Proyectos
- FONDECYT Regular n°1231930
- Marzo 2023 - Marzo 2027
FinalizadoSigma Xi Grants in Aid of Research
Experimental Ge/Si partitioning as a fossilization tracer of Earths earliest animal ecosystems
The goal of this project was to test the Ge/Si proxy in silicification processes
Investigador/a Responsable
- FOVI230047
- Marzo 2023 - Marzo 2024
En EjecuciónSOCHINUT-NESTLE
La suplementación diaria con cuerpos cetónicos durante la recuperación de una lesión aguda previene la infiltración grasa y acelera la reparación muscular
La respuesta inflamatoria al daño muscular puede comprometer la fuerza/masa al inducir la formación de
tejido adiposo intermuscular (IMAT). IMAT se origina de la diferenciación adipogénica de células
mesenquimales progenitoras fibro-adipogénicas (FAPs). Este proceso podría revertirse modulando la
respuesta inflamatoria aguda. Sin embargo, el uso de antiinflamatorios inhibe la síntesis proteica y reduce
la capacidad regenerativa muscular. Alternativamente, medidas físicas como el reposo funcional o la
reincorporación temprana a la actividad han reportado efectos contradictorios sobre el proceso
inflamatorio, lo que dificulta establecer indicaciones en el manejo de la lesión muscular. Por otro lado, se
ha descrito un potente papel antinflamatorio local o sistémico del cuerpo cetónico β-hydroxybutirato
(βHB); efecto mediado por la inhibición del inflamasoma NLRP3 y la secreción de citoquinas
proinflamatorias. Importantemente, la activación del inflamasoma NLRP3 favorecería la adipogénesis de
células mesenquimales, lo que sugiere un rol en la formación de IMAT. Se hipotetiza que la suplementación
con βHB durante la recuperación de una lesión muscular aguda inhibe la diferenciación adipogénica de
FAPs reduciendo la formación de IMAT lo que acelera la reparación y recuperación funcional del tejido
muscular. Este efecto estaría mediado por la inhibición del inflamasoma NLRP3. Se inyectará una solución
hiperosmótica al 25% de glicerol o salino en el músculo tibial anterior en ratones con o sin suplementación
de 3 mg/g βHB durante 2 semanas post injuria. Se recolectará tejido muscular al 14dpi para análisis
histológico de IMAT. Paralelamente, se aislarán FAPs del estroma vascular muscular al 3dpi. En FAPs
aisladas se evaluarán proteínas de la vía NLPR3 inflamasoma y su capacidad adipogénica en respuesta al
tratamiento in-vitro con 3mM βHB. Los resultados de esta propuesta nos permitirán mostrar los efectos
terapéuticos de la suplementación dietaría con cuerpos cetónicos en la función y recuperación muscular
post daño.
Investigador/a Responsable
- 11230663
- Marzo 2023 - Febrero 2026
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Approximation Algorithms for Two-Dimensional Demand Allocation Problems
El objetivo de este proyecto es estudiar desde un punto de vista teórico problemas de asignación de recursos en el contexto de tareas dos-dimensionales, con aplicaciones principalmente en el área de gestión de recursos energéticos.
Co-Investigador/a
- FOVI230047
- Febrero 2023 - Febrero 2024
En EjecuciónSociedad Chilena de Nutrición
No Whey: Lácteos altos en proteína y ejercicio de resistencia para la mejora de la composición corporal y función muscular de personas mayores.
La suplementación con proteínas es una de las principales recomendaciones ante la practica regular de ejercicio físico de resistencia (RT). En personas mayores, la necesidad de proteína se incrementa particularmente ante cambios fisiológicos y fisiopatológicos los que se asocian con la pérdida de la función y tejido muscular, por lo que su ingesta se hace de mayor relevancia en esta población. Los lácteos fermentados como el yogur, y en especial los con un contenido extra de proteína, han aumentado su popularidad y consumo en el mercado nacional. Su composición nutricional resulta de particular interés, dado su perfil de aminoácidos y en particular su alto contenido de Leucina, el que podría compararse con los clásico suplementos de proteína recomendados para la ganancia y recuperación muscular. Objetivo: Analizar el efecto en la composición corporal, perfil lipídico, condición fisica y funcionalidad muscular inducidas por ingesta de yogures altos en proteína versus proteína Whey junto un programa de resistencia muscular en personas mayores Hipótesis: La ingesta de yogures altos en proteína conllevará a iguales o mayores ganancias de masa muscular, condición fisica y funcionalidad que las obtenidas con la ingesta de proteínas Whey en conjunto a un entrenamiento de resistencia en personas mayores. Metodología: Se reclutarán 16 personas mayores (60-75 años), sanas y sin intolerancia a la lactosa para llevar a cabo 8 semanas de entrenamiento de resistencia (RT) muscular 3 veces por semana, los que de forma aleatoria serán suplementados con yogurt alto en proteínas (YPRT) o proteína Whey (WPRT). Al inicio y al término de la intervención se evaluará la composición corporal mediante DEXA, fuerza muscular, consumo máximo de oxígeno y perfil lipídico. Resultados Esperados: Se espera que el grupo YPRT logre incrementos similares o superiores en la fuerza muscular, masa libre de grasa, perfil lipídico y disminución de la masa grasa y que el grupo WPRT.
