requinoa (asociada) realice un pilotaje del sistema de gestión pedagógica del aula matemática y que la UOH (beneficiaria) genere alianzas con instituciones públicas (p.ej., DAEM, SLEP) para que adopten este sistema y puedan brindar servicios educativos que mejoren los aprendizajes matemáticos en las aulas de sus redes educativas.
      Responsable Alterno
      • FONDEF IT23I0012
      • Octubre 2023 - Octubre 2025
      En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Esta propuesta se construye a partir de un proyecto previo (FONDEF ID19I10030) donde desarrollamos y validamos un modelo de enseñanza matemática con base en juegos de mesa y evaluaciones digitales para estudiantes en el nivel de transición de la educación parvularia. Por un lado, elaboramos 12 juegos de mesa cuyos efectos positivos en el aprendizaje matemático se validaron a través de una intervención escolar controlada. Por otro lado, desarrollamos el test de pensamiento matemático (TPM) para evaluar objetivos curriculares matemáticos del nivel de transición. El TPM utiliza tabletas para automatizar la mediación, lo cual permite que su formato de aplicación sea grupal, recolectando grandes cantidades de datos con poco esfuerzo y de manera inmediata (p.ej., evalúa aulas completas en una hora). Datos de una muestra de 750 niños, permitió verificar su validez de contenido, criterio y constructo, para asegurar que puede ser utilizado como instrumento de evaluación de los logros de aprendizaje declarados en el currículo chileno. En consecuencia, la prueba de concepto de nuestro modelo de enseñanza fue exitoso. Estudios recientes demuestran que en Chile los procesos de capacitación docente no producen mejoras en los aprendizajes estudiantiles, indicando que la superación del problema de bajos desempeños exige la creación de estrategias curriculares más intensivas e integrales. En este contexto, el presente proyecto busca desarrollar un sistema de apoyo docente, cuyo núcleo pedagógico sea el modelo de enseñanza descrito arriba, y que pueda ser llevado con éxito a aulas reales del sistema educativo chileno. El primer resultado de este proyecto fortalece el TPM dotándole de la capacidad para entregar retroalimentación personalizada de manera automatizada en formato de recomendaciones de actividades para mejorar los aprendizajes. Para esto, crearemos algoritmos de inteligencia artificial que serán entrenados a partir de un etiquetado de datos (elaborado por educadoras expertas) que asignen actividades de aprendizaje adecuadas a los resultados TPM. El segundo resultado es un sistema de apoyo docente integral e intensivo que facilita la adopción de nuestro modelo de enseñanza en aulas reales. Dicho sistema permite que una institución pública (p.ej., un SLEP) brinde servicios educativos dirigidos a fortalecer la calidad de los aprendizajes matemáticos tempranos en todas las aulas de su red educativa. En más detalle, el “sistema de gestión pedagógica del aula matemática” coordina el uso de materiales educativos, profesionales expertos y plataformas tecnológicas para mejorar la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje. La validación de este sistema involucra realizar una intervención escolar de tipo longitudinal, con grupo de control y cuatro medidas repetidas que permitan estimar su efecto en los aprendizajes matemáticos de 400 estudiantes. También se evalúa el nivel de aceptación del sistema por parte del cuerpo docente involucrado. El plan de implementación y masificación contempla que la Fundación Mustakis (mandante) masifique al uso del TPM y el acceso a los programas de capacitación on-line, el DAEM Requinoa (asociada) realice un pilotaje del sistema de gestión pedagógica del aula matemática y que la UOH (beneficiaria) genere alianzas con instituciones públicas (p.ej., DAEM, SLEP) para que adopten este sistema y puedan brindar servicios educativos que mejoren los aprendizajes matemáticos en las aulas de sus redes educativas.
      Responsable Alterno
      • 648531
      • Julio 2023 - Diciembre 2023
      FinalizadoMinisterio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación

      Festival de la Ciencia 2023
      Investigador/a Responsable
      • 716140
      • Julio 2023 - Diciembre 2023
      FinalizadoMinisterio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación

      Festival de la Ciencia 2023
      Investigador/a Responsable
      • 648531
      • Mayo 2023 - Diciembre 2024
      En EjecuciónMinisterio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación

      promoverán la socialización del conocimiento y la instalación de capacidades en comunidades educativas, con el propósito de fortalecer las competencias CTCI en niñas, niños y adolescentes.
      Co-Investigador/a
      • 716140
      • Mayo 2023 - Diciembre 2024
      En EjecuciónMinisterio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación

      promoverán la socialización del conocimiento y la instalación de capacidades en comunidades educativas, con el propósito de fortalecer las competencias CTCI en niñas, niños y adolescentes.
      Investigador/a Responsable
      • 648531
      • Marzo 2022 - Febrero 2024
      AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Aprendizaje activo para algoritmos basados en bolsas de características con aplicaciones en textos e imágenes

      Co-Investigador/a
      • 648531
      • Marzo 2022 - Febrero 2024
      En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      El cáncer es la segunda causa de muerte en la población Chilena y se proyecta que en diez años será la primera causa de muerte en el país. A nivel regional, la región de O Higgins es la que presenta la mayor incidencia de muertes por cáncer. Actualmente, Chile invierte alrededor del 1% del PIB en atención y tratamiento del cáncer. Es indispensable y urgente comenzar a caracterizar molecularmente los cánceres prevalentes de la población Chilena pues esto permitirá integrar información que impactará las decisiones clínicas permitiendo la implementación de tratamientos específicos para los pacientes. El estudio genómico y molecular de sistemas biológicos complejos, como el desarrollo y progresión del cáncer, requieren del desarrollo de nuevos algoritmos y modelos teóricos para analizar e interpretar datos genómicos complejos (big- data). El principal objetivo del laboratorio de genómica computacional que instalaré en el instituto de ciencias de la ingeniería de la Universidad de O Higgins será desarrollar investigación de vanguardia entorno al diseño y aplicación de nuevos algoritmos y tecnologías ómicas para estudiar la arquitectura genómica de cánceres prevalentes de la población Chilena. La meta a largo plazo es trasladar estas tecnologías a la práctica clínica e impulsar la implementación de programas de medicina de precisión enfocados en el tratamiento y prevención del cáncer en nuestro país y región. Un segundo objetivo es impulsar y liderar investigación multidisciplinaria en temáticas de salud, agroindustria y minería, sectores críticos a desarrollar en la región de O'Higgins. Finalmente, el laboratorio de genómica computacional contribuirá a la formación de capital humano avanzado en áreas asociadas a la genómica, bioinformática y biología computacional.
      Co-Investigador/a
      • 716140
      • Marzo 2022 - Febrero 2024
      AdjudicadoFondart regional Ministerio de las culturas, las artes y el patrimonio

      Aprendizaje activo para algoritmos basados en bolsas de características con aplicaciones en textos e imágenes

