Andree Álvarez González Investigador Postdoctoral

Andree Álvarez González
Grado Académico

Doctor en Biotecnología Molecular, Universidad de Chile (Chile).

Título(s) Profesional

Biólogo, Universidad del Tolima (Colombia).

Descripción

Andree Steven Álvarez González es biólogo colombiano con formación de postgrado (M.Sc., Ph.D.). Su trabajo se centra en el estudio de los mecanismos de defensa e inmunidad en plantas, integrando enfoques de biología molecular, cultivo in vitro, transformación genética y análisis de metabolitos secundarios.

Ha desarrollado su investigación en modelos frutales como palta, cacao y cerezo, con experiencia en inducción de resistencia a estrés biótico, caracterización funcional de genes, análisis de expresión génica, ensayos enzimáticos y evaluaciones bioquímicas orientadas a comprender las respuestas de defensa vegetal frente a distintos agentes biológicos.

Se motiva por contribuir al desarrollo de una agricultura sostenible, mediante soluciones basadas en el conocimiento científico y la innovación biotecnológica, con el propósito de ampliar la frontera del conocimiento.

Cristian Hernández Adasme Investigador Postdoctoral

Cristian Hernández Adasme
Grado Académico

Doctor en Nutrición y Alimentos, Universidad de Chile.

Título(s) Profesional

Ingeniero Agrónomo, Universidad de Chile.

Descripción

Cristian Hernández Adasme es Doctor en Nutrición y Alimentos, Magíster en Ciencias Agropecuarias e Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Chile. Posee amplia experiencia en docencia e investigación aplicada en hidroponía, horticultura en ambientes controlados y calidad de productos hortícolas. Ha coordinado y participado en diversos proyectos orientados a optimizar la producción sostenible de hortalizas en sistemas de vanguardia como las granjas verticales a nivel nacional e internacional. Se incorpora a Universidad de O’Higgins (UOH) como docente e investigador postdoctoral, donde desarrollará líneas de trabajo orientadas a la producción agrícola sostenible y la innovación tecnológica. Su labor incluirá la participación en iniciativas orientadas al aprovechamiento de residuos agrícolas para la elaboración de productos de valor agregado y al fortalecimiento de modelos de economía circular en el sector agrícola.

Uri Aceituno Valenzuela Investigador Postdoctoral

Uri Aceituno Valenzuela
Grado Académico

PhD en Bioingeniería, Universidad Miguel Hernández.

Título(s) Profesional

Ing. en Biotecnología Vegetal, Universidad de Concepción.

Descripción

Uri Aceituno Valenzuela es bioingeniero especializado en bioeconomía y producción limpia en sistemas agroalimentarios. Ha trabajado en bioestimulantes bacterianos para la defensa de plantas, en la valorización de residuos agroindustriales y en el desarrollo de sustratos y tecnologías sostenibles (como compost y biochar) orientadas a la economía circular y la reducción de la huella ambiental.

Actualmente está desarrollando un proyecto que combina la producción de biofiltros a base de biochar activado para el tratamiento de purines y digestatos de la industria porcina presentes en la Región de O’Higgins, y la integración de estos biofiltros en un sistema de cultivo hidropónico/biopónico en torres verticales de recirculación. El proyecto busca remover contaminantes y recuperar nutrientes (nitrógeno y fósforo) para generar enmiendas ecológicas con potencial uso en la recuperación de suelos degradados y producir soluciones nutritivas aptas para el cultivo de Lactuca sativa en torres verticales con alto ahorro hídrico.

De este modo, contribuye, desde la investigación aplicada y la innovación, al desarrollo sostenible del territorio y a la vinculación con el medio. Su enfoque en problemas reales de la agroindustria regional, el trabajo con productores y la transferencia tecnológica aportan pertinencia y alto impacto, coherentes con la visión de la UOH.