Co-Investigador/a
- 1231401
- Enero 2023 - Julio 2023
FinalizadoUniversidad de O'Higgins
Realidad de las mujeres en las Ciencias de la Ingeniería en la región de OHiggins
El presente trabajo, financiado por la Dirección de Equidad de Género y Diversidades
de la Universidad de OHiggins (Convocatoria 2022), busca evaluar las principales
motivaciones y dificultades de las mujeres para ingresar a carreras de las Ciencias de
la Ingeniería, titularse y continuar una carrera académica en la Región de OHiggins.
La Universidad Estatal de OHiggins es una institución de 7 años que desde sus inicios
ha promovido políticas para la equidad de género, sin embargo estas medidas
pareciera ser aún insuficientes o no se le ha dado un seguimiento para ver su
verdadero impacto en esta materia.
La diferencia en el número de matrículas de mujeres vs hombres en carreras de
Ciencias de la Ingeniería de Universidades chilenas es abismante, a pesar de la no
existencia de diferencias inherentes/innatas entre hombres y mujeres que expliquen
las brechas en los aprendizajes o trayectorias académicas en las matemáticas (
Bakker et al., 2021; Kersey et al., 2019; Lachance & Mazzocco, 2006; Spelke, 2005).
Según Ing2030 (2018), el aumento de mujeres en carreras de ingeniería en Chile no
ha sido significativo en un lapso de 10 años: 20% el año 2004 y 24% el año 2014.
Tanto así que en el año 2019, el 7% de las mujeres que se titularon de pregrado en
Chile, lo hicieron en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM),
siendo el país con el porcentaje más bajo de los miembros de la OCDE (Ministerio de
Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, 2022).
Para llevar a cabo este estudio se han usado metodologías cuantitativas y
cualitativas. El estudio cuantitativo se realiza mediante encuestas online mientras que
el estudio cualitativo es a través del desarrollo de Focus group. Se analizaron 468
encuestas online a estudiantes de enseñanza media de la Región de OHiggins, 94
encuestas a estudiantes de las carreras de Ingeniería de la Universidad de OHiggins y
25 encuestas a académicos(as) e investigadores del Instituto de Ciencias de la
Ingeniería de la Universidad de OHiggins. Adicionalmente, se analizaron los
resultados de 3 focus groups a alumnas de enseñanza media de la comuna de
Rancagua y 3 focus groups a alumnas de las carreras de Ingeniería de la Universidad
de OHiggins.
Dentro de los resultados se observa que un 83% de los y las estudiantes de
enseñanza media de la Región de OHiggins considera que tanto hombres como
mujeres avanzan con igual rapidez en sus carreras, un 84% de las y los estudiantes
de carreras de Ingeniería de la Universidad de OHiggins considera que mujeres y
hombres tienen igualdad de avance en sus carreras, mientras que un 76% de
académicos(as) e investigadores(as) estima que los hombres avanzan más rápido en
su carrera. Se constató que estudiantes de enseñanza media, estudiantes de las
carreras de ingeniería y académicas e investigadoras de la Región de OHiggins
experimentan brechas y barreras, sumado a la falta de confianza en sus capacidades
y logros (Síndrome de la Impostora; Paterson & Vincent-Akpu, 2021). Adicionalmente,
a pesar de considerar que en la Región de OHiggins y en la Universidad de OHiggins
se promueve una cultura para la igualdad de género, el grupo en estudio tiene la
creencia que las estudiantes y académicas de las Geociencias y Ciencias de la
Ingeniería son más propensas a sufrir acoso. Asimismo, las estudiantes y científicas
enfrentan importantes dificultades para compatibilizar la vida familiar y laboral.
