Proyectos
- CP21-P134
- Noviembre 2024 - Octubre 2016
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins
Microplásticos en material particulado en la Región de OHiggins: evaluando su presencia, exposición e interacción con elementos potencialmente tóxicos
Los microplásticos son partículas de plástico con un tamaño entre 0.1 μm y 5 mm, los cuales han recibido una amplia atención debido a sus posibles efectos sobre los organismos vivos, la contaminación de los ecosistemas, la baja tasa de reciclaje, su fácil transporte y su interacción con contaminantes orgánicos e inorgánicos. Los microplásticos son considerados contaminantes emergentes, pues, sus efectos sobre los organismos aún no han sido totalmente descritos. Sin embargo, se ha demostrado que los diversos aditivos que poseen los plásticos (por ejemplo, bisfenoles, ftalatos, irganox) afectan negativamente a diversos organismos, con potenciales efectos adversos para la salud humana. Por otra parte, a medida que los microplásticos sufren el proceso de envejecimiento o degradación por efecto de las condiciones ambientales, estos poseen una mayor área superficial y reactividad, lo que promueve su interacción con otros contaminantes inorgánicos (por ejemplo, metales pesados) y orgánicos (por ejemplo, hidrocarburos policíclicos aromáticos). Por lo tanto, los microplásticos poseen diversos riesgos para los organismos que no se conocen a profundidad, lo que requiere un mayor esfuerzo investigativo a nivel mundial.
Si bien la problemática de la contaminación por microplásticos es de conocimiento público, su estudio se ha enfocado en los ecosistemas marinos, específicamente en el agua, arena de playa en la línea costera y diversos organismos, con poco esfuerzo de muestreo en otras matrices ambientales como los suelos, aguas continentales y la atmósfera. Esta última es de gran importancia ya que, debido al bajo tamaño y densidad del microplástico, este puede ser resuspendido en la columna de aire, siendo fácilmente transportado desde el suelo a la atmósfera y siendo expuestos a los organismos vivos. Es por esto que el material particulado proveniente de eventos de deposición húmeda y seca es considerado como un gran aporte de microplásticos en sistemas terrestres y acuáticos, lo que es de gran relevancia cuando se considera la interacción del microplástico con elementos potencialmente tóxicos como metales u otras moléculas orgánicas. Por lo tanto, la literatura reciente en el área de los microplásticos muestra un incremento en las investigaciones del microplástico atmosférico, pues, es este el que finalmente es inhalado directamente por los seres vivos.
En Chile, a pesar de ser el país en América Latina que más genera plásticos de un solo uso, y que además posee comunas ubicadas entre las 10 ciudades más contaminadas de dicha región, los estudios sobre microplásticos son escasos. Cabe destacar que esta categorización está asociada a la calidad del aire, por lo que la presencia del material particulado es un problema significativo. En este contexto, no existen estudios publicados a nivel nacional que evalúen el microplástico atmosférico, por lo que tampoco existe evidencia sobre la interacción entre dicho plástico y otros contaminantes. Esto aplica para la Región de OHiggins, la cual, al ser una región minera y agrícola, es esperable que presente microplásticos en el material particulado, con la posible interacción con elementos potencialmente tóxicos, especialmente en los asentamientos con mayor densidad poblacional y desarrollo. Por lo tanto, la presente propuesta busca evaluar la ocurrencia y características de microplásticos presentes en el material particulado en una zona urbana y periurbana de la Región de OHiggins, considerando su interacción con elementos potencialmente tóxicos, la estacionalidad y los eventos de deposición húmeda y seca. Para esto se integrarán disciplinas cómo el estudio de la meteorología, la química analítica y la contaminación ambiental. Se colectará y analizará el material particulado de forma mensual cada dos meses durante un año, esto para detectar, cuantificar e identificar los microplásticos presentes debido a eventos de deposición húmeda y seca. Se instalarán colectores pasivos de material particulado en las inmediaciones de la Universidad de OHiggins (Campus Rancagua, Campus Colchagua, Estación Experimental Choapinos, Chapetón). Las partículas de microplásticos serán analizadas mediante espectroscopia FT-IR/ATR y/o con detector FPA. Posterior a la identificación de los tipos de polímeros, las partículas se analizarán con el microscopio de barrido para evaluar la presencia de metales en la superficie del microplástico. Además, se realizará una extracción con solventes para el análisis de hidrocarburos policíclicos aromáticos y bisfenoles policlorados presentes en el microplástico mediante un GC-MS. Finalmente, se realizarán diversos modelos para detectar los mejores predictores meteorológicos y poblacionales para predecir la deposición del microplástico en el material particulado por efecto de la deposición húmeda y seca. Se espera someter un artículo científico con los resultados de este proyecto para el último año de ejecución, y además se busca que este proyecto fortalezca el estudio de los microplásticos en la Universidad de OHiggins, siendo soporte significativo para futuras postulaciones en equipamiento especializado e investigaciones de gran novedad internacional. Por último, este proyecto sentará las bases para una futura investigación que evalúe de forma directa e indirecta los efectos del microplástico en la salud humana de las comunidades de la Región de OHiggins.
