● Mar 24 de Mayo 2022

Museo del Agua de la UOH crea texto pedagógico para promover la exploración científica y artística de las ciencias de la tierra

Escrito por Universidad de O'Higgins

¿De qué están hechas las nubes?, ¿qué tipos de nubes existen? o ¿cómo el suelo filtra el agua?, son algunas de las preguntas que son respondidas en el primer texto didáctico creado por el Museo del Agua de la Universidad de O´Higgins, denominado “Explorando el mundo: El viaje del Agua”.

Un centenar de estos ejemplares fueron donados al Programa Centro de Creación de Pichidegua – CECREA, durante una actividad realizada con motivo de la conmemoración del Día de la Tierra y Día del Libro, iniciativa desarrollada la explanada Casona Cultural Municipal de Pichidegua, que contó con la participación de niñas y niños de escuelas de la comuna.

La coordinadora de Extensión del Museo del Agua, Clemencia González, planteó que “una nueva forma de comprender el agua y su importancia para los ecosistemas y los seres vivos es vital para que avancemos en el camino correcto hacia el futuro, la transformación necesaria será posible si tomamos consciencia del problema del calentamiento global entre todos y todas”. Añadió que “por ello, en el marco de esta celebración quisimos contribuir con esta donación al CECREA de Pichidegua, espacio con el que compartimos una forma de trabajo que incorpora la experimentación, las artes y el trabajo colaborativo entre diferentes disciplinas”.

En este sentido, recalcó que “para el Museo del Agua es muy relevante contribuir con espacios de formación formal y no formal de nuestra región y crear un vínculo de colaboración permanente”.

En tanto, Flavia Bustos, Encargada CECREA Pichidegua, expuso que “actividades como ésta se transforman en aprendizajes significativos para las y los estudiantes, lo que ayuda a mantener una conciencia del cuidado del planeta”. Agregó que “la contribución del Museo del Agua con esta donación es que invita a conocer y a re-conocer nuestro entorno para resignificarlo, sobre todo cuando se utilizan los sentidos para este reconocimiento”.

El texto, creado en colaboración con el Museo Artequín, está orientado a estudiantes entre 5 y 12 años, quienes podrán aprender sobre temas asociados a las ciencias de la tierra mediante la exploración científica y artística de su entorno natural más cercano.

“Gracias a las tecnologías asociadas, este material permite utilizar los sentidos, a la vez que invita a los niños y niñas a aprender sobre el proceso de la condensación a través de una experiencia sensorial y la experimentación, lo que hace que este sea un material bastante lúdico que también genera una experiencia de aprendizaje significativa”, expuso Flavia Bustos.

Sobre los contenidos del texto, Carolina Tapia, directora del Liceo Bicentenario Latinoamericano de Pichidegua, uno de los establecimientos que participó en la celebración del Día de la Tierra y Día del Libro, planteó que “desde nuestro rol de educadores es sumamente importante crear conciencia en las generaciones actuales y venideras sobre la importancia del agua, su cuidado y, además, que es de todos y para todos”. Agregó que “es sumamente importante el rol que cumple hoy en día el Museo del Agua, no solamente los niveles más pequeños de enseñanza, sino que para los jóvenes también. Y que, a través de este texto, sea posible entender la importancia del agua de una forma más didáctica”.

Te Recomendamos

Viernes 4, Julio

Embajadora de Marruecos aborda avances en igualdad de género en nueva versión de “Jornada Global UOH”

En el marco de la sexta versión de la actividad, la Universidad de O’Higgins recibió a la embajadora del Reino de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, quien ofreció una charla magistral centrada en los avances y desafíos en materia de igualdad de género en su país.

Saber más
Jueves 3, Julio

Se abren las postulaciones para el premio “For Women in Science 2025” en Chile

El galardón se ha consolidado como uno de los más importantes a nivel global, potenciando el trabajo de más de 4.000 investigadoras, y contando entre sus ganadoras a siete premios Nobel.

Saber más
Martes 1, Julio

Conectar con las raíces: claves para repensar el emprendimiento juvenil rural en un agro desvalorizado

Fomentar la educación con el uso de tecnologías sostenibles, ampliar el acceso a tierras cultivables, y rediseñar políticas con enfoque generacional surgen como claves para reforzar el interés por la actividad agropecuaria.

Saber más