A través de este estudio buscamos visibilizar las principales dificultades que enfrentan
estudiantes e investigadoras de esta área durante el desarrollo de su carrera. Tomar
conciencia de la realidad de las mujeres en áreas STEM en la Región de OHiggins
permitirá tomar medidas más eficientes y eficaces tanto para la atracción como para
evitar la fuga y/o estancamiento de estudiantes y científicas con alto potencial,
permitiendo un acceso más igualitario en carreras STEM y un desarrollo en un espacio
seguro y de respeto.
Co-Investigador/a
- FOVI240013
- Enero 2023 - Julio 2023
FinalizadoUniversidad de O'Higgins
Realidad de las mujeres en las Ciencias de la Ingeniería en la región de OHiggins
El presente trabajo, financiado por la Dirección de Equidad de Género y Diversidades
de la Universidad de OHiggins (Convocatoria 2022), busca evaluar las principales
motivaciones y dificultades de las mujeres para ingresar a carreras de las Ciencias de
la Ingeniería, titularse y continuar una carrera académica en la Región de OHiggins.
La Universidad Estatal de OHiggins es una institución de 7 años que desde sus inicios
ha promovido políticas para la equidad de género, sin embargo estas medidas
pareciera ser aún insuficientes o no se le ha dado un seguimiento para ver su
verdadero impacto en esta materia.
La diferencia en el número de matrículas de mujeres vs hombres en carreras de
Ciencias de la Ingeniería de Universidades chilenas es abismante, a pesar de la no
existencia de diferencias inherentes/innatas entre hombres y mujeres que expliquen
las brechas en los aprendizajes o trayectorias académicas en las matemáticas (
Bakker et al., 2021; Kersey et al., 2019; Lachance & Mazzocco, 2006; Spelke, 2005).
Según Ing2030 (2018), el aumento de mujeres en carreras de ingeniería en Chile no
ha sido significativo en un lapso de 10 años: 20% el año 2004 y 24% el año 2014.
Tanto así que en el año 2019, el 7% de las mujeres que se titularon de pregrado en
Chile, lo hicieron en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM),
siendo el país con el porcentaje más bajo de los miembros de la OCDE (Ministerio de
Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, 2022).
Para llevar a cabo este estudio se han usado metodologías cuantitativas y
cualitativas. El estudio cuantitativo se realiza mediante encuestas online mientras que
el estudio cualitativo es a través del desarrollo de Focus group. Se analizaron 468
encuestas online a estudiantes de enseñanza media de la Región de OHiggins, 94
encuestas a estudiantes de las carreras de Ingeniería de la Universidad de OHiggins y
25 encuestas a académicos(as) e investigadores del Instituto de Ciencias de la
Ingeniería de la Universidad de OHiggins. Adicionalmente, se analizaron los
resultados de 3 focus groups a alumnas de enseñanza media de la comuna de
Rancagua y 3 focus groups a alumnas de las carreras de Ingeniería de la Universidad
de OHiggins.
Dentro de los resultados se observa que un 83% de los y las estudiantes de
enseñanza media de la Región de OHiggins considera que tanto hombres como
mujeres avanzan con igual rapidez en sus carreras, un 84% de las y los estudiantes
de carreras de Ingeniería de la Universidad de OHiggins considera que mujeres y
hombres tienen igualdad de avance en sus carreras, mientras que un 76% de
académicos(as) e investigadores(as) estima que los hombres avanzan más rápido en
su carrera. Se constató que estudiantes de enseñanza media, estudiantes de las
carreras de ingeniería y académicas e investigadoras de la Región de OHiggins
experimentan brechas y barreras, sumado a la falta de confianza en sus capacidades
y logros (Síndrome de la Impostora; Paterson & Vincent-Akpu, 2021). Adicionalmente,
a pesar de considerar que en la Región de OHiggins y en la Universidad de OHiggins
se promueve una cultura para la igualdad de género, el grupo en estudio tiene la
creencia que las estudiantes y académicas de las Geociencias y Ciencias de la
Ingeniería son más propensas a sufrir acoso. Asimismo, las estudiantes y científicas
enfrentan importantes dificultades para compatibilizar la vida familiar y laboral.