  • REVISTA Plant Physiology Reports
  • 2025

CXIP4 depletion causes early lethality and pre-mRNA missplicing in Arabidopsis


• Uri Israel Aceituno Valenzuela

http://dx.doi.org/10.1093/plphys/kiae641

  • REVISTA Plant Stress
  • 2024

Discovery of functional PRRs for the fungal elicitor Xyn11/eix in Prunus fruit trees


• Andree Alvarez • Uri Israel Aceituno Valenzuela • Meirav Leibman-Markus • Daniela Munoz • Carlos Rubilar

http://dx.doi.org/10.1016/j.stress.2024.100567

  • REVISTA Cellular and Molecular Life Sciences
  • 2020

Genome-wide analysis of CCHC-type zinc finger (ZCCHC) proteins in yeast, Arabidopsis, and humans


• Uri Israel Aceituno Valenzuela

http://dx.doi.org/10.1007/s00018-020-03518-7

  • REVISTA Plant Physiology and Biochemistry
  • 2018

Identification of a type II cystatin in Fragaria chiloensis: A proteinase inhibitor differentially regulated during achene development and in response to biotic stress-related stimuli


• Uri Israel Aceituno Valenzuela

http://dx.doi.org/10.1016/j.plaphy.2018.05.021

  • REVISTA New Biotechnology
  • 2014

Identification and characterisation of key genes involved in fruit ripening of the Chilean strawberry


• Uri Israel Aceituno Valenzuela

http://dx.doi.org/10.1016/j.nbt.2014.05.912

  • Septiembre 2025
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

Sistema integrado de hidroponía vertical con biofiltro a base de biochar para la gestión sostenible de subproductos de la industria porcina

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El crecimiento poblacional, la urbanización y el aumento de residuos orgánicos agroindustriales generan presión sobre los ecosistemas y problemas de contaminación. Para enfrentar esto, se propone valorizar estos residuos mediante la producción de bioinsumos como biofertilizantes, bioestimulantes y enmiendas ricas en carbono, entre ellas el biochar. El biochar es un material carbonoso obtenido por pirólisis (300–700 °C) con alta superficie específica, porosidad y grupos funcionales que lo hacen atractivo para usos agrícolas e industriales. Su activación química con KOH, NaOH y FeSO₄ mejora aún más su estructura porosa, capacidad de adsorción y agrega sitios de óxidos de hierro que favorecen la quimisorción de CO₂ y otros compuestos, lo que abre posibilidades para el tratamiento de aguas residuales y subproductos de distintas industrias, incluyendo la porcina. En paralelo, el cambio climático y la escasez de recursos impulsan el desarrollo de sistemas de agricultura urbana más eficientes, como la hidroponía y, específicamente, la bioponía, donde los nutrientes provienen de la mineralización de materia orgánica en lugar de fertilizantes sintéticos. Estudios previos han mostrado que el uso de digestatos y purines animales en sistemas biofiltros, combinados con biochar, puede aumentar el rendimiento de cultivos de lechuga, mejorar la solubilización de fósforo, reducir pérdidas de nitrógeno y disminuir la acumulación de metales pesados en el agua y en los tejidos vegetales. Sin embargo, la integración de biochar activado químicamente como biofiltro en sistemas biopónicos que usan residuos porcinos aún está poco explorada. Bajo este contexto, el proyecto plantea la hipótesis de que un sistema biopónico que utilice biochar activado con KOH, NaOH y FeSO₄ podrá depurar eficientemente subproductos líquidos de la industria porcina, generando soluciones nutritivas aptas para el cultivo hidropónico de Lactuca sativa en torres verticales, con rendimientos comparables a soluciones minerales convencionales. El objetivo general es diseñar, implementar y evaluar este sistema de bioponía con biofiltros de biochar activado para aclarar subproductos porcinos y usarlos en hidroponía de lechuga en sistemas verticales[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable

Andrea Vásquez Investigadora Postdoctoral

Grado Académico

PhD School of Media and Communication, University of Leeds (Reino Unido).

Título(s) Profesional

Geógrafa, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Descripción

PhD School of Media and Communication, University of Leeds. Desde su pregrado en Geografía tuvo interés por las temáticas de geografía humana, interés que desarrolló durante su magister y con mayor profundidad en su doctorado. En esta última investigación, desarrolló una propuesta sobre espacios híbridos y la efectividad del uso de tecnologías inmersivas y experiencias multisensoriales en el aprendizaje intergeneracional en preparación en desastres en escuelas rurales expuestas a erupciones volcánicas y terremotos.

Durante la última década ha colaborado activamente con equipos interdisciplinarios (sobre todo ingeniería y medicina), en temas de respuesta a emergencias y preparación en caso de terremotos. En este ámbito ha tenido el rol de aplicar métodos cualitativos (métodos participativos y co-producción).

