Descripción

Ariel Villalón nació en Santiago de Chile en 1979. Obtuvo su doctorado en sistemas de ingeniería en la Universidad de Talca, Curicó (Chile) en 2024, su maestría en energías nuevas y renovables en la Universidad de Durham, Durham, Reino Unido, en 2012, y su título de ingeniero en la Universidad de Chile, Santiago (Chile) en 2008.

Sus intereses de investigación incluyen la integración de energías renovables, el control predictivo, el control de microrredes, la generación distribuida, la simulación en tiempo real de sistemas HIL y PHIL, y la resiliencia de la red eléctrica.

Edgardo Ramírez Fuentes Investigador Postdoctoral

Edgardo Ramírez Fuentes
Grado Académico

Doctor en Ingeniería Eléctrica, Universidad de Chile.

Título(s) Profesional

Físico, Pontificia Universidad de Católica de Chile.

Descripción

Edgardo Ramírez Fuentes es físico con una sólida formación interdisciplinaria. Obtuvo su licenciatura en Física en la Pontificia Universidad Católica de Chile (2005), seguida de una maestría en Biofísica Médica (2011) y un PhD en Ingeniería Eléctrica (2025), ambos por la Universidad de Chile.

Su experiencia en investigación se centra en el análisis de señales biológicas, con especial énfasis en el procesamiento de electroencefalogramas (EEG) en humanos bajo estados de vigilia, sueño y anestesia, empleando herramientas de procesamiento de señales y machine learning.

Alejandra Marín Díaz Investigadora Postdoctoral

Alejandra Marín
Grado Académico

Doctora en Economía, Universidad de Chile.

Título(s) Profesional

Economista, Universidad Industrial de Santander (Colombia).

Descripción

Doctora en Economía por la Universidad de Chile. Sus líneas de investigación son economía política y economía de género, con énfasis en la influencia de los estereotipos y las dinámicas del poder en la política.

Daniela Avello Investigadora Postdoctoral

Daniela Avello
Grado Académico

Doctora en Ciencia Cognitiva y Lenguaje (Línea de Lingüística Aplicada y adquisición de segundas lenguas), Universidad de Barcelona, España.

Título(s) Profesional

Profesora de estado en Inglés, Universidad de Santiago de Chile.

Descripción

Profesora de inglés y magíster en Lingüística de la Universidad de Santiago de Chile. Máster en Lingüística Aplicada y doctora en Ciencia Cognitiva y Lenguaje (línea de Lingüística Aplicada), con mención internacional, de la Universidad de Barcelona, España.

Tiene amplia experiencia como profesora de inglés en colegios de la Región Metropolitana y de la Región de O’Higgins. Desde 2018, se ha desempeñado como docente en programas de pedagogía en Chile y en la Facultad de Filología y Comunicación en la Universidad de Barcelona, España.

Sus intereses en investigación incluyen la enseñanza y aprendizaje del inglés como lengua extranjera, diferencias individuales, young learners, aprendizaje de idiomas a través de recursos audiovisuales y multimodales, adquisición de vocabulario, el desarrollo de habilidades receptivas, y la relación entre L1 y L2 en el desarrollo de la lectura. En sus investigaciones ha tenido un rol activo en distintos establecimientos educacionales, con el fin de mantener su conexión con el aula y atender las necesidades del contexto escolar.

4

6

  • REVISTA Research Methods in Applied Linguistics
  • 2025

Exploring young L2 learners’ perceptions of their viewing experience with captioned animated cartoons


• Daniela Isabel Avello García • Carmen Muñoz Lahoz

http://dx.doi.org/10.1016/j.rmal.2024.100174

  • REVISTA Discourse, Context & Media
  • 2025

A multimodal discursive approach to translanguaging and identity in Chilean social media


• Carolina Pérez Arredondo • Daniela Isabel Avello García • Luis Cárcamo Ulloa

http://dx.doi.org/10.1016/j.dcm.2025.100951

  • REVISTA Education Sciences
  • 2023

The Development of Receptive Language Skills from Captioned Video Viewing in Primary School EFL Learners


• Daniela Isabel Avello García • Carmen Muñoz Lahoz

http://dx.doi.org/10.3390/educsci13050479

  • REVISTA Computer Assisted Language Learning
  • 2022

Exploring repeated captioning viewing as a way to promote vocabulary learning: time lag between repetitions and learner factors


• Carmen Muñoz Lahoz • Anastasia Pattemore • Daniela Isabel Avello García

http://dx.doi.org/10.1080/09588221.2022.2113898

  • Early language education in instructed contexts: Current issues and empirical insights into teaching and learning languages in primary school
  • 2025

Primary school learners benefit from captioned video viewing: Vocabulary learning, viewing distribution and perceptions.

ISBN
9789027223449
Páginas
Désde la página 43, hasta la página 64
Idioma
Inglés
Editorial
John Benjamins
Editores
S. Frisch, K. Glaser
Autores
Daniela Isabel Avello García, Carmen Muñoz Lahoz
  • Foreign Language Learning from Audiovisual Input: The role of original version television
  • 2025

Vocabulary learning from captioned-video viewing in primary school learners: The influence of word- and context-related factors

ISBN
978-3-031-91000-5
Páginas
Désde la página 17, hasta la página 37
Idioma
Inglés
Editorial
Springer
Editores
A. Pattemore, F. Gesa
Autores
Daniela Isabel Avello García, Carmen Muñoz Lahoz
  • Audiovisual input and second language learning
  • 2024

The development of L1 and L2 reading skills from captioned video viewing in primary school EFL learners

ISBN
9789027246493
Páginas
Désde la página 25, hasta la página 47
Idioma
Inglés
Editorial
John Benjamins
Editores
C. Muñoz, I. Miralpeix
Autores
Daniela Isabel Avello García, Carmen Muñoz Lahoz
  • Early Foreign Language Learning and Teaching: Evidence Versus Wishful Thinking
  • 2024

Young Learners’ L2 Vocabulary Acquisition Through Extensive Viewing

ISBN
9781800418707
Páginas
Désde la página 114, hasta la página 131
Idioma
Inglés
Editorial
Multilingual Matters
Editores
M. Nikolov, S. Letica
Autores
Carmen Muñoz Lahoz, Daniela Isabel Avello García, Georgia Pujadas
  • ELT research in action
  • 2022

The use of captioned-video viewing to support the development of L2 reading skills

ISBN
978-1-912588-46-6
Páginas
Désde la página 65, hasta la página 69
Idioma
Inglés
Editorial
IATEFL
Editores
J. Mackay, T. Wogan
Autores
Daniela Isabel Avello García
  • Tesol Spain collected papers
  • 2020

Content assessment: The blind spot of bilingual programs

ISBN
978-84-09-28338-5
Páginas
Désde la página 17, hasta la página 22
Idioma
Inglés
Editorial
Tesol Spain
Editores
R. Place, B. Strotmann, K. Marriage, H. Plass
Autores
Daniela Isabel Avello García

Nicolas Pastrian Profesor Asistente

Nicolas Pastrian
Grado Académico

Ph.D. in Economics, University of Pittsburgh (USA).

