3
Alejandra Marín Díaz ● Investigadora Postdoctoral

Doctora en Economía, Universidad de Chile.
Economista, Universidad Industrial de Santander (Colombia).
Descripción
Doctora en Economía por la Universidad de Chile. Sus líneas de investigación son economía política y economía de género, con énfasis en la influencia de los estereotipos y las dinámicas del poder en la política.
alejandra.marin@postdoc.uoh.cl
Daniela Avello ● Investigadora Postdoctoral

Doctora en Ciencia Cognitiva y Lenguaje (Línea de Lingüística Aplicada y adquisición de segundas lenguas), Universidad de Barcelona, España.
Profesora de estado en Inglés, Universidad de Santiago de Chile.
Descripción
Profesora de inglés y magíster en Lingüística de la Universidad de Santiago de Chile. Máster en Lingüística Aplicada y doctora en Ciencia Cognitiva y Lenguaje (línea de Lingüística Aplicada), con mención internacional, de la Universidad de Barcelona, España.
Tiene amplia experiencia como profesora de inglés en colegios de la Región Metropolitana y de la Región de O’Higgins. Desde 2018, se ha desempeñado como docente en programas de pedagogía en Chile y en la Facultad de Filología y Comunicación en la Universidad de Barcelona, España.
Sus intereses en investigación incluyen la enseñanza y aprendizaje del inglés como lengua extranjera, diferencias individuales, young learners, aprendizaje de idiomas a través de recursos audiovisuales y multimodales, adquisición de vocabulario, el desarrollo de habilidades receptivas, y la relación entre L1 y L2 en el desarrollo de la lectura. En sus investigaciones ha tenido un rol activo en distintos establecimientos educacionales, con el fin de mantener su conexión con el aula y atender las necesidades del contexto escolar.
6
- REVISTA Research Methods in Applied Linguistics
- 2025
Exploring young L2 learners’ perceptions of their viewing experience with captioned animated cartoons
• Daniela Isabel Avello García • Carmen Muñoz Lahoz
- REVISTA Education Sciences
- 2023
The Development of Receptive Language Skills from Captioned Video Viewing in Primary School EFL Learners
• Daniela Isabel Avello García • Carmen Muñoz Lahoz
- REVISTA Computer Assisted Language Learning
- 2022
Exploring repeated captioning viewing as a way to promote vocabulary learning: time lag between repetitions and learner factors
• Carmen Muñoz Lahoz • Anastasia Pattemore • Daniela Isabel Avello García
- Early language education in instructed contexts: Current issues and empirical insights into teaching and learning languages in primary school
- 2025
Primary school learners benefit from captioned video viewing: Vocabulary learning, viewing distribution and perceptions.
- Foreign Language Learning from Audiovisual Input: The role of original version television
- 2025
Vocabulary learning from captioned-video viewing in primary school learners: The influence of word- and context-related factors
- Audiovisual input and second language learning
- 2024
The development of L1 and L2 reading skills from captioned video viewing in primary school EFL learners
- Early Foreign Language Learning and Teaching: Evidence Versus Wishful Thinking
- 2024
Young Learners L2 Vocabulary Acquisition Through Extensive Viewing
- ELT research in action
- 2022
The use of captioned-video viewing to support the development of L2 reading skills
- Tesol Spain collected papers
- 2020
Content assessment: The blind spot of bilingual programs
daniela.avello@postdoc.uoh.cl
Nicolas Pastrian ● Profesor Asistente

Ph.D. in Economics, University of Pittsburgh (USA).
Ingeniero Comercial, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Descripción
Doctor en Economía por la Universidad de Pittsburgh (EE.UU.). Ingeniero Comercial y Magíster en Economía por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su área de investigación es la teoría microeconómica, enfocada principalmente en diseño de mecanismos y economía de la información.
1
- REVISTA Economic Theory
- 2025
Full surplus extraction and consideration sets
• Nicolás Raúl Pastrian Contador
nicolas.pastrian@uoh.cl
Javier Velásquez Valenzuela ● Profesor Asistente

PhD in Criminology, University of Glasgow and Scottish Centre for Crime and Justice Research (Escocia, Reino Unido).
Abogado, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Descripción
Licenciado en Ciencias Jurídicas por la Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile), Master en Derecho Penal bajo la co-tutela de la Universidad de Talca (Chile) y la Universidad Pompeu Fabra (España) y Doctorado en Criminología por la Universidad de Glasgow y el Scottish Centre for Crime and Justice Research (Reino Unido).