Sus principales intereses son investigar cómo el uso de tecnologías inmersivas y experiencias multisensoriales impactan en la preparación ante desastres producidos por amenazas de origen natural y cambio climático.

Descripción

Ariel Villalón nació en Santiago de Chile en 1979. Obtuvo su doctorado en sistemas de ingeniería en la Universidad de Talca, Curicó (Chile) en 2024, su maestría en energías nuevas y renovables en la Universidad de Durham, Durham, Reino Unido, en 2012, y su título de ingeniero en la Universidad de Chile, Santiago (Chile) en 2008.

Sus intereses de investigación incluyen la integración de energías renovables, el control predictivo, el control de microrredes, la generación distribuida, la simulación en tiempo real de sistemas HIL y PHIL, y la resiliencia de la red eléctrica.

Edgardo Ramírez Fuentes Investigador Postdoctoral

Edgardo Ramírez Fuentes
Grado Académico

Doctor en Ingeniería Eléctrica, Universidad de Chile.

Título(s) Profesional

Físico, Pontificia Universidad de Católica de Chile.

Descripción

Edgardo Ramírez Fuentes es físico con una sólida formación interdisciplinaria. Obtuvo su licenciatura en Física en la Pontificia Universidad Católica de Chile (2005), seguida de una maestría en Biofísica Médica (2011) y un PhD en Ingeniería Eléctrica (2025), ambos por la Universidad de Chile.

Su experiencia en investigación se centra en el análisis de señales biológicas, con especial énfasis en el procesamiento de electroencefalogramas (EEG) en humanos bajo estados de vigilia, sueño y anestesia, empleando herramientas de procesamiento de señales y machine learning.

Alejandra Marín Díaz Investigadora Postdoctoral

Alejandra Marín
Grado Académico

Doctora en Economía, Universidad de Chile.

Título(s) Profesional

Economista, Universidad Industrial de Santander (Colombia).

Descripción

Doctora en Economía por la Universidad de Chile. Sus líneas de investigación son economía política y economía de género, con énfasis en la influencia de los estereotipos y las dinámicas del poder en la política.

Daniela Avello Investigadora Postdoctoral

Daniela Avello
Grado Académico

Doctora en Ciencia Cognitiva y Lenguaje (Línea de Lingüística Aplicada y adquisición de segundas lenguas), Universidad de Barcelona, España.

Título(s) Profesional

Profesora de estado en Inglés, Universidad de Santiago de Chile.

Descripción

Profesora de inglés y magíster en Lingüística de la Universidad de Santiago de Chile. Máster en Lingüística Aplicada y doctora en Ciencia Cognitiva y Lenguaje (línea de Lingüística Aplicada), con mención internacional, de la Universidad de Barcelona, España.

Tiene amplia experiencia como profesora de inglés en colegios de la Región Metropolitana y de la Región de O’Higgins. Desde 2018, se ha desempeñado como docente en programas de pedagogía en Chile y en la Facultad de Filología y Comunicación en la Universidad de Barcelona, España.

Sus intereses en investigación incluyen la enseñanza y aprendizaje del inglés como lengua extranjera, diferencias individuales, young learners, aprendizaje de idiomas a través de recursos audiovisuales y multimodales, adquisición de vocabulario, el desarrollo de habilidades receptivas, y la relación entre L1 y L2 en el desarrollo de la lectura. En sus investigaciones ha tenido un rol activo en distintos establecimientos educacionales, con el fin de mantener su conexión con el aula y atender las necesidades del contexto escolar.

4

6

  • REVISTA Research Methods in Applied Linguistics
  • 2025

Exploring young L2 learners’ perceptions of their viewing experience with captioned animated cartoons


• Daniela Isabel Avello García • Carmen Muñoz Lahoz

http://dx.doi.org/10.1016/j.rmal.2024.100174

  • REVISTA Discourse, Context & Media
  • 2025

A multimodal discursive approach to translanguaging and identity in Chilean social media


• Carolina Pérez Arredondo • Daniela Isabel Avello García • Luis Cárcamo Ulloa

http://dx.doi.org/10.1016/j.dcm.2025.100951

  • REVISTA Education Sciences
  • 2023

The Development of Receptive Language Skills from Captioned Video Viewing in Primary School EFL Learners


• Daniela Isabel Avello García • Carmen Muñoz Lahoz

http://dx.doi.org/10.3390/educsci13050479

  • REVISTA Computer Assisted Language Learning
  • 2022

Exploring repeated captioning viewing as a way to promote vocabulary learning: time lag between repetitions and learner factors


• Carmen Muñoz Lahoz • Anastasia Pattemore • Daniela Isabel Avello García

http://dx.doi.org/10.1080/09588221.2022.2113898

  • Early language education in instructed contexts: Current issues and empirical insights into teaching and learning languages in primary school
  • 2025

Primary school learners benefit from captioned video viewing: Vocabulary learning, viewing distribution and perceptions.