Título(s) Profesional

Ingeniero Comercial, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Descripción

Doctor en Economía por la Universidad de Pittsburgh (EE.UU.). Ingeniero Comercial y Magíster en Economía por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su área de investigación es la teoría microeconómica, enfocada principalmente en diseño de mecanismos y economía de la información.

1

  • REVISTA Economic Theory
  • 2025

Full surplus extraction and consideration sets


• Nicolás Raúl Pastrian Contador

http://dx.doi.org/10.1007/s00199-025-01656-2

Javier Velásquez Valenzuela Profesor Asistente

Javier Velásquez Valenzuela
Grado Académico

PhD in Criminology, University of Glasgow and Scottish Centre for Crime and Justice Research (Escocia, Reino Unido).

Título(s) Profesional

Abogado, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Descripción

Licenciado en Ciencias Jurídicas por la Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile), Master en Derecho Penal bajo la co-tutela de la Universidad de Talca (Chile) y la Universidad Pompeu Fabra (España) y Doctorado en Criminología por la Universidad de Glasgow y el Scottish Centre for Crime and Justice Research (Reino Unido).

El academico es Investigador Adjunto en el «Núcleo Milenio Complejidad Criminal: formas emergentes de complejidad criminal, alcances y desafíos estatales en un contexto social de cambio» NCS204_058 dirigido por Catalina Droppelmann de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Romina Ramos como directora alterna de la Universidad Arturo Prat.

Investigador Asociado de Proyecto Fomento a la Vinculación Internacional para Instituciones de Investigación, de la ANID, convocatoria 2024. Fovi1240094: Estudio socio-jurídicos ampliando los horizontes de los estudios del derecho para satisfacer las necesidades profesionales en sociedades complejas. Dirigido por Loreto Quiroz, Universidad de O´Higgins.

Co-Investigador de Proyecto Fondecyt Regular Nº1240879 2024-2027: Gender, policing, urban margins: exploring the practices and social interactions of policewomen with subjects in Chile. Dirigido por Alejandra Luneke, Universidad Alberto Hurtado.

Co- investigador: Monitoreo de uso de la fuerza en contextos de custodia, financiado mediante el Fondo Especial para Prevención de la Tortura del Protocolo Optativo para el Tratado de Prevención de la Tortura de las Naciones Unidas en conjunto con el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile.

Asimismo ha trabajado como consultor nacional e internacional en temas vinculados con regulación del uso de fuerza policial.

5

1

11

  • REVISTA Anuario de Derechos Humanos
  • 2024

Obediencia mediante el dolor, discapacidad y tortura: Lecciones sobre el empleo y los efectos de las armas menos letales desde Chile y Colombia


• Javier Eduardo Velásquez Valenzuela • Lucia Guerrero • Felipe Gonzañez

http://dx.doi.org/10.5354/0718-2279.2024.76222

  • REVISTA Revista Brasileira de Direito Processual Penal
  • 2024

Prisión Preventiva en Chile: Presión de la Gestión del Tiempo y Estandarización


• Javier Eduardo Velásquez Valenzuela • Ignacio Adrián Riquelme Espinosa

http://dx.doi.org/10.22197/rbdpp.v10i3.998

  • REVISTA Howard Journal of Crime and Justice
  • 2024

“Sentencing Individuals on cusp-cases: the use of Offenders’ Backgrounds by Scottish Sheriffs”


• Javier Eduardo Velásquez Valenzuela

http://dx.doi.org/10.1111/hojo.12568

  • REVISTA Revista Política Criminal Universidad de Talca
  • 2021

¿No letales? Un análisis criminológico, criminalístico y jurídico sobre los peligros de los proyectiles de impacto de energía cinética


• Javier Eduardo Velásquez Valenzuela • Catalina Fernandez Carter • Scott A. Reynhout

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33992021000200524

  • REVISTA Política criminal
  • 2014

Origen del Paradigma de Riesgo


• Javier Eduardo Velásquez Valenzuela

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33992014000100003

  • 11221052:
  • Marzo 2022 - Marzo 2025
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

¿Peligro para la seguridad de la sociedad?: Una investigación sobre la determinación de la peligrosidad en el uso de prisión preventiva”.

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]En el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos “Norin Catriman v. Chile”, la Corte reconoció que la causal para imponer la medida de prisión preventiva basada en “peligro para la seguridad de la sociedad” era de carácter abierto y podría ser utilizada de manera contraria a la convención americana. La única manera, por tanto, de utilizar la causal es que esta se funde en criterios que estén dirigidos a cautelar un fin procesal que deba ser resguardado en un caso concreto de manera excepcional. Esta postura ha sido adoptada por diversos autores nacionales (Hadwa, 2020, Correa 2017, Correa y Winter, 2014, Duce y Riego, 2011). Sin embargo, varios estudios (Morales et al, 2011; Morgado, 2018; Hadwa, 2020) sugieren que en la práctica los jueces estarían dotando de contenido a la causal “peligro para la seguridad de la sociedad” únicamente evaluando la existencia de uno o más de los elementos contemplados en los incisos tercero y cuarto del artículo 140. En otras palabras, no se estarían cumpliendo con los requisitos establecidos por la CIDH y por fallos de la misma Corte Suprema Chilena (CS 192-09; 5437-12;6659-15; 40.862-17) que ha fallado que los criterios de dichos incisos son orientadores y no son suficientes para fundar una prisión preventiva. Sin embargo, Correa y Winter (2013/2014) plantean que, en casos de delitos económicos que tengan alta connotación pública, se produciría un cambio en la racionalidad “habitual” de algunos jueces. Las sentencias que estos autores comentan permitirían constatar que, al menos en algunas decisiones, el interés mediático afectaría las racionalidades detrás de la imposición de la prisión preventiva. Estos estudios contradicen la explicación que mencionáramos más arriba y por tanto simplemente refuerza aún más la necesidad de explorar la operacionalización de esta causal en la práctica legal en Chile. Hipótesis a corroborar o falsear: Los jueces de garantía están aplicando la causal de “peligro para la sociedad” de manera normativa, utilizando únicamente los criterios del inciso tercero y cuarto del artículo 140 y para fundamentar la imposición de prisión preventiva. El objetivo general: Analizar el uso del concepto de “peligro de seguridad para la sociedad” durante las audiencias de prisión preventiva, por parte de los actores penales (jueces, fiscales y defensores) en una muestra de tribunales de las regiones del Biobío y la Araucanía. Objetivo específico 1: Describir la operacionalización los actores penales hacen del concepto de “peligro para la seguridad de la sociedad”. (Observación de audiencias y registro de audiencias; entrevistas semiestructuradas con actores involucrados) Objetivo específico 2: Describir la conceptualización que los actores penales realizan de sujeto “peligroso” en el contexto de las discusiones sobre la causal de “peligro para la seguridad de la sociedad”. (Observación de audiencias y registro de audiencias; entrevistas semiestructuradas con actores involucrados) Objetivo específico 3: Describir como los actores penales explican sus prácticas en torno a la operacionalización y conceptualización del término peligro para la sociedad”. (Entrevistas semiestructuradas con actores involucrados) Objetivo específico 4: Analizar la fundamentación de las decisiones de prisión preventiva en las resoluciones que se dicten. (estudio documental de jurisprudencia) Objetivo específico 5: Comparar la operacionalización, explicación del concepto entre los distintos actores penales (jueces, fiscales y defensores). (Observación de audiencias y registro de audiencias; entrevistas semiestructuradas con actores involucrados; estudio de jurisprudencia) Metodología: Se utilizarán métodos mixtos involucrando: Primero una observación no participante de 3 tribunales en cada una de las 2 regiones en que se enfocará esta investigación (6 en total). Este trabajo de campo durará entre 2 a 3 meses por tribunal. Se centrará en las audiencias de control de detención y audiencias programadas que se fijen para discutir medidas cautelares. Segundo: Entrevistas semi estructuradas a actores penales (jueces, fiscales y defensores) sobre conceptualización de la peligrosidad vinculada al artículo 140 y sus prácticas. Tercero: Un estudio documental de la jurisprudencia de los tribunales que se observarán, de manera de contrastar la observación con sus registros y evaluar las fundamentaciones de las causales. Resultados esperados: Se espera poder describir la realidad práctica del uso de la prisión preventiva, y en particular, de la causal “peligro para la seguridad de la sociedad” en las jurisdicciones observadas. Con estos datos se busca enriquecer el debate sobre el uso de la prisión preventiva en Chile con datos obtenidos de los mismos actores que la utilizan a diario.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • A research agenda for critical security studies
  • 2026