El academico es Investigador Adjunto en el «Núcleo Milenio Complejidad Criminal: formas emergentes de complejidad criminal, alcances y desafíos estatales en un contexto social de cambio» NCS204_058 dirigido por Catalina Droppelmann de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Romina Ramos como directora alterna de la Universidad Arturo Prat.
Investigador Asociado de Proyecto Fomento a la Vinculación Internacional para Instituciones de Investigación, de la ANID, convocatoria 2024. Fovi1240094: Estudio socio-jurídicos ampliando los horizontes de los estudios del derecho para satisfacer las necesidades profesionales en sociedades complejas. Dirigido por Loreto Quiroz, Universidad de O´Higgins.
Co-Investigador de Proyecto Fondecyt Regular Nº1240879 2024-2027: Gender, policing, urban margins: exploring the practices and social interactions of policewomen with subjects in Chile. Dirigido por Alejandra Luneke, Universidad Alberto Hurtado.
Co- investigador: Monitoreo de uso de la fuerza en contextos de custodia, financiado mediante el Fondo Especial para Prevención de la Tortura del Protocolo Optativo para el Tratado de Prevención de la Tortura de las Naciones Unidas en conjunto con el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile.
Asimismo ha trabajado como consultor nacional e internacional en temas vinculados con regulación del uso de fuerza policial.
5
1
11
- REVISTA Anuario de Derechos Humanos
- 2024
Obediencia mediante el dolor, discapacidad y tortura: Lecciones sobre el empleo y los efectos de las armas menos letales desde Chile y Colombia
• Javier Eduardo Velásquez Valenzuela • Lucia Guerrero • Felipe Gonzañez
- REVISTA Revista Brasileira de Direito Processual Penal
- 2024
Prisión Preventiva en Chile: Presión de la Gestión del Tiempo y Estandarización
• Javier Eduardo Velásquez Valenzuela • Ignacio Adrián Riquelme Espinosa
- REVISTA Howard Journal of Crime and Justice
- 2024
Sentencing Individuals on cusp-cases: the use of Offenders Backgrounds by Scottish Sheriffs
• Javier Eduardo Velásquez Valenzuela
- REVISTA Revista Política Criminal Universidad de Talca
- 2021
¿No letales? Un análisis criminológico, criminalístico y jurídico sobre los peligros de los proyectiles de impacto de energía cinética
• Javier Eduardo Velásquez Valenzuela • Catalina Fernandez Carter • Scott A. Reynhout
- REVISTA Política criminal
- 2014
Origen del Paradigma de Riesgo
• Javier Eduardo Velásquez Valenzuela
- 11221052:
- Marzo 2022 - Marzo 2025
¿Peligro para la seguridad de la sociedad?: Una investigación sobre la determinación de la peligrosidad en el uso de prisión preventiva.
- A research agenda for critical security studies
- 2026
Less Lethal Weapons: Lessons from Chile
- Diálogos chileno-brasileiros de Direito Penal e Processual Penal. Volume II
- 2025
Eficiencia y eficacia en la administración del Sistema de Justicia Criminal Chileno
- Routledge International Handbook of Critical Policing Studies
- 2025
Pain compliance, disability, and state accountability: lessons from Chile and Colombia on the form and function of less lethal weapons
- Testimonios: ecos sobre los hechos en el proceso
- 2024
Testigos y virtualidad en el proceso penal: más luces que sombras
- Un derecho penal centrado en la person
- 2023
Panorama de la retractación y el desistimiento de la víctima de violencia sexual e intrafamiliar.
- Pensamiento Jurídico Central Volumen 5
- 2023
Reflexiones epistemológicas y teóricas sobre el estudio sociolegal de sentencing.
- Estudios Interdisciplinarios para Investigar las Violaciones a los Derechos Humanos por Armas Menos Letales
- 2022
Historia fragmentaria de los Proyectiles de Impacto de Energía Cinética: La relevancia de estudiar los medios
- Temas actuales de Derecho Penal y Procesal Penal a 20 años del inicio de la Reforma Procesal Penal
- 2022
¿Peligro Procesal? Reflexiones sobre los fundamentos de la causal
- Una Nueva Constitución: Una Propuesta desde la Araucanía
- 2021
Uso de la fuerza y nueva Constitución: La necesidad de un efectivo control civil a la labor policial
- Derecho Procesal Penal: Una mirada a 20 años de reformas en Chile y Brasil
- 2021
¿Peligro para la seguridad de la sociedad? Una mirada crítica
- Propuestas para Chile 2019
- 2020
Las víctimas NNA de delitos sexuales frente al sistema de justicia penal
javier.velasquez@uoh.cl
Rosario García-Huidobro ● Profesora Asistente

Doctora en Artes y Educación, Universidad de Barcelona.