ISBN
9789027223449
Páginas
Désde la página 43, hasta la página 64
Idioma
Inglés
Editorial
John Benjamins
Editores
S. Frisch, K. Glaser
Autores
Daniela Isabel Avello García, Carmen Muñoz Lahoz
  • Foreign Language Learning from Audiovisual Input: The role of original version television
  • 2025

Vocabulary learning from captioned-video viewing in primary school learners: The influence of word- and context-related factors

ISBN
978-3-031-91000-5
Páginas
Désde la página 17, hasta la página 37
Idioma
Inglés
Editorial
Springer
Editores
A. Pattemore, F. Gesa
Autores
Daniela Isabel Avello García, Carmen Muñoz Lahoz
  • Audiovisual input and second language learning
  • 2024

The development of L1 and L2 reading skills from captioned video viewing in primary school EFL learners

ISBN
9789027246493
Páginas
Désde la página 25, hasta la página 47
Idioma
Inglés
Editorial
John Benjamins
Editores
C. Muñoz, I. Miralpeix
Autores
Daniela Isabel Avello García, Carmen Muñoz Lahoz
  • Early Foreign Language Learning and Teaching: Evidence Versus Wishful Thinking
  • 2024

Young Learners’ L2 Vocabulary Acquisition Through Extensive Viewing

ISBN
9781800418707
Páginas
Désde la página 114, hasta la página 131
Idioma
Inglés
Editorial
Multilingual Matters
Editores
M. Nikolov, S. Letica
Autores
Carmen Muñoz Lahoz, Daniela Isabel Avello García, Georgia Pujadas
  • ELT research in action
  • 2022

The use of captioned-video viewing to support the development of L2 reading skills

ISBN
978-1-912588-46-6
Páginas
Désde la página 65, hasta la página 69
Idioma
Inglés
Editorial
IATEFL
Editores
J. Mackay, T. Wogan
Autores
Daniela Isabel Avello García
  • Tesol Spain collected papers
  • 2020

Content assessment: The blind spot of bilingual programs

ISBN
978-84-09-28338-5
Páginas
Désde la página 17, hasta la página 22
Idioma
Inglés
Editorial
Tesol Spain
Editores
R. Place, B. Strotmann, K. Marriage, H. Plass
Autores
Daniela Isabel Avello García

Nicolas Pastrian Profesor Asistente

Nicolas Pastrian
Grado Académico

Ph.D. in Economics, University of Pittsburgh (USA).

Título(s) Profesional

Ingeniero Comercial, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Descripción

Doctor en Economía por la Universidad de Pittsburgh (EE.UU.). Ingeniero Comercial y Magíster en Economía por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su área de investigación es la teoría microeconómica, enfocada principalmente en diseño de mecanismos y economía de la información.

1

  • REVISTA Economic Theory
  • 2025

Full surplus extraction and consideration sets


• Nicolás Raúl Pastrian Contador

http://dx.doi.org/10.1007/s00199-025-01656-2

Javier Velásquez Valenzuela Profesor Asistente

Javier Velásquez Valenzuela
Grado Académico

PhD in Criminology, University of Glasgow and Scottish Centre for Crime and Justice Research (Escocia, Reino Unido).

Título(s) Profesional

Abogado, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Descripción

Licenciado en Ciencias Jurídicas por la Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile), Master en Derecho Penal bajo la co-tutela de la Universidad de Talca (Chile) y la Universidad Pompeu Fabra (España) y Doctorado en Criminología por la Universidad de Glasgow y el Scottish Centre for Crime and Justice Research (Reino Unido).