Less Lethal Weapons: Lessons from Chile

ISBN
Páginas
Désde la página , hasta la página
Idioma
Inglés
Editorial
Edward Elgar Publishing
Editores
Schliehe, A.,Hörschelmann, K
Autores
Javier Eduardo Velásquez Valenzuela, Isidora Neculpan
  • Diálogos chileno-brasileiros de Direito Penal e Processual Penal. Volume II
  • 2025

Eficiencia y eficacia en la administración del Sistema de Justicia Criminal Chileno

ISBN
9788594776785
Páginas
Désde la página 145, hasta la página 161
Idioma
Español
Editorial
Tirant lo Blanch
Editores
Rodrigo Ríos, Lorena Machado
Autores
Nicolás Ulloa Mendoza, Javier Eduardo Velásquez Valenzuela
  • Routledge International Handbook of Critical Policing Studies
  • 2025

Pain compliance, disability, and state accountability: lessons from Chile and Colombia on the form and function of less lethal weapons

ISBN
9781032511139
Páginas
Désde la página 465, hasta la página 480
Idioma
Inglés
Editorial
Routledge
Editores
Nicole L. Asquith, Jess Rodgers, James Clover, Gary Cordner, Angela Dwyer, Rishweena Ahmed
Autores
Javier Eduardo Velásquez Valenzuela, Lucía Guerrero Rivière
  • Testimonios: ecos sobre los hechos en el proceso
  • 2024

Testigos y virtualidad en el proceso penal: más luces que sombras

ISBN
9788410568983
Páginas
Désde la página 119, hasta la página 150
Idioma
Español
Editorial
Tirant Lo Blanch - Valencia
Editores
María de los Ángeles González Coulon
Autores
Carlos Correa Robles, Javier Eduardo Velásquez Valenzuela
  • Un derecho penal centrado en la person
  • 2023

Panorama de la retractación y el desistimiento de la víctima de violencia sexual e intrafamiliar.

ISBN
9789561027152
Páginas
Désde la página 293, hasta la página 312
Idioma
Español
Editorial
Editorial Jurídica de Chile
Editores
Guillermo Oliver Calderón, Laura Mayer Lux y Jaime Vera Vega
Autores
Javier Eduardo Velásquez Valenzuela, Natalia Constanza Cabrera Morales, Maurizio Sovino Mélendez
  • Pensamiento Jurídico Central Volumen 5
  • 2023

Reflexiones epistemológicas y teóricas sobre el estudio sociolegal de “sentencing”.

ISBN
9788411972468
Páginas
Désde la página 199, hasta la página 220
Idioma
Español
Editorial
Tirant Lo Blanch - Valencia
Editores
Federico Szczaranski, Gerardo Coppelli
Autores
Javier Eduardo Velásquez Valenzuela
  • Estudios Interdisciplinarios para Investigar las Violaciones a los Derechos Humanos por Armas Menos Letales
  • 2022

Historia fragmentaria de los Proyectiles de Impacto de Energía Cinética: La relevancia de estudiar los medios

ISBN
9788419226655
Páginas
Désde la página 21, hasta la página 56
Idioma
Español
Editorial
Tirant Lo Blanch - Valencia
Editores
Javier Velásquez, Rocio Sánchez, Isabel Severin, Pietro Sferrazza
Autores
Javier Eduardo Velásquez Valenzuela, Natalia Constanza Cabrera Morales, Alejandro Fernández Jullian
  • Temas actuales de Derecho Penal y Procesal Penal a 20 años del inicio de la Reforma Procesal Penal
  • 2022

¿Peligro Procesal? Reflexiones sobre los fundamentos de la causal

ISBN
9788411300360
Páginas
Désde la página 41, hasta la página 63
Idioma
Español
Editorial
Tirant Lo Blanch - Valencia
Editores
Javier Velásquez Valenzuela, Alejandro Fernández Jullian
Autores
Javier Eduardo Velásquez Valenzuela, Nicolás del Fierro Baraona, Nicolás Bravo Correa
  • Una Nueva Constitución: Una Propuesta desde la Araucanía
  • 2021

Uso de la fuerza y nueva Constitución: La necesidad de un efectivo control civil a la labor policial

ISBN
9569489871
Páginas
Désde la página 45, hasta la página 54
Idioma
Español
Editorial
Ediciones UC Temuco
Editores
Camila Carrasco Hidalgo, Cristian Quiroz Reyes
Autores
Catalina Fernandez Carter, Javier Eduardo Velásquez Valenzuela
  • Derecho Procesal Penal: Una mirada a 20 años de reformas en Chile y Brasil
  • 2021

¿Peligro para la seguridad de la sociedad? Una mirada crítica

ISBN
9786559083060
Páginas
Désde la página 76, hasta la página 93
Idioma
Español
Editorial
Tirant lo Blanch
Editores
André Machado Maya, Rodrigo Ríos Álvarez
Autores
Javier Eduardo Velásquez Valenzuela, Nicolás del Fierro Baraona
  • Propuestas para Chile 2019
  • 2020

Las víctimas NNA de delitos sexuales frente al sistema de justicia penal

ISBN
978-956-14-2507-1
Páginas
Désde la página 47, hasta la página 80
Idioma
Editorial
Ediciones UC
Editores
Ignacio Irarrázaval, Elisa Piña, María Ignacia Jeldes, Magdalena Letelier
Autores
Pablo Carvacho, Javier Eduardo Velásquez Valenzuela, Catalina Ortúzar, Maria Elena Santibañez

Rosario García-Huidobro Profesora Asociada

Rosario García-Huidobro
Grado Académico

Doctora en Artes y Educación, Universidad de Barcelona.