Licenciada en Artes Visuales, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Descripción
Sus líneas de investigación son la subjetividad y desarrollo profesional de artistas-docentes, las prácticas artísticas de mediación en contextos sociales y educativos, y el enfoque de género en las relaciones sociales. Se ha desempeñado como investigadora en diversos proyectos interdisciplinares en I+D y de creación artística, para fortalecer el rol e impacto de las artes en los contextos comunitarios y educativos, desde una perspectiva crítica y feminista.
35
12
13
- REVISTA MASKANA
- 2025
El método Taller Artístico de Discusión para investigar la experiencia de artistas-docentes en la era postcualitativa
• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita
- REVISTA Revista Prâksis
- 2025
Abordajes metodológicos en las prácticas artísticas colaborativas en Chile
• José Israel Mela Contreras • María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita
- REVISTA Estudios pedagógicos (Valdivia)
- 2023
Resiliencia en las subjetividades del profesorado de artes visuales en Chile
• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita
- REVISTA Arte, Individuo y Sociedad
- 2023
Hacia prácticas artísticas de mediación en contextos sociales
• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita
- REVISTA Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social
- 2023
El compromiso feminista y sociopolítico en las prácticas artísticas y pedagógicas de futuros/as artistas y artistas-docentes en Chile
• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita
- REVISTA Revista Estudos Feministas
- 2022
Parto y subjetivación femenina. Un proyecto artístico con madres al sur de Chile
• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita
- REVISTA Perspectiva Educacional
- 2022
Prácticas de mediación de artistas y artistas-docentes en Chile. Artes relacionales como formas de enseñanza
• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita
- REVISTA Arte, Individuo y Sociedad
- 2022
El rol pedagógico de las artes. Artistas y artistas-docentes en Chile, posibilitando relaciones y transformación social
• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita
- REVISTA Educar
- 2022
Hacia el empoderamiento de niñas y mujeres adolescentes: potenciar los referentes femeninos
• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita
- REVISTA ARTSEDUCA
- 2022
Artistas y artistas-docentes generando transformación y nuevas subjetividades
• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita
- REVISTA Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas
- 2022
La enseñanza de las artes en el contexto de emergencia sanitaria. Preocupaciones, desafíos y prácticas creativas de docentes de Artes Visuales en el sur austral chileno
• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita
- REVISTA Diálogos Pedagógicos
- 2022
Artistas y artistas-docentes en Chile: agentes que posibilitan cambios desde las artes
• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita
- REVISTA Punto Género
- 2022
Dificultades y subordinaciones en el parto. Una experiencia de mediación artística con madres en el sur de Chile
• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita
- REVISTA REVISTA CUHSO
- 2021
El compromiso cultural en las identidades del profesorado de artes en Chile
• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita
- REVISTA Revista humanidades
- 2021
El sentido pedagógico de las artes en las carreras de Licenciatura en Artes y Pedagogía en Artes en Chile
• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita
- REVISTA Revista colombiana de educación
- 2021
La mediación en los proyectos pedagógicos: artistas-docentes como creadores y creadoras de relación desde las artes visuales
• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita
- REVISTA Foro educacional
- 2021
Proyectos artísticos pedagógicos con enfoque de género para el trabajo en la escuela
• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita
- REVISTA Arte, Individuo y Sociedad
- 2020
Creaciones y transformaciones en la onto-epistemología de los/as artistas-docentes. Un proyecto al sur de Chile
• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita
- REVISTA Revista Internacional de Educación para la Justicia Social
- 2020
Subjetividades del Profesorado de Artes y su Rol como Agentes/as de Cambio
• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita
- REVISTA Panambí. Revista de Investigaciones Artísticas
- 2020
Experimentar la deconstrucción de Jacques Derrida en la formación inicial del profesorado de artes
• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita
- REVISTA Revista DUODA
- 2020
Vivir y retratar la relación libre madre e hija
• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita
- REVISTA Revista Electrónica Educare
- 2019
Las prácticas artísticas con enfoques feministas como experiencias educativas que promueven la transformación social
• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita
- REVISTA Revista Estudios Sobre Arte Actual
- 2019
Prácticas y producciones artísticas que se re-significan desde lo pedagógico
• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita
- REVISTA Revista Complutense de Educación
- 2018
El lugar del conflicto en la experiencia de saber pedagógico de profesoras de artes en educación secundaria
• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita
- REVISTA Innovación educativa
- 2018
Artistas-Docentes que aprenden a enseñar. Abriendo espacios pedagógicos y transgrediendo dualidades
• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita
- REVISTA Investigaciones Feministas
- 2017
Retratar a otras mujeres y cartografiar nuestros vínculos
• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita
- REVISTA EARI educación artística revista de investigación
- 2017
Repensando nuestros posicionamientos como profesoras de arte dentro de un escenario de cambios
• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita
- REVISTA EARI educación artística revista de investigación
- 2017
El lugar del no saber en la enseñanza de las artes visuales
• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita
- REVISTA REIRE, Revista dInnovació i Recerca en Educació
- 2016
La cultura visual y los pequeños relatos como desafíos para la educación artística
• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita
- REVISTA Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales
- 2016
La narrativa como método desencadenante y producción teórica en la investigación cualitativa
• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita
- REVISTA Revista Invisibilidades
- 2016
Educación artística. Construyendo desde la marginalidad y la precariedad.
• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita
- REVISTA Arte, Individuo y Sociedad
- 2015
Repensar la identidad artista-investigadora, desde el proyecto "Diálogos con mujeres artistas docentes"
• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita
- REVISTA ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación Docencia Creativa
- 2015
Comprender el saber docente desde la metodología de las historias de vida
• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita
- REVISTA Revista Digital do LAV
- 2014
Compartir experiencias entre mujeres, artistas y docentes a través de herramientas virtuales.
• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita
- REVISTA ESCANER CULTURAL
- 2014
Transitar entre la práctica artística y de investigación académica. Un juego de identidades.
• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita
- Marzo 2023 - Diciembre 2025
Investigadora Internacional Investigación I+D – 2022 Site-specific: producción de intervenciones colaborativas y mediación pública desde la investigación basada en las artes
- 1220762
- Marzo 2022 - Diciembre 2026
Adaptive Mobilities: daily mobility in the Chiloé Archipiélago
- 1220508
- Marzo 2022 - Diciembre 2026
Violencia de Género en el ámbito de la (ex)pareja: Interseccionalidad, agencias y resistencias
- 1220066
- Marzo 2022 - Febrero 2024
Prácticas artísticas de mediación con comunidades: desafíos para expandir el rol social de las artes en Chile
- 591123
- Marzo 2021 - Octubre 2022
FONDART Regional Retratos del vínculo materno
- Marzo 2020 - Diciembre 2022
Concurso interno de Innovación Científica y Tecnológica Universidad de Los Lagos: Plataforma LMS Tecnología para promover el liderazgo de nuevas juventudes femeninas
- 1180057
- Marzo 2019 - Enero 2022
Nuevos vínculos y desafíos entre lo artístico y lo pedagógico. Abriendo campos hacia una re-conceptualización del arte y el rol del-la artista en la sociedad actual
- RTI2018-101351-B-I00
- Marzo 2019 - Diciembre 2021
Colaboradora Internacional Investigación I+D Horizontes culturales de la relación materna libre. Arte, literatura, legislación y pensamiento (Siglos XVII-XXI)
- 477694
- Marzo 2019 - Diciembre 2019
FONDART Regional Retra-relatos de un parto olvidado. Trabajo de creación artístico con madres de la región de Los Lagos
- Marzo 2019 - Diciembre 2019
Fondo del Libro y Lectura Experiencias del saber pedagógico de mujeres artistas- docentes. Narraciones biográficas sobre el desplazamiento del saber.
- Marzo 2018 - Diciembre 2020
Concurso Interno de Investigación Científica y Tecnológica Regular 2018 de la Universidad de los Lagos: Identidades profesionales de los artistas-docentes en la región de Los Lagos. Transformaciones de lo social en compromiso cultural
- 2017 SGR 1254
- Septiembre 2017 - Julio 2021
Investigadora Internacional Investigación I+D Projecte visual Duoda. Imatges de llibertat femenina. Biblioteca Virtual dInvestigació i Docència Duoda.
- Cuerpos y territorios en la Investigación Artística
- 2025
Retratos de la desterritorialización materna en pandemia
- Docentes investigadores. Epistemes y metodologías
- 2024
Investigaciones educativas con perspectiva de género
- Ser madre es un placer
- 2022
Retratos y relatos sobre la relación materna en pandemia. El saber relacional de la urgencia
- Estallido Social en Chile. Lecturas sobre Educación y desigualdad en Chile. "Desigualdad y discriminación educativa en Chile.