El academico es Investigador Adjunto en el «Núcleo Milenio Complejidad Criminal: formas emergentes de complejidad criminal, alcances y desafíos estatales en un contexto social de cambio» NCS204_058 dirigido por Catalina Droppelmann de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Romina Ramos como directora alterna de la Universidad Arturo Prat.

Investigador Asociado de Proyecto Fomento a la Vinculación Internacional para Instituciones de Investigación, de la ANID, convocatoria 2024. Fovi1240094: Estudio socio-jurídicos ampliando los horizontes de los estudios del derecho para satisfacer las necesidades profesionales en sociedades complejas. Dirigido por Loreto Quiroz, Universidad de O´Higgins.

Co-Investigador de Proyecto Fondecyt Regular Nº1240879 2024-2027: Gender, policing, urban margins: exploring the practices and social interactions of policewomen with subjects in Chile. Dirigido por Alejandra Luneke, Universidad Alberto Hurtado.

Co- investigador: Monitoreo de uso de la fuerza en contextos de custodia, financiado mediante el Fondo Especial para Prevención de la Tortura del Protocolo Optativo para el Tratado de Prevención de la Tortura de las Naciones Unidas en conjunto con el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile.

Asimismo ha trabajado como consultor nacional e internacional en temas vinculados con regulación del uso de fuerza policial.

5

1

11

  • REVISTA Anuario de Derechos Humanos
  • 2024

Obediencia mediante el dolor, discapacidad y tortura: Lecciones sobre el empleo y los efectos de las armas menos letales desde Chile y Colombia


• Javier Eduardo Velásquez Valenzuela • Lucia Guerrero • Felipe Gonzañez

http://dx.doi.org/10.5354/0718-2279.2024.76222

  • REVISTA Revista Brasileira de Direito Processual Penal
  • 2024

Prisión Preventiva en Chile: Presión de la Gestión del Tiempo y Estandarización


• Javier Eduardo Velásquez Valenzuela • Ignacio Adrián Riquelme Espinosa

http://dx.doi.org/10.22197/rbdpp.v10i3.998

  • REVISTA Howard Journal of Crime and Justice
  • 2024

“Sentencing Individuals on cusp-cases: the use of Offenders’ Backgrounds by Scottish Sheriffs”


• Javier Eduardo Velásquez Valenzuela

http://dx.doi.org/10.1111/hojo.12568

  • REVISTA Revista Política Criminal Universidad de Talca
  • 2021

¿No letales? Un análisis criminológico, criminalístico y jurídico sobre los peligros de los proyectiles de impacto de energía cinética


• Javier Eduardo Velásquez Valenzuela • Catalina Fernandez Carter • Scott A. Reynhout

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33992021000200524

  • REVISTA Política criminal
  • 2014

Origen del Paradigma de Riesgo


• Javier Eduardo Velásquez Valenzuela

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33992014000100003

  • 11221052:
  • Marzo 2022 - Marzo 2025
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

¿Peligro para la seguridad de la sociedad?: Una investigación sobre la determinación de la peligrosidad en el uso de prisión preventiva”.