A través de este estudio buscamos visibilizar las principales dificultades que enfrentan
estudiantes e investigadoras de esta área durante el desarrollo de su carrera. Tomar
conciencia de la realidad de las mujeres en áreas STEM en la Región de OHiggins
permitirá tomar medidas más eficientes y eficaces tanto para la atracción como para
evitar la fuga y/o estancamiento de estudiantes y científicas con alto potencial,
permitiendo un acceso más igualitario en carreras STEM y un desarrollo en un espacio
seguro y de respeto.
Investigador/a Responsable
- CP22-P067
- Enero 2023 - Julio 2023
FinalizadoUniversidad de O'Higgins
Realidad de las mujeres en las Ciencias de la Ingeniería en la región de OHiggins
El presente trabajo, financiado por la Dirección de Equidad de Género y Diversidades
de la Universidad de OHiggins (Convocatoria 2022), busca evaluar las principales
motivaciones y dificultades de las mujeres para ingresar a carreras de las Ciencias de
la Ingeniería, titularse y continuar una carrera académica en la Región de OHiggins.
La Universidad Estatal de OHiggins es una institución de 7 años que desde sus inicios
ha promovido políticas para la equidad de género, sin embargo estas medidas
pareciera ser aún insuficientes o no se le ha dado un seguimiento para ver su
verdadero impacto en esta materia.
La diferencia en el número de matrículas de mujeres vs hombres en carreras de
Ciencias de la Ingeniería de Universidades chilenas es abismante, a pesar de la no
existencia de diferencias inherentes/innatas entre hombres y mujeres que expliquen
las brechas en los aprendizajes o trayectorias académicas en las matemáticas (
Bakker et al., 2021; Kersey et al., 2019; Lachance & Mazzocco, 2006; Spelke, 2005).
Según Ing2030 (2018), el aumento de mujeres en carreras de ingeniería en Chile no
ha sido significativo en un lapso de 10 años: 20% el año 2004 y 24% el año 2014.
Tanto así que en el año 2019, el 7% de las mujeres que se titularon de pregrado en
Chile, lo hicieron en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM),
siendo el país con el porcentaje más bajo de los miembros de la OCDE (Ministerio de
Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, 2022).
Para llevar a cabo este estudio se han usado metodologías cuantitativas y
cualitativas. El estudio cuantitativo se realiza mediante encuestas online mientras que
el estudio cualitativo es a través del desarrollo de Focus group. Se analizaron 468
encuestas online a estudiantes de enseñanza media de la Región de OHiggins, 94
encuestas a estudiantes de las carreras de Ingeniería de la Universidad de OHiggins y
25 encuestas a académicos(as) e investigadores del Instituto de Ciencias de la
Ingeniería de la Universidad de OHiggins. Adicionalmente, se analizaron los
resultados de 3 focus groups a alumnas de enseñanza media de la comuna de
Rancagua y 3 focus groups a alumnas de las carreras de Ingeniería de la Universidad
de OHiggins.
Dentro de los resultados se observa que un 83% de los y las estudiantes de
enseñanza media de la Región de OHiggins considera que tanto hombres como
mujeres avanzan con igual rapidez en sus carreras, un 84% de las y los estudiantes
de carreras de Ingeniería de la Universidad de OHiggins considera que mujeres y
hombres tienen igualdad de avance en sus carreras, mientras que un 76% de
académicos(as) e investigadores(as) estima que los hombres avanzan más rápido en
su carrera. Se constató que estudiantes de enseñanza media, estudiantes de las
carreras de ingeniería y académicas e investigadoras de la Región de OHiggins
experimentan brechas y barreras, sumado a la falta de confianza en sus capacidades
y logros (Síndrome de la Impostora; Paterson & Vincent-Akpu, 2021). Adicionalmente,
a pesar de considerar que en la Región de OHiggins y en la Universidad de OHiggins
se promueve una cultura para la igualdad de género, el grupo en estudio tiene la
creencia que las estudiantes y académicas de las Geociencias y Ciencias de la
Ingeniería son más propensas a sufrir acoso. Asimismo, las estudiantes y científicas
enfrentan importantes dificultades para compatibilizar la vida familiar y laboral.
A través de este estudio buscamos visibilizar las principales dificultades que enfrentan
estudiantes e investigadoras de esta área durante el desarrollo de su carrera. Tomar
conciencia de la realidad de las mujeres en áreas STEM en la Región de OHiggins
permitirá tomar medidas más eficientes y eficaces tanto para la atracción como para
evitar la fuga y/o estancamiento de estudiantes y científicas con alto potencial,
permitiendo un acceso más igualitario en carreras STEM y un desarrollo en un espacio
seguro y de respeto.