- 2021
Nuevos desafíos territoriales para las universidades. Equidad en acceso y formaciones libres de estereotipos
- Escenarios educativos latinoamericanos. Una mirada desde la universidad
- 2018
Hacia una formación onto-epistemológica de artistas-docentes. Un cruce de experiencias.
- Historias de vida en educación. Voces Silenciadas.
- 2015
El espacio entre Saberes docentes de mujeres artistas-docentes.
- Memoria de la II Jornada Académica de Investigadores chilenos en Europa, Aportes para Chile.
- 2015
El saber docente desde una perspectiva de género. Un saber relacional
- Proceedings of the 2nd International Conference of Art, Illustration and Visual Culture in Infant and Primary Education.
- 2015
Un relato de experiencia para comprender a la Cultura Visual como estrategia metodológica
- Fundamentación, criterios y contextos en investigación basada en las Artes e Investigación Artística
- 2014
Diálogos con mujeres artistas, docentes. Transitar entre mi práctica artística y de investigación académica
- Socializar conocimiento nº 2. Observando a Chile desde la distancia
- 2014
Profesoras de Artes Visuales en Chile. Comprender el tránsito entre la práctica artística y docente, desde experiencias narrativas
- Histórias de Vida em Educação: a Construção do Conhecimento a partir de Histórias de Vida.
- 2013
Construyendo nuestros diálogos. Experiencias de investigación con historias de vida
- Investigar con jóvenes: ¿Qué sabemos de los jóvenes como productores de cultura visual?
- 2013
El Desafíos de los jóvenes Chilenos como productores de Cultura Visual
- Compartir y dialogar en torno a las experiencias del proceso de investigación.
- 2013
Situando el lugar del otro en mi investigación. Trabajar con mujeres chilenas artistas y docentes, como parte de mi propia experiencia
rosario.garciahuidobro@uoh.cl
Cristian Leyton Navarro ● Profesor Asistente

PhD en Política Social, Escuela para Estudios de Políticas de la Universidad de Bristol (Reino Unido).
Trabajador Social, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Descripción
Cristian Leyton Navarro, además de ser académico del ICSo, es Profesor del Magíster en Gestión y Políticas Públicas (MGPP) del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile. Posee una amplia experiencia como investigador y docente de programas de pregrado, magíster y doctorado en diversas universidades nacionales.
Previamente, ha sido Investigador Principal en RIMISP y se ha desempeñado en diferentes instituciones públicas, a la vez que posee experiencia como consultor de organizaciones no gubernamentales y organismos internacionales como Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), entre otros.
Editor de REPP - Revista Estudios de Políticas Públicas. Es autor de diversos artículos y capítulos de libros en revistas y libros nacionales e internacionales. Recientemente editó y escribió varios capítulos en el libro “Implementación de políticas sociales en Chile” (2024).
Sus áreas de interés son: implementación de políticas, descentralización y desigualdad territorial, gobiernos subnacionales (regionales y locales), burocracia a nivel de calle, pobreza y exclusión social.
cristian.leyton@uoh.cl
Gabriela Guevara-Cué ● Profesora Asistente

Dra. en Territorio, Espacio y Sociedad, Universidad de Chile.
Geógrafa, Universidad de Chile.
Descripción
Gabriela Guevara-Cué es Profesora Asistente del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins e Investigadora de la línea Ciudades Justas del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS; Centro ANID-FONDAP); Investigadora colaboradora de la línea Ciudades Resilientes del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2; Centro ANID-FONDAP); facilitadora del Grupo de Trabajo (2023-2025) Desigualdades, estructura social y políticas de la línea Desigualdades y pobreza en América Latina y el Caribe del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y miembro de la Red Latinoamericana de IPPA (International Public Policy Association.
Gabriela es Licenciada en Geografía, Geógrafa, Magíster en Gestión y Políticas Públicas y Doctora en Territorio, Espacio y Sociedad por la Universidad de Chile.
Anteriormente, se desempeñó como investigadora postdoctoral de la Línea Ciudades Justas Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS; Centro ANID-FONDAP); Coordinadora de Transformación del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2; Centro ANID-FONDAP) y como consultora nacional e internacional.
Sus áreas de interés son: gestión y políticas públicas, geografía, justicia espacial y cambio climático, derechos económicos y sociales y territorio, además de la creación de valor con pertinencia territorial y desarrollo sustentable.