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]En el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos “Norin Catriman v. Chile”, la Corte reconoció que la causal para imponer la medida de prisión preventiva basada en “peligro para la seguridad de la sociedad” era de carácter abierto y podría ser utilizada de manera contraria a la convención americana. La única manera, por tanto, de utilizar la causal es que esta se funde en criterios que estén dirigidos a cautelar un fin procesal que deba ser resguardado en un caso concreto de manera excepcional. Esta postura ha sido adoptada por diversos autores nacionales (Hadwa, 2020, Correa 2017, Correa y Winter, 2014, Duce y Riego, 2011). Sin embargo, varios estudios (Morales et al, 2011; Morgado, 2018; Hadwa, 2020) sugieren que en la práctica los jueces estarían dotando de contenido a la causal “peligro para la seguridad de la sociedad” únicamente evaluando la existencia de uno o más de los elementos contemplados en los incisos tercero y cuarto del artículo 140. En otras palabras, no se estarían cumpliendo con los requisitos establecidos por la CIDH y por fallos de la misma Corte Suprema Chilena (CS 192-09; 5437-12;6659-15; 40.862-17) que ha fallado que los criterios de dichos incisos son orientadores y no son suficientes para fundar una prisión preventiva. Sin embargo, Correa y Winter (2013/2014) plantean que, en casos de delitos económicos que tengan alta connotación pública, se produciría un cambio en la racionalidad “habitual” de algunos jueces. Las sentencias que estos autores comentan permitirían constatar que, al menos en algunas decisiones, el interés mediático afectaría las racionalidades detrás de la imposición de la prisión preventiva. Estos estudios contradicen la explicación que mencionáramos más arriba y por tanto simplemente refuerza aún más la necesidad de explorar la operacionalización de esta causal en la práctica legal en Chile. Hipótesis a corroborar o falsear: Los jueces de garantía están aplicando la causal de “peligro para la sociedad” de manera normativa, utilizando únicamente los criterios del inciso tercero y cuarto del artículo 140 y para fundamentar la imposición de prisión preventiva. El objetivo general: Analizar el uso del concepto de “peligro de seguridad para la sociedad” durante las audiencias de prisión preventiva, por parte de los actores penales (jueces, fiscales y defensores) en una muestra de tribunales de las regiones del Biobío y la Araucanía. Objetivo específico 1: Describir la operacionalización los actores penales hacen del concepto de “peligro para la seguridad de la sociedad”. (Observación de audiencias y registro de audiencias; entrevistas semiestructuradas con actores involucrados) Objetivo específico 2: Describir la conceptualización que los actores penales realizan de sujeto “peligroso” en el contexto de las discusiones sobre la causal de “peligro para la seguridad de la sociedad”. (Observación de audiencias y registro de audiencias; entrevistas semiestructuradas con actores involucrados) Objetivo específico 3: Describir como los actores penales explican sus prácticas en torno a la operacionalización y conceptualización del término peligro para la sociedad”. (Entrevistas semiestructuradas con actores involucrados) Objetivo específico 4: Analizar la fundamentación de las decisiones de prisión preventiva en las resoluciones que se dicten. (estudio documental de jurisprudencia) Objetivo específico 5: Comparar la operacionalización, explicación del concepto entre los distintos actores penales (jueces, fiscales y defensores). (Observación de audiencias y registro de audiencias; entrevistas semiestructuradas con actores involucrados; estudio de jurisprudencia) Metodología: Se utilizarán métodos mixtos involucrando: Primero una observación no participante de 3 tribunales en cada una de las 2 regiones en que se enfocará esta investigación (6 en total). Este trabajo de campo durará entre 2 a 3 meses por tribunal. Se centrará en las audiencias de control de detención y audiencias programadas que se fijen para discutir medidas cautelares. Segundo: Entrevistas semi estructuradas a actores penales (jueces, fiscales y defensores) sobre conceptualización de la peligrosidad vinculada al artículo 140 y sus prácticas. Tercero: Un estudio documental de la jurisprudencia de los tribunales que se observarán, de manera de contrastar la observación con sus registros y evaluar las fundamentaciones de las causales. Resultados esperados: Se espera poder describir la realidad práctica del uso de la prisión preventiva, y en particular, de la causal “peligro para la seguridad de la sociedad” en las jurisdicciones observadas. Con estos datos se busca enriquecer el debate sobre el uso de la prisión preventiva en Chile con datos obtenidos de los mismos actores que la utilizan a diario.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • A research agenda for critical security studies
  • 2026

Less Lethal Weapons: Lessons from Chile

ISBN
Páginas
Désde la página , hasta la página
Idioma
Inglés
Editorial
Edward Elgar Publishing
Editores
Schliehe, A.,Hörschelmann, K
Autores
Javier Eduardo Velásquez Valenzuela, Isidora Neculpan
  • Diálogos chileno-brasileiros de Direito Penal e Processual Penal. Volume II
  • 2025

Eficiencia y eficacia en la administración del Sistema de Justicia Criminal Chileno

ISBN
9788594776785
Páginas
Désde la página 145, hasta la página 161
Idioma
Español
Editorial
Tirant lo Blanch
Editores
Rodrigo Ríos, Lorena Machado
Autores
Nicolás Ulloa Mendoza, Javier Eduardo Velásquez Valenzuela
  • Routledge International Handbook of Critical Policing Studies
  • 2025

Pain compliance, disability, and state accountability: lessons from Chile and Colombia on the form and function of less lethal weapons