Título(s) Profesional

Licenciada en Artes Visuales, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Descripción

Sus líneas de investigación son la subjetividad y desarrollo profesional de artistas-docentes, las prácticas artísticas de mediación en contextos sociales y educativos, y el enfoque de género en las relaciones sociales. Se ha desempeñado como investigadora en diversos proyectos interdisciplinares en I+D y de creación artística, para fortalecer el rol e impacto de las artes en los contextos comunitarios y educativos, desde una perspectiva crítica y feminista.

35

12

13

  • REVISTA MASKANA
  • 2025

El método Taller Artístico de Discusión para investigar la experiencia de artistas-docentes en la era postcualitativa


• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita

http://dx.doi.org/10.18537/mskn.16.01.04

  • REVISTA Revista Prâksis
  • 2025

Abordajes metodológicos en las prácticas artísticas colaborativas en Chile


• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita • José Israel Mela Contreras

http://dx.doi.org/10.25112/rpr.v1.3980

  • REVISTA Estudios pedagógicos (Valdivia)
  • 2023

Resiliencia en las subjetividades del profesorado de artes visuales en Chile


• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052023000400187

  • REVISTA Arte, Individuo y Sociedad
  • 2023

Hacia prácticas artísticas de mediación en contextos sociales


• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita

http://dx.doi.org/10.5209/aris.85576

  • REVISTA Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social
  • 2023

El compromiso feminista y sociopolítico en las prácticas artísticas y pedagógicas de futuros/as artistas y artistas-docentes en Chile


• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita

http://dx.doi.org/10.5209/arte.80127

  • REVISTA Revista Estudos Feministas
  • 2022

Parto y subjetivación femenina. Un proyecto artístico con madres al sur de Chile


• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita

http://dx.doi.org/10.1590/1806-9584-2022v30n278351

  • REVISTA Perspectiva Educacional
  • 2022

Prácticas de mediación de artistas y artistas-docentes en Chile. Artes relacionales como formas de enseñanza


• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita

http://dx.doi.org/10.4151/07189729-Vol.61-Iss.1-Art.1213

  • REVISTA Arte, Individuo y Sociedad
  • 2022

El rol pedagógico de las artes. Artistas y artistas-docentes en Chile, posibilitando relaciones y transformación social


• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita

http://dx.doi.org/10.5209/aris.78794

  • REVISTA Educar
  • 2022

Hacia el empoderamiento de niñas y mujeres adolescentes: potenciar los referentes femeninos


• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita

http://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.1554

  • REVISTA ARTSEDUCA
  • 2022

Artistas y artistas-docentes generando transformación y nuevas subjetividades


• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita

http://dx.doi.org/10.6035/artseduca.5893

  • REVISTA Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas
  • 2022

La enseñanza de las artes en el contexto de emergencia sanitaria. Preocupaciones, desafíos y prácticas creativas de docentes de Artes Visuales en el sur austral chileno


• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita

http://dx.doi.org/10.18537/tria.11.01.10

  • REVISTA Diálogos Pedagógicos
  • 2022

Artistas y artistas-docentes en Chile: agentes que posibilitan cambios desde las artes


• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita

http://dx.doi.org/10.22529/dp.2022.20(39)08

  • REVISTA Punto Género
  • 2022

Dificultades y subordinaciones en el parto. Una experiencia de mediación artística con madres en el sur de Chile


• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita
  • REVISTA REVISTA CUHSO
  • 2021

El compromiso cultural en las identidades del profesorado de artes en Chile


• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita

http://dx.doi.org/10.7770/cuhso.v30i2.1884

  • REVISTA Revista humanidades
  • 2021

El sentido pedagógico de las artes en las carreras de Licenciatura en Artes y Pedagogía en Artes en Chile


• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita

http://dx.doi.org/10.15517/h.v11i2.47312

  • REVISTA Revista colombiana de educación
  • 2021

La mediación en los proyectos pedagógicos: artistas-docentes como creadores y creadoras de relación desde las artes visuales


• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita

http://dx.doi.org/10.17227/rce.num82-10587

  • REVISTA Foro educacional
  • 2021

Proyectos artí­sticos pedagógicos con enfoque de género para el trabajo en la escuela


• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita

http://dx.doi.org/10.29344/07180772.36.2738

  • REVISTA Arte, Individuo y Sociedad
  • 2020

Creaciones y transformaciones en la onto-epistemología de los/as artistas-docentes. Un proyecto al sur de Chile


• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita

http://dx.doi.org/10.5209/aris.64915

  • REVISTA Revista Internacional de Educación para la Justicia Social
  • 2020

Subjetividades del Profesorado de Artes y su Rol como Agentes/as de Cambio


• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita

http://dx.doi.org/10.15366/riejs2020.9.2.009

  • REVISTA Panambí. Revista de Investigaciones Artísticas
  • 2020

Experimentar la deconstrucción de Jacques Derrida en la formación inicial del profesorado de artes


• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita

http://dx.doi.org/10.22370/panambi.2019.9.1752

  • REVISTA Revista DUODA
  • 2020

Vivir y retratar la relación libre madre e hija


• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita
  • REVISTA Revista Electrónica Educare
  • 2019

Las prácticas artísticas con enfoques feministas como experiencias educativas que promueven la transformación social


• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita

http://dx.doi.org/10.15359/ree.24-1.23

  • REVISTA Revista Estudios Sobre Arte Actual
  • 2019

Prácticas y producciones artísticas que se re-significan desde lo pedagógico


• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita
  • REVISTA Revista Complutense de Educación
  • 2018

El lugar del conflicto en la experiencia de saber pedagógico de profesoras de artes en educación secundaria


• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita

http://dx.doi.org/10.5209/RCED.54399

  • REVISTA Innovación educativa
  • 2018

Artistas-Docentes que aprenden a enseñar. Abriendo espacios pedagógicos y transgrediendo dualidades


• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita
  • REVISTA Investigaciones Feministas
  • 2017

Retratar a otras mujeres y cartografiar nuestros vínculos


• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita

http://dx.doi.org/10.5209/INFE.54143

  • REVISTA EARI educación artística revista de investigación
  • 2017

Repensando nuestros posicionamientos como profesoras de arte dentro de un escenario de cambios


• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita

http://dx.doi.org/10.7203/eari.8.7246

  • REVISTA EARI educación artística revista de investigación
  • 2017

El lugar del no saber en la enseñanza de las artes visuales


• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita

http://dx.doi.org/10.7203/eari.8.9272

  • REVISTA REIRE, Revista d’Innovació i Recerca en Educació
  • 2016

La cultura visual y los pequeños relatos como desafíos para la educación artística


• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita

http://dx.doi.org/10.1344/reire2016.9.1911

  • REVISTA Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales
  • 2016

La narrativa como método desencadenante y producción teórica en la investigación cualitativa


• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita

http://dx.doi.org/10.5944/empiria.34.2016.16526

  • REVISTA Revista Invisibilidades
  • 2016

Educación artística. Construyendo desde la marginalidad y la precariedad.


• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita
  • REVISTA Arte, Individuo y Sociedad
  • 2015

Repensar la identidad artista-investigadora, desde el proyecto "Diálogos con mujeres artistas docentes"


• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita

http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARIS.2015.v27.n2.44201

  • REVISTA ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación Docencia Creativa
  • 2015

Comprender el saber docente desde la metodología de las historias de vida


• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita

http://dx.doi.org/10.30827/Digibug.37130

  • REVISTA Revista Digital do LAV
  • 2014

Compartir experiencias entre mujeres, artistas y docentes a través de herramientas virtuales.


• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita

http://dx.doi.org/10.5902/1983734813516

  • REVISTA ESCANER CULTURAL
  • 2014

Transitar entre la práctica artística y de investigación académica. Un juego de identidades.


• María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita
  • Marzo 2023 - Diciembre 2025
En EjecuciónComisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC), Universidad de La República de Uruguay

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Este proyecto buscó implementar proyectos de arte colaborativo en diversos contextos sociales de Uruguay, para analizar sus dimensiones, oportunidades y dificultades.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • 1220762
  • Marzo 2022 - Diciembre 2026
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Movilidades Adaptativas “Adaptive mobilities a transdisciplinary approach to daily mobility on the chiloé archipelago” es un proyecto Fondecyt Regular 1220762 (2022-2025) cuyo objetivo general es analizar la movilidad cotidiana en 4 sistemas archipelágicos (Calbuco, Chauques, Quinchao y Desertores), enfatizando tanto en las experiencias adaptativas y sus interrelaciones con actores humanos y no-humanos, como en la animación de formas de encuentro dialógico entre investigadores e isleños.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • 1220508
  • Marzo 2022 - Diciembre 2026
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El presente estudio se centra en la violencia de género en relaciones de pareja a partir de experiencias de jóvenes universitarias chilenas, examinando el maltrato psicológico, físico y sexual.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • 1220066
  • Marzo 2022 - Febrero 2024
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El proyecto “Prácticas Artísticas de Mediación con Comunidades: Desafíos para Expandir el Rol Social de las Artes en Chile”, desarrollado bajo el programa Fondecyt Regular n° 1220066, tuvo como objetivo general comprender cómo las prácticas artísticas de mediación contribuyen a abordar problemáticas socioculturales, generando estrategias que expandan el rol social de las artes en diversos contextos y comunidades del país​.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • 591123
  • Marzo 2021 - Octubre 2022
FinalizadoFONDART

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Artista Responsable, FONDART Regional 591123, “Retratos del vínculo materno” - Proyecto de creación artística con madres en la región de Los Lagos, marzo 2021 a octubre de 2022. Monto $ 6.392.944[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • Marzo 2020 - Diciembre 2022
Finalizado

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Crear una plataforma digital LMS que promueva el liderazgo en niñas y mujeres adolescentes, para que la tecnología sea un medio activo que fortalezca las capacidades y participación de niñas y mujeres adolescentes en sus comunidades y futuros profesionales de la region de Los Lagos. Objetivo específico 1: Identificar el contenido y las funcionalidades de la plataforma, a través del proceso de conocer cuáles son las necesidades y dificultades de niñas y mujeres adolescentes para desarrollar liderazgos en sus comunidades y futuro profesional. Acción: encuestas y entrevistas a niñas y mujeres adolescentes de la región de Los Lagos Objetivo específico 2: Conocer modelos de gestión virtuales y plataformas educativas digitales que promuevan el liderazgo de niñas y mujeres adolescentes y sus participaciones y producciones en el área social y profesional. Acción: estudio de plataformas nacionales e internacionales, entrevistas a creadores/as de dichos modelos y plataformas. Objetico específico 3: Diseñar e implementar una plataforma LMS o Moodle que permita a niñas y mujeres adolescentes interactuar, conocer contenidos y beneficios sobre el liderazgo, experiencias de otras mujeres y entregue orientaciones sobre su participación en el mundo social y laboral. Acción: diseñar y crear LMS o Moodle en sitio www.lideresaschile.cl Objetivo 4: Difundir la plataforma para conocer los aspectos de mejora. Acción: Actividad de difusión y desarrollo de encuesta a las usuarias de la plataforma.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • 1180057
  • Marzo 2019 - Enero 2022
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El proyecto “Nuevos Vínculos y Desafíos entre lo Artístico y lo Pedagógico” tuvo como objetivo general comprender cómo los artistas visuales que también se desempeñan como docentes en Chile vinculan su práctica artística con la pedagógica y cómo estos cruces tienen el potencial de generar nuevas propuestas en la producción artística y la educación en el país. A partir de esta relación, el proyecto buscaba replantear el rol de los artistas-docentes como algo más que transmisores de conocimiento, estableciéndolos como catalizadores de cambios sociales y culturales en sus comunidades.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • RTI2018-101351-B-I00
  • Marzo 2019 - Diciembre 2021
FinalizadoUniversidad de Barcelona

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Este proyecto busca problematizar la relación materna libre, a lo largo de los siglos XVII al XXI, ha sido un tema abordado desde diversas perspectivas culturales, incluyendo el arte, la literatura, la legislación y el pensamiento. Se manifiesta en representaciones artísticas que muestran la maternidad desde una óptica no tradicional, en obras literarias que exploran la complejidad de los lazos materno-filiales, en la evolución de la legislación que reconoce diversos tipos de familias y en el pensamiento que cuestiona los roles de género y la maternidad obligatoria.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • 477694
  • Marzo 2019 - Diciembre 2019
FinalizadoFONDART

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Artista Responsable, FONDART Regional 477694, “Retra-relatos de un parto olvidado. Trabajo de creación artístico con madres de la región de Los Lagos”, marzo a diciembre 2019. Monto: $ 5.896.520[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • Marzo 2019 - Diciembre 2019
FinalizadoFondo del Libro y Lectura

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Autora Responsable, Fondo del Libro y Lectura. Apoyo a ediciones. Libro único. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Título “Experiencias del saber pedagógico de mujeres artistas- docentes. Narraciones biográficas sobre el desplazamiento del saber”. Editorial Cuarto Propio, marzo a diciembre de 2019. Monto: 6.000.000. Esta investigación es sobre el saber docente de cuatro mujeres artistas-docentes en Chile.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • Marzo 2018 - Diciembre 2020
Finalizado

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El objetivo principal de este estudio es conocer la identidad profesional de los(as) profesores de artes de la región de Los Lagos y comprender cómo ésta contribuye hacia el desarrollo social y cultural de la region. Para lograr dicho objetivo se proponen cuatro objetivos específicos: (1) Identificar qué elementos de la formación y trayectoria docente de los(as) profesores de artes son relevantes para construir su identidad profesional. (2) Identificar los conflictos, necesidades y las diferencias que experimentan los(as) profesores de artes en su desarrollo profesional en la región y analizar cómo potenciar dichas tensiones o solventar esas diferencias. (3) Explorar cómo los(as) profesores de artes vinculan sus proyectos artísticos-educativos con las necesidades del entorno regional. (4) Describir las características que componen las prácticas docentes y artísticas de los(as) profesores de artes y analizar cómo impactan en el desarrollo social y cultural de la región. Este proyecto tendrá un diseño emergente y utilizará una metodología mixta, que en su primera fase será cuantitativa y en la segunda cualitativa.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • 2017 SGR 1254
  • Septiembre 2017 - Julio 2021
FinalizadoAGAUR