6
2
4
- REVISTA Environmental Science & Policy
- 2025
Climate justice: A view from the Latin American context
• Gabriela Andrea Guevara Cue
- REVISTA Ensayo: Revista de arquitectura, urbanismo y territorio
- 2025
¿Qué hay de nuevo, viejo? Reflexiones sobre la anhelada ciudad justa
• Gabriela Andrea Guevara Cue
- REVISTA GeoJournal
- 2024
Revealing spatial (in)justice: exploring the dynamics of triple spatiality in Chile and its impact on the generation of spatial barriers to social rights
• Gabriela Andrea Guevara Cue
- REVISTA Revista de Geografía Norte Grande
- 2024
La incompleta y renuente descentralización chilena: Un análisis multiescalar del sistema político-administrativo y sus recientes transformaciones
• Miguel Contreras • Gabriela Andrea Guevara Cue • Marcelo Cárdenas
- REVISTA Geoscience
- 2023
Geodynamic Hotspots in a Periglacial Landscape: Natural Hazards and Impacts on Productive Activities in Chilean Fjordlands, Northern Patagonia
• Gabriela Andrea Guevara Cue
- REVISTA Revista Estudios de Políticas Públicas
- 2016
Innovación en Chile como aporte a la democratización de los servicios: análisis del caso de Gendarmería de Chile
• Gabriela Andrea Guevara Cue
- Agosto 2025
Estudio PLan Urbano Habitacional (PUH) Las Viñitas
- Marzo 2024
Exploración de la justicia espacial-urbana en Chile: Diagnóstico, proyección y propuestas para escenarios situacionalmente óptimos
- El Uruguay desde la sociología XX
- 2023
Estudio de casos sobre siete localidades corporativas en el Uruguay del siglo XX
- Territorios, bienestar y migración: Uruguay en la primera mitad del siglo XX
- 2023
Necesidades humanas, bienestar y sectores de provisión pública: un marco teórico para su estudio
- Estado, poblamientos y estructura social: Uruguay desde la colonia al siglo XX
- 2022
Localidades corporativas
- Las ciudades ante el Covid-19: Nuevas direcciones para la investigación urbana y las políticas públicas.
- 2020
Justicia espacial y habitar digno. La pandemia como punto de partida para una nueva generación de políticas públicas territoriales.
gabriela.guevara@uoh.cl
Karina Cerda Oñate ● Profesora Asistente

Doctora en Lingüística, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Traductora Inglés-Portugués, Universidad de Santiago de Chile.
Descripción
La doctora Karina Cerda Oñate es lingüista. Sus intereses de investigación se centran en la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras. Particularmente, Karina ha investigado sobre la enseñanza-aprendizaje del español y el inglés como lenguas extranjeras respecto de su desarrollo lingüístico y de las políticas públicas asociadas a la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras en Chile. La doctora Cerda Oñate ha publicado en revistas académicas nacionales e internacionales y es miembro de la Sociedad Chilena de Lingüística (SOCHIL).
19
4
1
- REVISTA Eurasian Journal of Applied Linguistics
- 2025
Impact of Explicit and Implicit Instruction on EFL Learners Segmental Pronunciation Accuracy of Transparent and Non-Transparent Words
• Karina Ester Cerda Oñate • Trinidad Cisterna • Fernanda Norambuena
- REVISTA Forum for Linguistic Studies
- 2025
L2 Pronunciation Instruction: A Proposal Considering Nativeness in the Field of L2 Linguistics
• Karina Ester Cerda Oñate • María Ignacia Urtubia-Vergara
- REVISTA Journal of Librarianship and Information Science
- 2024
An understanding of school libraries within the technical vocational education and training system: Chile’s CRA school libraries
• Fernando Bolaños • Ola Pilerot • Karina Ester Cerda Oñate • Miguel Ángel Cerna
- REVISTA Neofilolog
- 2024
On the effects of L2 aptitude, phonological short-term memory, and L2 motivation on L2 listening performance
• Mauricio Véliz-Campos • Karina Ester Cerda Oñate • Adriana Biedro? • Cristian A. Rojas-Barahona • Leonardo Veliz
- REVISTA El Guiniguada
- 2024
Propuestas de formación inicial docente para aulas multilingües en la escuela chilena
• Gloria Macarena Toledo Vega • Karina Ester Cerda Oñate • Andrea Lizasoain
- REVISTA Literatura y lingüística
- 2024
Desarrollo de interlengua en escolares secundarios haitianos: estudio de caso de una escuela en Chile
• Gloria Toledo • Karina Ester Cerda Oñate • Francisco Quilodrán Peredo
- REVISTA DELTA: Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada
- 2023
Factores relevantes para la evaluación de la producción escrita de estudiantes haitianos no hispanohablantes en la escuela pública chilena