      Co-Investigador/a
      • 716140
      • Marzo 2022 - Febrero 2024
      En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      El cáncer es la segunda causa de muerte en la población Chilena y se proyecta que en diez años será la primera causa de muerte en el país. A nivel regional, la región de O Higgins es la que presenta la mayor incidencia de muertes por cáncer. Actualmente, Chile invierte alrededor del 1% del PIB en atención y tratamiento del cáncer. Es indispensable y urgente comenzar a caracterizar molecularmente los cánceres prevalentes de la población Chilena pues esto permitirá integrar información que impactará las decisiones clínicas permitiendo la implementación de tratamientos específicos para los pacientes. El estudio genómico y molecular de sistemas biológicos complejos, como el desarrollo y progresión del cáncer, requieren del desarrollo de nuevos algoritmos y modelos teóricos para analizar e interpretar datos genómicos complejos (big- data). El principal objetivo del laboratorio de genómica computacional que instalaré en el instituto de ciencias de la ingeniería de la Universidad de O Higgins será desarrollar investigación de vanguardia entorno al diseño y aplicación de nuevos algoritmos y tecnologías ómicas para estudiar la arquitectura genómica de cánceres prevalentes de la población Chilena. La meta a largo plazo es trasladar estas tecnologías a la práctica clínica e impulsar la implementación de programas de medicina de precisión enfocados en el tratamiento y prevención del cáncer en nuestro país y región. Un segundo objetivo es impulsar y liderar investigación multidisciplinaria en temáticas de salud, agroindustria y minería, sectores críticos a desarrollar en la región de O'Higgins. Finalmente, el laboratorio de genómica computacional contribuirá a la formación de capital humano avanzado en áreas asociadas a la genómica, bioinformática y biología computacional.
      Co-Investigador/a
      • 648531
      • Enero 2021 - Diciembre 2023
      En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Transferencia y adopción de Tecnologías para la Gestión de Riesgo en el Proceso Productivo de la Cereza: hacia una agricultura de precisión para la Región de O’Higgins
      Co-Investigador/a
      • 716140
      • Enero 2021 - Diciembre 2023
      En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Transferencia y adopción de Tecnologías para la Gestión de Riesgo en el Proceso Productivo de la Cereza: hacia una agricultura de precisión para la Región de O’Higgins
      Co-Investigador/a
      • 648531
      • Octubre 2020 - Febrero 2022
      AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Este proyecto busca conectar al ecosistema de la ciencia y tecnología con las fortalezas y necesidades de la sociedad enmarcado en el territorio de la Macrozona Centro Sur, que abarca las regiones del Libertador Bernando O’Higgins, del Maule, de Ñuble y del BioBío. Se han analizado siete dimensiones relevantes para el desarrollo de la Ciencia como son la infraestructura, el equipamiento disponible, el capital humano, la investigación, la innovación y emprendimiento, los laboratorios naturales y el sector productivo. Desde este análisis han emergido las áreas OECD de la Agricultura, la Ingeniería, la Educación y la Salud con potenciales de crecimiento y mayor impacto en sus habitantes. Los objetivos específicos son: 1) Implementar un modelo de gobernanza de acuerdo a los desafíos y oportunidades identificadas y que permita mejorar la competitividad de Universidades, Centros de Investigación, y otras organizaciones representativas del ámbito público y privado; 2) Fortalecer competencias en innovación abierta, complejidad de innovación y ciencia abierta en el ecosistema de ciencia y tecnología, para analizar desafíos y oportunidades de la macrozona en un lenguaje común; 3) Implementar métodos y mejores prácticas de Ciencia abierta para su aplicación en el ecosistema de ciencia y tecnología de la macrozona en el desarrollo de hipótesis robustas y conectados con sus capacidades y ventajas territoriales. Para realizar esta tarea se creará un comité de coordinación de la macrozona con la participación de la SEREMI de CTCI que convocará a académicos de disciplinas múltiples en concordancia con mesas temáticas transversales y específicas, en conjunto con el sector público y privado, grupo que denominaremos el ecosistema de ciencia y tecnología bajo el paradigma de ciencia abierta (eCTCI-CA), para co-crear un modelo de Ciencia abierta aplicado a la discusión de iniciativas las temáticas específicas propuestas: 1) Creación de modelos asociativos para el capital creativo, 2) Estructuras de convergencias de servicios territoriales, 3) Incorporación de nuevos modelos educativos, 4) Implementación de datos abiertos para el desarrollo de hipótesis, 5) Desarrollo de agricultura de nueva generación, 6) Inclusión de ruralidad sustentable, 7) Adaptación al cambio climático, 8) Desarrollo de Bioeconomía sostenible, 9) Implementado manufactura avanzada y nanomateriales, 9) Prevención y resiliencia del desastre, 10) Conectando investigación básica con la clínica aplicada a la salud pública. Durante la ejecución del proyecto por 2 años el eCTCI-CA será guiado en actividades de creación de confianza y de competencias en el desarrollo de proyectos utilizando metodologías de ciencia abierta, innovación abierta y ágiles. Colaborando en equipos multidisciplinarios con actores claves del sector público y privado para fortalecer la vinculación de las preguntas de investigación con el territorio y la sociedad componente. El impacto esperado de este proyecto es fortalecer la vinculación de las preguntas científicas con su territorio y sociedad, generar hipótesis y conocimiento desde equipos multidisciplinarios y colaborativos, y de manera recíproca conectar las políticas públicas con los requerimientos de eCTCI-CA bajo un paradigma de Ciencia Abierta. Para mantener la sustentabilidad en el tiempo de la iniciativa se propone la creación de una gobernanza con responsabilidades y liderazgo compartidos entre los asociados al proyecto y la creación de un modelo de transferencia de conocimiento al sistema público y privado.
      Co-Investigador/a
      • 716140
      • Octubre 2020 - Febrero 2022
      AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Este proyecto busca conectar al ecosistema de la ciencia y tecnología con las fortalezas y necesidades de la sociedad enmarcado en el territorio de la Macrozona Centro Sur, que abarca las regiones del Libertador Bernando O’Higgins, del Maule, de Ñuble y del BioBío. Se han analizado siete dimensiones relevantes para el desarrollo de la Ciencia como son la infraestructura, el equipamiento disponible, el capital humano, la investigación, la innovación y emprendimiento, los laboratorios naturales y el sector productivo. Desde este análisis han emergido las áreas OECD de la Agricultura, la Ingeniería, la Educación y la Salud con potenciales de crecimiento y mayor impacto en sus habitantes. Los objetivos específicos son: 1) Implementar un modelo de gobernanza de acuerdo a los desafíos y oportunidades identificadas y que permita mejorar la competitividad de Universidades, Centros de Investigación, y otras organizaciones representativas del ámbito público y privado; 2) Fortalecer competencias en innovación abierta, complejidad de innovación y ciencia abierta en el ecosistema de ciencia y tecnología, para analizar desafíos y oportunidades de la macrozona en un lenguaje común; 3) Implementar métodos y mejores prácticas de Ciencia abierta para su aplicación en el ecosistema de ciencia y tecnología de la macrozona en el desarrollo de hipótesis robustas y conectados con sus capacidades y ventajas territoriales. Para realizar esta tarea se creará un comité de coordinación de la macrozona con la participación de la SEREMI de CTCI que convocará a académicos de disciplinas múltiples en concordancia con mesas temáticas transversales y específicas, en conjunto con el sector público y privado, grupo que denominaremos el ecosistema de ciencia y tecnología bajo el paradigma de ciencia abierta (eCTCI-CA), para co-crear un modelo de Ciencia abierta aplicado a la discusión de iniciativas las temáticas específicas propuestas: 1) Creación de modelos asociativos para el capital creativo, 2) Estructuras de convergencias de servicios territoriales, 3) Incorporación de nuevos modelos educativos, 4) Implementación de datos abiertos para el desarrollo de hipótesis, 5) Desarrollo de agricultura de nueva generación, 6) Inclusión de ruralidad sustentable, 7) Adaptación al cambio climático, 8) Desarrollo de Bioeconomía sostenible, 9) Implementado manufactura avanzada y nanomateriales, 9) Prevención y resiliencia del desastre, 10) Conectando investigación básica con la clínica aplicada a la salud pública. Durante la ejecución del proyecto por 2 años el eCTCI-CA será guiado en actividades de creación de confianza y de competencias en el desarrollo de proyectos utilizando metodologías de ciencia abierta, innovación abierta y ágiles. Colaborando en equipos multidisciplinarios con actores claves del sector público y privado para fortalecer la vinculación de las preguntas de investigación con el territorio y la sociedad componente. El impacto esperado de este proyecto es fortalecer la vinculación de las preguntas científicas con su territorio y sociedad, generar hipótesis y conocimiento desde equipos multidisciplinarios y colaborativos, y de manera recíproca conectar las políticas públicas con los requerimientos de eCTCI-CA bajo un paradigma de Ciencia Abierta. Para mantener la sustentabilidad en el tiempo de la iniciativa se propone la creación de una gobernanza con responsabilidades y liderazgo compartidos entre los asociados al proyecto y la creación de un modelo de transferencia de conocimiento al sistema público y privado.
      Co-Investigador/a
      • 648531
      • Abril 2020 - Febrero 2022
      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      The field of remote sensing is experiencing an unprecedented acceleration. Besides the large public programs such as Sentinel (see e.g. https://sentinel.esa.int/web/sentinel/missions/sentinel-2), private actors are creating fleets of micro-satellites capable of monitoring of the earth with daily revisits. This abundant and cheap data is creating opportunities for developing novel applications for the monitoring of industrial and agricultural activity. The automatic exploitation of this data is bound to specific application domain knowledge, which requires a mastery of advanced techniques such as computer vision and machine learning, as well as expert knowledge in the field of agriculture. To do this, the team must master earth observation satellites, be able to define the adequate mathematical detection theories, and build on a deep knowledge of satellite image processing, while also including expert knowledge in agriculture. This project aims at uniting competences across the fields of computer vision and machine learning, remote sensing to address emerging applications in agronomy. This project will in addition foster the creation of reproducible research by adopting a reproducible research methodology thus contributing the resulting algorithms to the journal Image Processing On-Line (IPOL). The IPOL journal is an initiative to establish a clear and reproducible state-of-the-art in the domain of image processing and computer vision.
      Investigador/a Responsable
      • 716140
      • Abril 2020 - Febrero 2022
      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      The field of remote sensing is experiencing an unprecedented acceleration. Besides the large public programs such as Sentinel (see e.g. https://sentinel.esa.int/web/sentinel/missions/sentinel-2), private actors are creating fleets of micro-satellites capable of monitoring of the earth with daily revisits. This abundant and cheap data is creating opportunities for developing novel applications for the monitoring of industrial and agricultural activity. The automatic exploitation of this data is bound to specific application domain knowledge, which requires a mastery of advanced techniques such as computer vision and machine learning, as well as expert knowledge in the field of agriculture. To do this, the team must master earth observation satellites, be able to define the adequate mathematical detection theories, and build on a deep knowledge of satellite image processing, while also including expert knowledge in agriculture. This project aims at uniting competences across the fields of computer vision and machine learning, remote sensing to address emerging applications in agronomy. This project will in addition foster the creation of reproducible research by adopting a reproducible research methodology thus contributing the resulting algorithms to the journal Image Processing On-Line (IPOL). The IPOL journal is an initiative to establish a clear and reproducible state-of-the-art in the domain of image processing and computer vision.
      Investigador/a Responsable
      • 648531
      • Diciembre 2019 - Diciembre 2019
      AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      First Japan-Chile Symposium in Field Robotics