ISBN
9781032511139
Páginas
Désde la página 465, hasta la página 480
Idioma
Inglés
Editorial
Routledge
Editores
Nicole L. Asquith, Jess Rodgers, James Clover, Gary Cordner, Angela Dwyer, Rishweena Ahmed
Autores
Javier Eduardo Velásquez Valenzuela, Lucía Guerrero Rivière
  • Testimonios: ecos sobre los hechos en el proceso
  • 2024

Testigos y virtualidad en el proceso penal: más luces que sombras

ISBN
9788410568983
Páginas
Désde la página 119, hasta la página 150
Idioma
Español
Editorial
Tirant Lo Blanch - Valencia
Editores
María de los Ángeles González Coulon
Autores
Carlos Correa Robles, Javier Eduardo Velásquez Valenzuela
  • Un derecho penal centrado en la person
  • 2023

Panorama de la retractación y el desistimiento de la víctima de violencia sexual e intrafamiliar.

ISBN
9789561027152
Páginas
Désde la página 293, hasta la página 312
Idioma
Español
Editorial
Editorial Jurídica de Chile
Editores
Guillermo Oliver Calderón, Laura Mayer Lux y Jaime Vera Vega
Autores
Javier Eduardo Velásquez Valenzuela, Natalia Constanza Cabrera Morales, Maurizio Sovino Mélendez
  • Pensamiento Jurídico Central Volumen 5
  • 2023

Reflexiones epistemológicas y teóricas sobre el estudio sociolegal de “sentencing”.

ISBN
9788411972468
Páginas
Désde la página 199, hasta la página 220
Idioma
Español
Editorial
Tirant Lo Blanch - Valencia
Editores
Federico Szczaranski, Gerardo Coppelli
Autores
Javier Eduardo Velásquez Valenzuela
  • Estudios Interdisciplinarios para Investigar las Violaciones a los Derechos Humanos por Armas Menos Letales
  • 2022

Historia fragmentaria de los Proyectiles de Impacto de Energía Cinética: La relevancia de estudiar los medios

ISBN
9788419226655
Páginas
Désde la página 21, hasta la página 56
Idioma
Español
Editorial
Tirant Lo Blanch - Valencia
Editores
Javier Velásquez, Rocio Sánchez, Isabel Severin, Pietro Sferrazza
Autores
Javier Eduardo Velásquez Valenzuela, Natalia Constanza Cabrera Morales, Alejandro Fernández Jullian
  • Temas actuales de Derecho Penal y Procesal Penal a 20 años del inicio de la Reforma Procesal Penal
  • 2022

¿Peligro Procesal? Reflexiones sobre los fundamentos de la causal

ISBN
9788411300360
Páginas
Désde la página 41, hasta la página 63
Idioma
Español
Editorial
Tirant Lo Blanch - Valencia
Editores
Javier Velásquez Valenzuela, Alejandro Fernández Jullian
Autores
Javier Eduardo Velásquez Valenzuela, Nicolás del Fierro Baraona, Nicolás Bravo Correa
  • Una Nueva Constitución: Una Propuesta desde la Araucanía
  • 2021

Uso de la fuerza y nueva Constitución: La necesidad de un efectivo control civil a la labor policial

ISBN
9569489871
Páginas
Désde la página 45, hasta la página 54
Idioma
Español
Editorial
Ediciones UC Temuco
Editores
Camila Carrasco Hidalgo, Cristian Quiroz Reyes
Autores
Catalina Fernandez Carter, Javier Eduardo Velásquez Valenzuela
  • Derecho Procesal Penal: Una mirada a 20 años de reformas en Chile y Brasil
  • 2021

¿Peligro para la seguridad de la sociedad? Una mirada crítica

ISBN
9786559083060
Páginas
Désde la página 76, hasta la página 93
Idioma
Español
Editorial
Tirant lo Blanch
Editores
André Machado Maya, Rodrigo Ríos Álvarez
Autores
Javier Eduardo Velásquez Valenzuela, Nicolás del Fierro Baraona
  • Propuestas para Chile 2019
  • 2020

Las víctimas NNA de delitos sexuales frente al sistema de justicia penal

ISBN
978-956-14-2507-1
Páginas
Désde la página 47, hasta la página 80
Idioma
Editorial
Ediciones UC
Editores
Ignacio Irarrázaval, Elisa Piña, María Ignacia Jeldes, Magdalena Letelier
Autores
Pablo Carvacho, Javier Eduardo Velásquez Valenzuela, Catalina Ortúzar, Maria Elena Santibañez