• Gloria Toledo Vega • Andrea Lizasoain • Karina Ester Cerda Oñate
- REVISTA Estudios Filológicos
- 2023
Competencia interpragmática: enseñanza y actitudes hacia la enseñanza de la competencia interpragmática en el aula de lenguas extranjeras
• Karina Ester Cerda Oñate • María Ignacia Urtubia Vergara • Gabriel Pairicán T. • Francisco Antonio Nocetti
- REVISTA Literatura y lingüística
- 2023
THE ROLE OF THE TARGET LANGUAGE IN SOCIAL IMMERSION OF HAITIAN IMMIGRANTS IN CHILE AND EDUCATORS’ BELIEFS ABOUT ITS TEACHING AND LEARNING*
• Gloria Toledo • Karina Ester Cerda Oñate • Andrea Lizasoain
- REVISTA Lengua y migración
- 2023
Alfabetización escolar en aprendientes de lenguas adicionales no alfabetizados: aspectos sociales, cognitivos, lingüísticos y pedagógicos
• Gloria Toledo Vega • Francisco Quilodrán Peredo • Karina Ester Cerda Oñate
- REVISTA Journal of Teacher Education and Educators
- 2022
Preservice and inservice teachers language ideologies about non-Spanish-speaking students and multilingualism in Chilean classrooms
• Karina Ester Cerda Oñate • Gloria Toledo Vega • Andrea Lizasoain
- REVISTA Boletín de filología
- 2022
Formación Inicial Docente, currículum y sistema escolar: ¿cuál es el lugar de los niños y adolescentes inmigrantes no hispanohablantes en el sistema educativo chileno?
• Gloria Toledo Vega • Karina Ester Cerda Oñate • Andrea Lizasoain
- REVISTA Logos: Revista De Lingüística, Filosofía Y Literatura
- 2022
Haitian Immigrant Students’ Access and Linguistic Inclusion in Chilean Schools
• Gloria Toledo Vega • Andrea Lizasoain • Karina Ester Cerda Oñate
- REVISTA Speech Communication
- 2021
Speech rhythm convergence in a dyadic reading task
• Karina Ester Cerda Oñate • Gloria Toledo Vega • Mikhail Ordin
- REVISTA DELTA: Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada
- 2021
Factores relevantes para la evaluación de la producción escrita de estudiantes haitianos no hispanohablantes en la escuela pública chilena
• Gloria Toledo Vega • Andrea Lizasoain • Karina Ester Cerda Oñate
- REVISTA Onomázein Revista de lingüística filología y traducción
- 2019
Comprensión lectora, estilos atribucionales, estrategias cognitivas y de autorregulación e inteligencia lógica: Predictores del rendimiento académico general y en lenguaje de estudiantes de establecimientos educativos de alta vulnerabilidad social
• Gamal Cerda Etchepare • Karina Ester Cerda Oñate • Omar Salazar Provoste • Bernardo Riffo
- REVISTA Calidoscópio
- 2017
Uso y adquisición de pronombres personales átonos en lusohablantes y angloparlantes, aprendientes de ELE
• Karina Ester Cerda Oñate • Gloria Toledo Vega • Natalia Möller
- REVISTA Boletín de filología
- 2016
Propuesta de un diseño de investigación mixto para el estudio del ritmo en diferentes variedades dialectales del español
• Karina Ester Cerda Oñate
- REVISTA Onomázein Revista de lingüística, filología y traducción
- 2015
Variación diatópica, discursiva y fonética de /s/ codal en el habla de profesionales chilenos
• Karina Ester Cerda Oñate • Darío Fuentes-Grandón • Jaime Soto-Barba • Nahida Hamdan Rosales
- 1240667
- Marzo 2024 - Marzo 2027
Descripción y progresión de los significados ideacionales representados en los libros escolares de inglés
- 1221032
- Marzo 2022 - Marzo 2025
Medición del efecto del habla sincronizada en la inteligibilidad y la comprensibilidad en aprendientes de inglés como lengua extranjera
- 1220209
- Marzo 2022 - Marzo 2026
On the effects of implicit and explicit corrective feedback on perception and production of English sentence accent and (post)nuclear intonation as moderated by L2 foreign language aptitude, working memory and musical ability
- 1190254
- Diciembre 2020 - Marzo 2023
Desarrollo de interlengua en estudiantes secundarios haitianos
- Lingüística del castellano chileno: Estudios sobre variación, innovación, contacto e identida
- 2021
El habla sincronizada como dispositivo para la producción del ritmo del español como L2
karina.cerda@uoh.cl
María Paz Trebilcock Gac ● Profesora Asistente

Doctora en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Licenciada en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Descripción
María Paz es Dra. en Sociología por la Pontifica Universidad Católica de Chile. Sus líneas de investigación se enmarcan en la sociología urbana, específicamente en estudios de desigualdades territoriales, abordando temáticas como pobreza urbana, segregación residencial, vivienda social, gentrificación, entre otros.