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Los objetivos del proyecto fueron ampliación del archivo del sistema de imagenes de la cultura visual de las mujeres[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Cuerpos y territorios en la Investigación Artística
  • 2025

Retratos de la desterritorialización materna en pandemia

ISBN
Páginas
Désde la página 160, hasta la página 179
Idioma
Español
Editorial
Editorial Universidad de la República de Uruguay.
Editores
Autores
María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita
  • Docentes investigadores. Epistemes y metodologías
  • 2024

Investigaciones educativas con perspectiva de género

ISBN
Páginas
Désde la página 117, hasta la página 132
Idioma
Español
Editorial
Editorial Edufba
Editores
Autores
María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita
  • Ser madre es un placer
  • 2022

Retratos y relatos sobre la relación materna en pandemia. El saber relacional de la urgencia

ISBN
Páginas
Désde la página 224, hasta la página 240
Idioma
Español
Editorial
Icaria
Editores
Autores
María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita
  • Estallido Social en Chile. Lecturas sobre Educación y desigualdad en Chile. "Desigualdad y discriminación educativa en Chile.
  • 2021

Nuevos desafíos territoriales para las universidades. Equidad en acceso y formaciones libres de estereotipos

ISBN
Páginas
Désde la página 63, hasta la página 77
Idioma
Español
Editorial
Ediciones Universidad Tecnológica Metropolitana.
Editores
Autores
María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita
  • Escenarios educativos latinoamericanos. Una mirada desde la universidad
  • 2018

Hacia una formación onto-epistemológica de artistas-docentes. Un cruce de experiencias.

ISBN
978-612-46680- 6-7
Páginas
Désde la página 8, hasta la página 19
Idioma
Español
Editorial
REDEM
Editores
Autores
María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita
  • Historias de vida en educación. Voces Silenciadas.
  • 2015

El espacio entre Saberes docentes de mujeres artistas-docentes.

ISBN
Páginas
Désde la página 126, hasta la página 138
Idioma
Español
Editorial
Universidad de Almería
Editores
Autores
María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita
  • Memoria de la II Jornada Académica de Investigadores chilenos en Europa, Aportes para Chile.
  • 2015

El saber docente desde una perspectiva de género. Un saber relacional

ISBN
Páginas
Désde la página 17, hasta la página 30
Idioma
Español
Editorial
Punto rojo libros
Editores
Autores
María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita
  • Proceedings of the 2nd International Conference of Art, Illustration and Visual Culture in Infant and Primary Education.
  • 2015

Un relato de experiencia para comprender a la Cultura Visual como estrategia metodológica

ISBN
Páginas
Désde la página 288, hasta la página 293
Idioma
Editorial
Blucher
Editores
Autores
María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita
  • Fundamentación, criterios y contextos en investigación basada en las Artes e Investigación Artística
  • 2014

Diálogos con mujeres artistas, docentes. Transitar entre mi práctica artística y de investigación académica

ISBN
Páginas
Désde la página 265, hasta la página 280
Idioma
Editorial
Universidad de Granada
Editores
Autores
María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita
  • Socializar conocimiento nº 2. Observando a Chile desde la distancia
  • 2014

Profesoras de Artes Visuales en Chile. Comprender el tránsito entre la práctica artística y docente, desde experiencias narrativas

ISBN
Páginas
Désde la página 277, hasta la página 296
Idioma
Editorial
RedInche
Editores
Autores
María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita
  • Histórias de Vida em Educação: a Construção do Conhecimento a partir de Histórias de Vida.
  • 2013

Construyendo nuestros diálogos. Experiencias de investigación con historias de vida

ISBN
Páginas
Désde la página 166, hasta la página 196
Idioma
Editorial
Universitat de Barcelona.
Editores
Autores
María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita
  • Investigar con jóvenes: ¿Qué sabemos de los jóvenes como productores de cultura visual?
  • 2013

El Desafíos de los jóvenes Chilenos como productores de Cultura Visual

ISBN
Páginas
Désde la página 76, hasta la página 82
Idioma
Editorial
Pamiela – Edarte (UPNA/NUP)
Editores
Autores
María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita
  • Compartir y dialogar en torno a las experiencias del proceso de investigación.
  • 2013

Situando el lugar del otro en mi investigación. Trabajar con mujeres chilenas artistas y docentes, como parte de mi propia experiencia

ISBN
Páginas
Désde la página 26, hasta la página 31
Idioma
Editorial
AUTODOC
Editores
Autores
María Rosario de Lourdes García-Huidobro Munita

Cristian Leyton Navarro Profesor Asistente

Cristian Leyton
Grado Académico

PhD en Política Social, Escuela para Estudios de Políticas de la Universidad de Bristol (Reino Unido).

Título(s) Profesional

Trabajador Social, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Descripción

Cristian Leyton Navarro, además de ser académico del ICSo, es Profesor del Magíster en Gestión y Políticas Públicas (MGPP) del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile. Posee una amplia experiencia como investigador y docente de programas de pregrado, magíster y doctorado en diversas universidades nacionales.

Previamente, ha sido Investigador Principal en RIMISP y se ha desempeñado en diferentes instituciones públicas, a la vez que posee experiencia como consultor de organizaciones no gubernamentales y organismos internacionales como Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), entre otros.

Editor de REPP - Revista Estudios de Políticas Públicas. Es autor de diversos artículos y capítulos de libros en revistas y libros nacionales e internacionales. Recientemente editó y escribió varios capítulos en el libro “Implementación de políticas sociales en Chile” (2024).

Sus áreas de interés son: implementación de políticas, descentralización y desigualdad territorial, gobiernos subnacionales (regionales y locales), burocracia a nivel de calle, pobreza y exclusión social.

Gabriela Guevara-Cué Profesora Asistente

Gabriela Guevara
Grado Académico

Dra. en Territorio, Espacio y Sociedad, Universidad de Chile.

Título(s) Profesional

Geógrafa, Universidad de Chile.

Descripción

Gabriela Guevara-Cué es Profesora Asistente del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins e Investigadora de la línea Ciudades Justas del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS; Centro ANID-FONDAP); Investigadora colaboradora de la línea Ciudades Resilientes del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2; Centro ANID-FONDAP); facilitadora del Grupo de Trabajo (2023-2025) Desigualdades, estructura social y políticas de la línea Desigualdades y pobreza en América Latina y el Caribe del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y miembro de la Red Latinoamericana de IPPA (International Public Policy Association.

Gabriela es Licenciada en Geografía, Geógrafa, Magíster en Gestión y Políticas Públicas y Doctora en Territorio, Espacio y Sociedad por la Universidad de Chile.

Anteriormente, se desempeñó como investigadora postdoctoral de la Línea Ciudades Justas Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS; Centro ANID-FONDAP); Coordinadora de Transformación del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2; Centro ANID-FONDAP) y como consultora nacional e internacional.

Sus áreas de interés son: gestión y políticas públicas, geografía, justicia espacial y cambio climático, derechos económicos y sociales y territorio, además de la creación de valor con pertinencia territorial y desarrollo sustentable.