Responsable Alterno
- 1231401
- Noviembre 2024 - Noviembre 2026
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins
Calidad de agua en una cuenca de alta montaña afectada por la degradación de la criosfera
Calidad de agua en una cuenca de alta montaña afectada por la degradación de
la criosfera
Responsable Alterno
- 1231401
- Noviembre 2024 - Noviembre 2026
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins
Calidad de agua en una cuenca de alta montaña afectada por la degradación de la criosfera
Calidad de agua en una cuenca de alta montaña afectada por la degradación de
la criosfera
Responsable Alterno
- Proyecto N°85240326
- Noviembre 2024 - Octubre 2026
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins
Violencia económica y género: Significados, experiencias y consecuencias para mujeres en el contexto de relaciones de pareja
La conceptualización de la violencia es compleja debido a su amplitud y la diversidad de situaciones a las que se asocia. A menudo, se utiliza un adjetivo específico (como "política", "de género", "familiar", entre otros) para precisar el tipo de violencia, lo que ha dado lugar a una gran variedad de enfoques teóricos y empíricos. Pese a la multiplicidad de tipos de violencia, todos comparten ciertos atributos: la violencia es una fuerza dinámica que atraviesa todas las interacciones sociales, manifestándose tanto de manera visible como invisible. En este sentido, es posible describir la violencia visible como la violencia directa (actos identificables) y la violencia invisible como la estructural (generada por estructuras que niegan necesidades básicas) y la cultural (que legitima la violencia).
La violencia de género ilustra esta imbricación de formas de violencia visibles e invisibles, afectando especialmente a las mujeres debido a las desigualdades socioculturales y patriarcales existentes en las sociedades actuales. Esta violencia se puede manifestar de diversas maneras: violencia psicológica, física, sexual y económica, entre otras. En América Latina y el Caribe, la violencia contra la mujer es particularmente preocupante, y muchas veces ocurre dentro del hogar y es ejercida por parejas o ex-parejas, espacios tradicionalmente considerados seguros pero que pueden volverse lugares de abuso.
La violencia económica hacia las mujeres es un tipo de violencia menos estudiado, especialmente en Chile. Este tipo de violencia se define como el control sobre la capacidad de una mujer para acceder y gestionar recursos financieros, lo cual perpetúa su dependencia y limita su autonomía en relación a su pareja o ex-pareja. Este tipo de violencia se manifiesta mediante la restricción de ingresos, la prohibición de trabajar, la explotación financiera, la destrucción de bienes personales, entre otras formas. Aunque no siempre es reconocida por las víctimas, sus efectos pueden ser tan graves como los de otras formas de violencia.
De este modo, considerando el escaso conocimiento sobre la violencia económica, este proyecto busca contribuir a su estudio mediante el estudio de los significados y vivencias que mujeres chilenas mayores de 18 años tienen de este fenómeno, explorando además sus percepciones y consecuencias.