Co-Investigador/a
- CS2018-7993
- Enero 2023 - Diciembre 2024
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Síntesis y caracterización de sistemas de liberación basados en quitosano y estudio de efectos inmunomoduladores en peces de acuicultura (Chitfish)
Síntesis y caracterización de sistemas de liberación basados en quitosano y estudio de efectos inmunomoduladores en peces de acuicultura (Chitfish)
Co-Investigador/a
- EXCITE2UUE2-C1-12
- Enero 2023 - Julio 2023
FinalizadoUniversidad de O'Higgins
Realidad de las mujeres en las Ciencias de la Ingeniería en la región de OHiggins
El presente trabajo, financiado por la Dirección de Equidad de Género y Diversidades
de la Universidad de OHiggins (Convocatoria 2022), busca evaluar las principales
motivaciones y dificultades de las mujeres para ingresar a carreras de las Ciencias de
la Ingeniería, titularse y continuar una carrera académica en la Región de OHiggins.
La Universidad Estatal de OHiggins es una institución de 7 años que desde sus inicios
ha promovido políticas para la equidad de género, sin embargo estas medidas
pareciera ser aún insuficientes o no se le ha dado un seguimiento para ver su
verdadero impacto en esta materia.
La diferencia en el número de matrículas de mujeres vs hombres en carreras de
Ciencias de la Ingeniería de Universidades chilenas es abismante, a pesar de la no
existencia de diferencias inherentes/innatas entre hombres y mujeres que expliquen
las brechas en los aprendizajes o trayectorias académicas en las matemáticas (
Bakker et al., 2021; Kersey et al., 2019; Lachance & Mazzocco, 2006; Spelke, 2005).
Según Ing2030 (2018), el aumento de mujeres en carreras de ingeniería en Chile no
ha sido significativo en un lapso de 10 años: 20% el año 2004 y 24% el año 2014.
Tanto así que en el año 2019, el 7% de las mujeres que se titularon de pregrado en
Chile, lo hicieron en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM),
siendo el país con el porcentaje más bajo de los miembros de la OCDE (Ministerio de
Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, 2022).
Para llevar a cabo este estudio se han usado metodologías cuantitativas y
cualitativas. El estudio cuantitativo se realiza mediante encuestas online mientras que
el estudio cualitativo es a través del desarrollo de Focus group. Se analizaron 468
encuestas online a estudiantes de enseñanza media de la Región de OHiggins, 94
encuestas a estudiantes de las carreras de Ingeniería de la Universidad de OHiggins y
25 encuestas a académicos(as) e investigadores del Instituto de Ciencias de la
Ingeniería de la Universidad de OHiggins. Adicionalmente, se analizaron los
resultados de 3 focus groups a alumnas de enseñanza media de la comuna de
Rancagua y 3 focus groups a alumnas de las carreras de Ingeniería de la Universidad
de OHiggins.
Dentro de los resultados se observa que un 83% de los y las estudiantes de
enseñanza media de la Región de OHiggins considera que tanto hombres como
mujeres avanzan con igual rapidez en sus carreras, un 84% de las y los estudiantes
de carreras de Ingeniería de la Universidad de OHiggins considera que mujeres y
hombres tienen igualdad de avance en sus carreras, mientras que un 76% de
académicos(as) e investigadores(as) estima que los hombres avanzan más rápido en
su carrera. Se constató que estudiantes de enseñanza media, estudiantes de las
carreras de ingeniería y académicas e investigadoras de la Región de OHiggins
experimentan brechas y barreras, sumado a la falta de confianza en sus capacidades
y logros (Síndrome de la Impostora; Paterson & Vincent-Akpu, 2021). Adicionalmente,
a pesar de considerar que en la Región de OHiggins y en la Universidad de OHiggins
se promueve una cultura para la igualdad de género, el grupo en estudio tiene la
creencia que las estudiantes y académicas de las Geociencias y Ciencias de la
Ingeniería son más propensas a sufrir acoso. Asimismo, las estudiantes y científicas
enfrentan importantes dificultades para compatibilizar la vida familiar y laboral.
A través de este estudio buscamos visibilizar las principales dificultades que enfrentan
estudiantes e investigadoras de esta área durante el desarrollo de su carrera. Tomar
conciencia de la realidad de las mujeres en áreas STEM en la Región de OHiggins
permitirá tomar medidas más eficientes y eficaces tanto para la atracción como para
evitar la fuga y/o estancamiento de estudiantes y científicas con alto potencial,
permitiendo un acceso más igualitario en carreras STEM y un desarrollo en un espacio
seguro y de respeto.