6

4

4

  • REVISTA Environmental Science & Policy
  • 2025

Climate justice: A view from the Latin American context


• Gabriela Andrea Guevara Cue

http://dx.doi.org/10.1016/j.envsci.2025.104156

  • REVISTA Ensayo: Revista de arquitectura, urbanismo y territorio
  • 2025

¿Qué hay de nuevo, viejo? Reflexiones sobre la anhelada ciudad justa


• Gabriela Andrea Guevara Cue

http://dx.doi.org/10.18800/ensayo.202506.005

  • REVISTA GeoJournal
  • 2024

Revealing spatial (in)justice: exploring the dynamics of triple spatiality in Chile and its impact on the generation of spatial barriers to social rights


• Gabriela Andrea Guevara Cue

http://dx.doi.org/10.1007/s10708-024-11129-z

  • REVISTA Revista de Geografía Norte Grande
  • 2024

La incompleta y renuente descentralización chilena: Un análisis multiescalar del sistema político-administrativo y sus recientes transformaciones


• Miguel Contreras • Gabriela Andrea Guevara Cue • Marcelo Cárdenas

http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34022024000300004

  • REVISTA Geoscience
  • 2023

Geodynamic ‘Hotspots’ in a Periglacial Landscape: Natural Hazards and Impacts on Productive Activities in Chilean Fjordlands, Northern Patagonia


• Gabriela Andrea Guevara Cue

http://dx.doi.org/10.3390/geosciences13070209

  • REVISTA Revista Estudios de Políticas Públicas
  • 2016

Innovación en Chile como aporte a la democratización de los servicios: análisis del caso de Gendarmería de Chile


• Gabriela Andrea Guevara Cue

http://dx.doi.org/10.5354/0719-6296.2015.38483

  • Noviembre 2025 - Marzo 2026
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

Observatorio Acoso Región de O´Higgins

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Piloto de mapeo y espacialización de experiencias de acoso en la Región de O´Higgins[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Octubre 2025
AdjudicadoUniversidad de La República Uruguay

Migración interna, despoblamiento, envejecimiento y brechas de bienestar en las pequeñas localidades: Uruguay en el último medio siglo

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Pregunta de investigación: ¿cuál ha sido el papel y consecuencias de la migración interna de las últimas ¿Décadas sobre las pequeñas localidades?[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Agosto 2025
En EjecuciónCEDEUS

Estudio PLan Urbano Habitacional (PUH) Las Viñitas

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Análisis de los efectos e impactos[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • Agosto 2025
En EjecuciónCEDEUS

Estudio Plan Urbano Habitacional (PUH) Las Viñitas

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Análisis de los efectos e impactos[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • Marzo 2024
En EjecuciónCEDEUS

Exploración de la justicia espacial-urbana en Chile: Diagnóstico, proyección y propuestas para escenarios situacionalmente óptimos

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Objetivo general del proyecto OG. Explorar la justicia espacial-urbana en Chile analizando desde una perspectiva multiescalar las dinámicas políticas, sociales, económicas y del entorno construido que dan forma, en contextos de triple crisis, a los procesos urbanos. Se busca proponer un marco teórico-metodológico para diagnosticar niveles de justicia espacial-urbana con el propósito de contribuir a la discusión sobre la generación de herramientas para la búsqueda de más justicia espacial-urbana en escenarios situacionalmente óptimos. Objetivos específicos del proyecto OE1. Definir conceptualmente la justicia espacial-urbana en el contexto chileno, identificando y priorizando sus dimensiones y componentes en contextos de triple crisis. OE2. Desarrollar y validar indicadores que capturen las dimensiones y componentes de la justicia espacial-urbana y su influencia en los procesos urbanos mediante el estudio de dos casos de territorios putativos y análisis comparativos de diferentes contextos urbanos específicos en Chile, identificando sus fortalezas, limitaciones y posibles áreas de mejora. OE3. Proponer principios y estándares de justicia espacial-urbana basados en los resultados obtenidos de la evaluación de indicadores y la retroalimentación de diversos actores sociales, con el propósito de contribuir a la formulación de políticas públicas y estrategias de intervención que promuevan escenarios de justicia espacial situacionalmente óptimos en el país.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • El Uruguay desde la sociología XX
  • 2023

Estudio de casos sobre siete localidades corporativas en el Uruguay del siglo XX

ISBN
ISSN: 2393-7874
Páginas
Désde la página , hasta la página
Idioma
Español
Editorial
Ediciones PUC
Editores
Autores
Tabaré Fernández, Gabriela Andrea Guevara Cue
  • Territorios, bienestar y migración: Uruguay en la primera mitad del siglo XX
  • 2023

Necesidades humanas, bienestar y sectores de provisión pública: un marco teórico para su estudio

ISBN
Páginas
Désde la página , hasta la página
Idioma
Español
Editorial
Universidad de La República, Facultad de Ciencias Sociales, Dobleclic Editores
Editores
Fernández Aguerre, T., Vanoli Imperiale, S., & Banegas González, I.
Autores
Gabriela Andrea Guevara Cue, Tabaré Fernández, Andrés Wilkins
  • Estado, poblamientos y estructura social: Uruguay desde la colonia al siglo XX
  • 2022

Localidades corporativas

ISBN
Páginas
Désde la página , hasta la página
Idioma
Español
Editorial
Núcleo de Estudios Interdisciplinarios sobre Sociedad Educación y Lenguaje en Frontera (NEISELF)/ CENUR Noreste, Univesridad de la República
Editores
T. Fernández, S. Vanoli, & A. Wilkins
Autores
Sofía Vanoli, Gabriela Andrea Guevara Cue
  • Las ciudades ante el Covid-19: Nuevas direcciones para la investigación urbana y las políticas públicas.
  • 2020

Justicia espacial y habitar digno. La pandemia como punto de partida para una nueva generación de políticas públicas territoriales.

ISBN
Páginas
Désde la página , hasta la página
Idioma
Español
Editorial
Plataforma de Conocimiento para la Transformación Urbana
Editores
López García, D. & Delgado, G
Autores
Gabriela Andrea Guevara Cue

Karina Cerda Oñate Profesora Asistente

Karina Cerda
Grado Académico

Doctora en Lingüística, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Título(s) Profesional

Traductora Inglés-Portugués, Universidad de Santiago de Chile.

Descripción

La doctora Karina Cerda Oñate es lingüista. Sus intereses de investigación se centran en la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras. Particularmente, Karina ha investigado sobre la enseñanza-aprendizaje del español y el inglés como lenguas extranjeras respecto de su desarrollo lingüístico y de las políticas públicas asociadas a la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras en Chile. La doctora Cerda Oñate ha publicado en revistas académicas nacionales e internacionales y es miembro de la Sociedad Chilena de Lingüística (SOCHIL).