      Co-Investigador/a
      • 716140
      • Diciembre 2019 - Diciembre 2019
      AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      First Japan-Chile Symposium in Field Robotics

      Investigador/a Responsable
      • 648531
      • Abril 2019 - Marzo 2023
      En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Proyecto PAR Explora O’Higgins

      Investigador/a Responsable
      • 648531
      • Abril 2019 - Marzo 2023
      En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Proyecto PAR Explora O’Higgins

      Investigador/a Responsable
      • 648531
      • Diciembre 2018 - Diciembre 2019
      AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      IEEE RAS International Summer School on Deep Learning for Robot Vision

      Investigador/a Responsable
      • 716140
      • Diciembre 2018 - Diciembre 2019
      AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      IEEE RAS International Summer School on Deep Learning for Robot Vision

      Investigador/a Responsable
      • 716140
      • Diciembre 2018 - Junio 2021
      FinalizadoCorporación de Fomento de la Producción - CORFO

      Este proyecto de carácter nacional busca entregar un espacio en la red donde se pueda encontrar las herramientas necesarias para realizar vigilancia, pronóstico, investigación y control de la plaga emergente Drosophila suzukii. Busca articular información técnica, proyectos, artículos de investigación e investigadores. Además entrega información en tiempo real a los beneficiarios, productores, investigadores, asesores, sobre las detecciones validadas a nivel comunal.
      Co-Investigador/a
      • 2023

      Smart Technologies in Agriculture

      ISBN
      978-989-53600-3-1
      Páginas
      Désde la página 661, hasta la página 671
      Idioma
      Inglés
      Editorial
      Springer
      Editores
      Mario Mogrovejo Domínguez; Mirian Celeste Martins; Fernando Miranda
      Autores
      Rodrigo VerschaeJose Mela, Daniela Cobos (Universidad de Chile)
      • 2023

      Smart Technologies in Agriculture

      ISBN
      978-989-53600-3-1
      Páginas
      Désde la página 661, hasta la página 671
      Idioma
      Inglés
      Editorial
      Springer
      Editores
      Mario Mogrovejo Domínguez; Mirian Celeste Martins; Fernando Miranda
      Autores
      Rodrigo VerschaeJose Mela, Daniela Cobos (Universidad de Chile)