Desde el año 2021 es investigadora Adjunta del Instituto Violencia y Democracia (Viodemos).
Se ha desempeñado como IR y coinvestigadora en diversos fondos concursables ANID como Fondecyt y Anillos.
En su experiencia en docencia destaca por su experiencia en los cursos de métodos de la investigación, estadísticas, seminarios de tesis, entre otros
4
- Junio 2025
Violencias, prácticas familiares de securitización y producción del orden social en asentamientos informales de la Región de OHiggins
- 11220807
- Marzo 2022 - Julio 2025
Acceso a la vivienda en tiempos de crisis: estrategias de acceso al suelo de los pobres urbanos en Santiago de Chile
- COVID0476
- Julio 2020 - Noviembre 2021
Variabilidad geográfica del impacto por déficit o postergación de atenciones hospitalarias para enfermedades crónicas frente a la pandemia COVID-19
- 1190874
- Marzo 2019 - Marzo 2022
Variabilidad geográfica en el acceso a la atención hospitalaria en Chile
maria.trebilcock@uoh.cl
Felipe Velásquez-Ruiz ● Investigador Postdoctoral

Doctor en Ciencias, mención en Geología, Universidad de Chile.
Ingeniero en Geología, Universidad Nacional de Colombia (Medellín, Colombia).
Descripción
Dr. Felipe Velásquez Ruiz es un geólogo altamente calificado de Medellín, Colombia, con un PhD en Ciencias con Mención Geología por la Universidad de Chile, y MSc en geoquímica y yacimientos minerales por la Universidad de Brasília. Su investigación se centra en dilucidar los mecanismos de formación de minerales críticos esenciales para la transición energética, particularmente en el contexto de sistemas magmáticos-(carbo)hidrotermales. Felipe posee una amplia experiencia en mapeo geológico regional, exploración greenfield y trabajado como profesor asistente y de cátedra, fomentando la difusión del conocimiento. Impulsado por un fuerte deseo de aprovechar la experiencia científica para el beneficio de la sociedad, Felipe está firmemente comprometido con la realización de investigaciones que tengan un impacto real.
- REVISTA Zeitschrift der Deutschen Gesellschaft für Geowissenschaften
- 2025
Emil Jakob Grosse (1880-1971) – a (nearly) forgotten German geologist and his traces in Colombia and Brazil
• Felipe Velásquez Ruiz • Marion Weber-Scharff • Federico Cuadros-Jimenez • Heinz-Gerd Röhling
- REVISTA Journal of Geochemical Exploration
- 2024
Microanalytical investigation of K-rich fenites from the Catalão II alkaline-carbonatite complex in Central Brazil: Implications for ore-forming processes within the world’s largest niobium province
• Felipe Velásquez Ruiz • Martin Reich • Pedro Cordeiro • Leonardo Lagoeiro • Thomas Angerer
- REVISTA Geochimica et Cosmochimica Acta
- 2023
Origin of carbonatite-related niobium deposits: Insights from pyrochlore geochemistry
• Felipe Velásquez Ruiz • Martin Reich • Sam Broom-Fendley • Charles D. Beard • Fernando Barra
- REVISTA Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
- 2023
Deciphering the footprint of Emil Grosse from Germany to Brazil: a brief review
• Felipe Velásquez Ruiz • Marion Weber Scharff • Federico Cuadros Jimenez
- REVISTA International Geology Review
- 2022
The genetic link between kamafugite magmatism and alkaline-carbonatite complexes in the Late Cretaceous Alto Paranaíba Igneous Province, Central Brazil
• Felipe Velásquez Ruiz • Pedro Cordeiro • Martin Reich • João Gabriel Motta • Carlos Cordeiro Ribeiro
- REVISTA Earth Sciences Research Journal
- 2022
Modeling of the large Miocene epithermal and porphyry gold deposits of Colombia using Monte Carlo simulations
• Felipe Velásquez Ruiz • Juan Camilo Martínez • Alejandra Tobón Acevedo • Alejandra Yepes Metaute • Angélica María Zapata
- REVISTA Precambrian Research
- 2018
The 3.5 Ga São Tomé layered mafic-ultramafic intrusion, NE Brazil: Insights into a Paleoarchean Fe-Ti-V oxide mineralization and its reworking during West Gondwana assembly
• Felipe Velásquez Ruiz
- Abril 2025 - Marzo 2028