Equipo del Observatorio Laboral presentó ponencia en el XII Congreso chileno de Sociología
- María Cristina Hernández y Mauricio Muñoz fueron los responsables de la ponencia titulada “Dinámicas del trabajo agrícola atípico y sus consecuencias en las trayectorias laborales de las personas”.
Entre el 2 y el 4 de mayo se llevó a cabo el XII Congreso chileno de Sociología y Encuentro Pre-ALAS “Cambio Social y Diversidad: los Desafíos de una Nueva Convivencia”, instancia en la que participó el Observatorio Laboral de O’Higgins de la UOH.
Los analistas María Cristina Hernández y Mauricio Muñoz fueron los responsables de la ponencia titulada “Dinámicas del trabajo agrícola atípico y sus consecuencias en las trayectorias laborales de las personas”.
Esta ponencia fue presentada el jueves 2 de mayo en el Grupo de Trabajo (GT) “Procesos, sujetos y condiciones sociales del trabajo en Chile”, coordinado por Ximena Valdés (Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer); Pamela Caro (Universidad Santo Tomás); y Antonio Stecher (Universidad Diego Portales).
“Nuestra exposición recoge una parte importante de las conclusiones del estudio realizado en el marco del Observatorio Laboral de O’Higgins durante el año 2023, que lleva por título “Empleo atípico, trayectorias laborales, capacitación y empleabilidad en el Agro”, en el cual se buscó caracterizar el sector Silvoagropecuario, considerando a sus actores, las interacciones y los procesos productivos propios de la actividad en la Región de O’Higgins”, sostuvo Mauricio Muñoz.
Para revisar en detalle el estudio se puede visitar EN ESTE LINK.
Revisa el XII Congreso Chileno de Sociología
Te Recomendamos
Navidad abre sus puertas a la ciencia con la Noche Iberoamericana 2025
El evento de divulgación científica, que reúne a investigadoras e investigadores con la comunidad, se realizará el próximo 26 de septiembre.
Saber másRegión concreta leve aumento en la ocupación y una baja en el desempleo
La tasa de ocupación regional, de 52,9%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p.), con un aumento para las mujeres de +1,8 p.p. mientras que en el caso de los hombres disminuyó en un -1,2 p.p.
Saber másTransparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región
Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.
Saber más