Co-Investigador/a
- 1231401
- Enero 2023 - Julio 2023
FinalizadoUniversidad de O'Higgins
Realidad de las mujeres en las Ciencias de la Ingeniería en la región de OHiggins
El presente trabajo, financiado por la Dirección de Equidad de Género y Diversidades
de la Universidad de OHiggins (Convocatoria 2022), busca evaluar las principales
motivaciones y dificultades de las mujeres para ingresar a carreras de las Ciencias de
la Ingeniería, titularse y continuar una carrera académica en la Región de OHiggins.
La Universidad Estatal de OHiggins es una institución de 7 años que desde sus inicios
ha promovido políticas para la equidad de género, sin embargo estas medidas
pareciera ser aún insuficientes o no se le ha dado un seguimiento para ver su
verdadero impacto en esta materia.
La diferencia en el número de matrículas de mujeres vs hombres en carreras de
Ciencias de la Ingeniería de Universidades chilenas es abismante, a pesar de la no
existencia de diferencias inherentes/innatas entre hombres y mujeres que expliquen
las brechas en los aprendizajes o trayectorias académicas en las matemáticas (
Bakker et al., 2021; Kersey et al., 2019; Lachance & Mazzocco, 2006; Spelke, 2005).
Según Ing2030 (2018), el aumento de mujeres en carreras de ingeniería en Chile no
ha sido significativo en un lapso de 10 años: 20% el año 2004 y 24% el año 2014.
Tanto así que en el año 2019, el 7% de las mujeres que se titularon de pregrado en
Chile, lo hicieron en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM),
siendo el país con el porcentaje más bajo de los miembros de la OCDE (Ministerio de
Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, 2022).
Para llevar a cabo este estudio se han usado metodologías cuantitativas y
cualitativas. El estudio cuantitativo se realiza mediante encuestas online mientras que
el estudio cualitativo es a través del desarrollo de Focus group. Se analizaron 468
encuestas online a estudiantes de enseñanza media de la Región de OHiggins, 94
encuestas a estudiantes de las carreras de Ingeniería de la Universidad de OHiggins y
25 encuestas a académicos(as) e investigadores del Instituto de Ciencias de la
Ingeniería de la Universidad de OHiggins. Adicionalmente, se analizaron los
resultados de 3 focus groups a alumnas de enseñanza media de la comuna de
Rancagua y 3 focus groups a alumnas de las carreras de Ingeniería de la Universidad
de OHiggins.
Dentro de los resultados se observa que un 83% de los y las estudiantes de
enseñanza media de la Región de OHiggins considera que tanto hombres como
mujeres avanzan con igual rapidez en sus carreras, un 84% de las y los estudiantes
de carreras de Ingeniería de la Universidad de OHiggins considera que mujeres y
hombres tienen igualdad de avance en sus carreras, mientras que un 76% de
académicos(as) e investigadores(as) estima que los hombres avanzan más rápido en
su carrera. Se constató que estudiantes de enseñanza media, estudiantes de las
carreras de ingeniería y académicas e investigadoras de la Región de OHiggins
experimentan brechas y barreras, sumado a la falta de confianza en sus capacidades
y logros (Síndrome de la Impostora; Paterson & Vincent-Akpu, 2021). Adicionalmente,
a pesar de considerar que en la Región de OHiggins y en la Universidad de OHiggins
se promueve una cultura para la igualdad de género, el grupo en estudio tiene la
creencia que las estudiantes y académicas de las Geociencias y Ciencias de la
Ingeniería son más propensas a sufrir acoso. Asimismo, las estudiantes y científicas
enfrentan importantes dificultades para compatibilizar la vida familiar y laboral.
A través de este estudio buscamos visibilizar las principales dificultades que enfrentan
estudiantes e investigadoras de esta área durante el desarrollo de su carrera. Tomar
conciencia de la realidad de las mujeres en áreas STEM en la Región de OHiggins
permitirá tomar medidas más eficientes y eficaces tanto para la atracción como para
evitar la fuga y/o estancamiento de estudiantes y científicas con alto potencial,
permitiendo un acceso más igualitario en carreras STEM y un desarrollo en un espacio
seguro y de respeto.
Co-Investigador/a