19

4

1

  • REVISTA Eurasian Journal of Applied Linguistics
  • 2025

Impact of Explicit and Implicit Instruction on EFL Learners’ Segmental Pronunciation Accuracy of Transparent and Non-Transparent Words


• Karina Ester Cerda Oñate • Trinidad Cisterna • Fernanda Norambuena

http://dx.doi.org/10.32601/ejal.11118

  • REVISTA Forum for Linguistic Studies
  • 2025

L2 Pronunciation Instruction: A Proposal Considering Nativeness in the Field of L2 Linguistics


• Karina Ester Cerda Oñate • María Ignacia Urtubia-Vergara

http://dx.doi.org/10.30564/fls.v7i3.8570

  • REVISTA Journal of Librarianship and Information Science
  • 2024

An understanding of school libraries within the technical vocational education and training system: Chile’s CRA school libraries


• Fernando Bolaños • Ola Pilerot • Karina Ester Cerda Oñate • Miguel Ángel Cerna

http://dx.doi.org/10.1177/09610006231222625

  • REVISTA Neofilolog
  • 2024

On the effects of L2 aptitude, phonological short-term memory, and L2 motivation on L2 listening performance


• Mauricio Véliz-Campos • Karina Ester Cerda Oñate • Adriana Biedro? • Cristian A. Rojas-Barahona • Leonardo Veliz

http://dx.doi.org/10.14746/n.2024.63.1.7

  • REVISTA El Guiniguada
  • 2024

Propuestas de formación inicial docente para aulas multilingües en la escuela chilena


• Gloria Macarena Toledo Vega • Karina Ester Cerda Oñate • Andrea Lizasoain

http://dx.doi.org/10.20420/elguiniguada.2024.719

  • REVISTA Literatura y lingüística
  • 2024

Desarrollo de interlengua en escolares secundarios haitianos: estudio de caso de una escuela en Chile


• Gloria Toledo • Karina Ester Cerda Oñate • Francisco Quilodrán Peredo

http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.49.3462

  • REVISTA DELTA: Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada
  • 2023

Factores relevantes para la evaluación de la producción escrita de estudiantes haitianos no hispanohablantes en la escuela pública chilena


• Gloria Toledo Vega • Andrea Lizasoain • Karina Ester Cerda Oñate

http://dx.doi.org/10.1590/1678-460x202339253279

  • REVISTA Estudios Filológicos
  • 2023

Competencia interpragmática: enseñanza y actitudes hacia la enseñanza de la competencia interpragmática en el aula de lenguas extranjeras


• Karina Ester Cerda Oñate • María Ignacia Urtubia Vergara • Gabriel Pairicán T. • Francisco Antonio Nocetti

http://dx.doi.org/10.4067/s0071-17132023000100225

  • REVISTA Literatura y lingüística
  • 2023

THE ROLE OF THE TARGET LANGUAGE IN SOCIAL IMMERSION OF HAITIAN IMMIGRANTS IN CHILE AND EDUCATORS’ BELIEFS ABOUT ITS TEACHING AND LEARNING*


• Gloria Toledo • Karina Ester Cerda Oñate • Andrea Lizasoain

http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.46.3093

  • REVISTA Lengua y migración
  • 2023

Alfabetización escolar en aprendientes de lenguas adicionales no alfabetizados: aspectos sociales, cognitivos, lingüísticos y pedagógicos


• Gloria Toledo Vega • Francisco Quilodrán Peredo • Karina Ester Cerda Oñate

http://dx.doi.org/10.37536/LYM.14.2.2022.1386

  • REVISTA Journal of Teacher Education and Educators
  • 2022

Preservice and inservice teachers’ language ideologies about non-Spanish-speaking students and multilingualism in Chilean classrooms


• Karina Ester Cerda Oñate • Gloria Toledo Vega • Andrea Lizasoain
  • REVISTA Boletín de filología
  • 2022

Formación Inicial Docente, currículum y sistema escolar: ¿cuál es el lugar de los niños y adolescentes inmigrantes no hispanohablantes en el sistema educativo chileno?


• Gloria Toledo Vega • Karina Ester Cerda Oñate • Andrea Lizasoain

http://dx.doi.org/10.4067/s0718-93032022000100449

  • REVISTA Logos: Revista De Lingüística, Filosofía Y Literatura
  • 2022

Haitian Immigrant Students’ Access and Linguistic Inclusion in Chilean Schools


• Gloria Toledo Vega • Andrea Lizasoain • Karina Ester Cerda Oñate

http://dx.doi.org/10.15443/rl3223

  • REVISTA Speech Communication
  • 2021

Speech rhythm convergence in a dyadic reading task


• Karina Ester Cerda Oñate • Gloria Toledo Vega • Mikhail Ordin

http://dx.doi.org/10.1016/j.specom.2021.04.003

  • REVISTA DELTA: Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada
  • 2021

Factores relevantes para la evaluación de la producción escrita de estudiantes haitianos no hispanohablantes en la escuela pública chilena


• Gloria Toledo Vega • Andrea Lizasoain • Karina Ester Cerda Oñate

http://dx.doi.org/10.1590/1678-460x202153279

  • REVISTA Onomázein Revista de lingüística filología y traducción
  • 2019

Comprensión lectora, estilos atribucionales, estrategias cognitivas y de autorregulación e inteligencia lógica: Predictores del rendimiento académico general y en lenguaje de estudiantes de establecimientos educativos de alta vulnerabilidad social


• Gamal Cerda Etchepare • Karina Ester Cerda Oñate • Omar Salazar Provoste • Bernardo Riffo

http://dx.doi.org/10.7764/onomazein.45.01

  • REVISTA Calidoscópio
  • 2017

Uso y adquisición de pronombres personales átonos en lusohablantes y angloparlantes, aprendientes de ELE


• Karina Ester Cerda Oñate • Gloria Toledo Vega • Natalia Möller

http://dx.doi.org/10.4013/cld.2017.151.12

  • REVISTA Boletín de filología
  • 2016

Propuesta de un diseño de investigación mixto para el estudio del ritmo en diferentes variedades dialectales del español


• Karina Ester Cerda Oñate

http://dx.doi.org/10.4067/s0718-93032016000100008

  • REVISTA Onomázein Revista de lingüística, filología y traducción
  • 2015

Variación diatópica, discursiva y fonética de /s/ codal en el habla de profesionales chilenos


• Karina Ester Cerda Oñate • Darío Fuentes-Grandón • Jaime Soto-Barba • Nahida Hamdan Rosales

http://dx.doi.org/10.7764/onomazein.32.15

  • 1240667
  • Marzo 2024 - Marzo 2027
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Descripción y progresión de los significados ideacionales representados en los libros escolares de inglés

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""].[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • 1221032
  • Marzo 2022 - Marzo 2025
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Medición del efecto del habla sincronizada en la inteligibilidad y la comprensibilidad en aprendientes de inglés como lengua extranjera

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""].[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • 1220209
  • Marzo 2022 - Marzo 2026
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

On the effects of implicit and explicit corrective feedback on perception and production of English sentence accent and (post)nuclear intonation as moderated by L2 foreign language aptitude, working memory and musical ability

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""].[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • 1190254
  • Diciembre 2020 - Marzo 2023
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Desarrollo de interlengua en estudiantes secundarios haitianos

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""].[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Lingüística del castellano chileno: Estudios sobre variación, innovación, contacto e identida
  • 2021

El habla sincronizada como dispositivo para la producción del ritmo del español como L2

ISBN
Páginas
Désde la página , hasta la página
Idioma
Español
Editorial
Vernon Press
Editores
Rogers, B.M., Figueroa, M.
Autores
Karina Ester Cerda Oñate, Francisco Antonio Nocetti, Gloria Toledo Vega, Hernán E. Pérez