● Lun 18 de Abril 2022

La naturaleza no tiene la culpa: académico de la UOH participa en lanzamiento de libro que rompe paradigma del concepto “desastre”

Escrito por Universidad de O'Higgins

Ricardo Fuentealba, doctor en Ciencias Sociales, presentó junto a otras y otros especialistas en el área el texto “La invención del desastre: poder y conocimiento en los discursos sobre el peligro y la vulnerabilidad”.

La investigación del geógrafo JC Gaillard cuestiona la idea arraigada del “desastre natural” y analiza la responsabilidad social a la hora de enfrentar dichos fenómenos.

El profesor JC Gaillard, geógrafo de la Universidad de Auckland en Nueva Zelanda, lanzó recientemente su libro “La invención del desastre: poder y conocimiento en los discursos sobre el peligro y la vulnerabilidad”. La obra busca cambiar la forma en que se entienden y estudian los procesos a los que comúnmente la sociedad cataloga como desastres. Un cambio de paradigma que abarca múltiples áreas, tal como lo explicó Ricardo Fuentealba, doctor en Ciencias Sociales e investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins, quien participó en la presentación del libro en un evento de carácter internacional.

Fuentealba, investigador en ciencias sociales formado en sociología, geografía humana y desarrollo internacional, destacó que el texto de JC Gaillard, responde a un interés que se viene gestando desde hace un tiempo entre los expertos. “Desde hace varios años en las redes sociales y la academia, hay una importante campaña para dejar de hablar de desastres “naturales”, ya que las causas e impactos de estos procesos tienen que ver con cómo la sociedad construye riesgos en relación a ciertas amenazas naturales (como un terremoto, un aluvión o un huracán)”, explicó.

El libro, en palabras del académico UOH, “cuestiona en qué medida lo que se llama desastre tiene una raíz científica occidental y eurocéntrica que pasa por alto la experiencia de grupos subalternos, sobre todo en el sur global. Aunque es un libro de orden bastante teórico, que se nutre de varias ciencias sociales, los estudios postcoloniales y la filosofía, su implicancia práctica es bien importante si queremos potenciar lo que se conoce como resiliencia y prevenir desastres de una manera más equitativa e inclusiva”.

Políticas gubernamentales y desastres

Para el doctor Fuentealba, “si dejamos de culpar a la naturaleza y vemos los desastres como algo intrínseco y no externo a la sociedad, hay un cambio de paradigma en que nos debemos responsabilizar colectivamente para prevenir desastres. Esto sin duda incluye a las políticas gubernamentales, desde aspectos como el ordenamiento territorial o las acciones de respuesta durante emergencias, pero también implica otras acciones que tienen que ver con cómo se toman las decisiones y con aspectos profundos relacionados al modelo de desarrollo”.

“Es por ello que en el paradigma actual – prosigue Fuentealba- se habla de la reducción del riesgo de desastre y no de emergencias, intentando incidir en todas las políticas públicas para que consideren si ayudan (o no) en esta dirección. En ese contexto, el libro es muy explícito en defender una perspectiva científica más participativa con aquellos sectores de la sociedad que normalmente están marginados de los procesos de generación de conocimiento y de política pública. Esto incluye, entre otras, a comunidades excluidas por razones económicas, de género, étnicas o de orientación sexual”, todos temas que el autor aborda en su libro.

Para el académico su participación en el lanzamiento del libro –de gran éxito de público-, responde a que desde “hace casi dos años he estado trabajando en un número especial para la revista Disaster Prevention and Management (DPM), de la cual JC es el editor general. Este número especial busca otorgar una plataforma a investigadores jóvenes que están estudiando desastres en diferentes partes del mundo, pero que normalmente no tienen las oportunidades para publicar en revistas científicas de primer nivel. Y segundo, otro editor de DPM, Emmanuel Raju, fue parte del comité de mi tesis doctoral que defendí en diciembre pasado. En tal sentido, creo que mi participación se asocia al tipo de trabajo que realicé en mi doctorado, que es bastante teórico y conversa bien con los temas que habla el libro del profesor Gaillard, pero también a mi perfil de investigador joven y que estudia los riesgos de desastre en Chile, que sigue siendo un país con muchos temas pendientes en la materia”.

El video del lanzamiento del libro “La invención del desastre: poder y conocimiento en los discursos sobre el peligro y la vulnerabilidad” se encuentra disponible, en inglés, en el siguiente link:

Te Recomendamos

Martes 14, Mayo

Equipo del Observatorio Laboral presentó ponencia en el XII Congreso chileno de Sociología

María Cristina Hernández y Mauricio Muñoz fueron los responsables de la ponencia titulada “Dinámicas del trabajo agrícola atípico y sus consecuencias en las trayectorias laborales de las personas”.

Saber más
Martes 14, Mayo

Lo que dejó el terremoto de Valdivia 1960: avances, desafíos y deudas en materia de desastres socio-naturales en Chile

El Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Socio-Naturales, conmemora el mayor sismo ocurrido en la historia que ha podido ser medido. La tragedia de Valdivia dejó aprendizajes, tareas pendientes y muchos desafíos. Pero ¿cuánto hemos avanzado?

Saber más
Lunes 13, Mayo

Consejo Asesor de Salud Mental en Educación Superior entrega recomendaciones para promover el bienestar de las comunidades educativas

El Consejo sesionó durante 2023 y elaboró una propuesta con 33 recomendaciones en cuatro ejes vinculados con trayectorias formativas, promoción y prevención, atención focalizada y atención especializada.

Saber más