Para eso, realizaremos dos estudios, los cuáles se enmarcan en un diseño mixto de carácter secuencial exploratorio para profundizar en las dimensiones de este fenómeno, sus significados y las vivencias de mujeres chilenas de este tipo de violencia y las consecuencias que esta implica en sus vidas. Además, se busca generar y sistematizar evidencia de las relaciones entre este tipo de violencia y otros tipos de violencia que afectan a las mujeres, bien como identificar y caracterizar factores protectores y de riesgo que las mujeres puedan tener y/o disponer en relación a la violencia económica en relaciones de pareja.
Investigador/a Responsable
- 1231401
- Noviembre 2024 - Noviembre 2026
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins
Calidad de agua en una cuenca de alta montaña afectada por la degradación de la criosfera
Calidad de agua en una cuenca de alta montaña afectada por la degradación de
la criosfera
Responsable Alterno
- EXCITE2UUE2-C1-12
- Octubre 2024 - Diciembre 2024
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
MA-GMA: Protracted storage of monotonous andesite magma
Jorge Romero recientemente ha adjudicado un proyecto EXCITE2 para realizar un el análisis petrológico de muestras del Complejo Volcánico Tinguiririca a finales de 2024. La investigación consistirá en la investigación con microsonda de electrones de fases minerales y vidrio de la masa molida, además de geoquímica de roca entera y datación radiométrica.
Co-Investigador/a
- ATE220029
- Octubre 2024 - Septiembre 2027
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Spatiotemporal dynamics of lithium in Andean salars: Insights for Sustainable Exploration and Exploitation
We propose to undertake a 3-year long project, devoted to achieving a detailed comprehension of the Li dynamics and impacts, from source to sink, in the Andean salars (including Preandean and high Andean salars) of the Antofagasta Region of Chile (Fig. 1). The methodological approach is multidisciplinary and includes geological, hydrological, mineralogical, geochemical, microbiological and social techniques. The specific study cases are given by the Salar de Atacama (SDA), recognized as the most important Li brine reservoir in Chile (Cabello, 2022), and 3 salt flats domains located eastwards; these latter domains are, from south to north:
Northern domain. Pujsa, Tara, and Quisquiro salt lakes.
Southern domain. Capur, Talar, and Tuyajto salt lakes.
Central domain. Aguas Calientes Sur and Laguna Lejia salt lakes.
Co-Investigador/a
- 1241971
- Agosto 2024 - Agosto 2027
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
From hyper drought to heavy rainfall: assessing changes in the frequency of hydroclimatic extremes events and their impacts on forest ecosystems to support climate risk planning in Chile.
Climate change is driving new interactions between human communities and the environment. The impacts of climate extremes and the progressive patterns of changes in precipitation and temperature are creating new risk dynamics and a high diversity of ecological responses, new interactions between species, and adaptation pathways from society. Climate risk assessment is a crucial tool in current climate change science for developing adaptation and resilience plans and actions. In Chile, the recently enacted climate change law mandates the creation of climate action plans at the communal, basin, and regional levels, requiring climate risk studies as a first step to design adaptation processes, reduce climate risks, and foster resilience at different scales.
Over the past decade, extremely unusual drought and large mass movement triggered by intense precipitation has produced important cost and life losses in the Mediterranean and Temperate territories, respectively. The mega-drought in the Mediterranean region has led to extensive tree mortality and forest decay, which is vary geographically diverse and heterogeneous, and remain unassessed in terms of impacts (exposition), vulnerability, and resilience. Years of extreme drought, known as "hyper-droughts," have the potential to profoundly impact biomass dynamics and greenhouse gas emissions. The climatic conditions in the years preceding hyper-droughts play a crucial role in the response and resilience of tree species and forest communities, particularly concerning mortality, decomposition, growth, and regeneration processes. The effects of extreme drought can also trigger environmental changes that increase the risk of other hazards such as forest fires or heatwaves, resulting in areas where the climate risk increases, and consequently the priority for adaptation and resilience planning.
In recent decades, massive mass movements, including landslides and debris flows, have become a significant climate hazard in North Patagonia, particularly associated with intense precipitation events. Understanding the frequency of mass movements and their relationship to intense precipitation and other climatic factors is essential for climate change action plans and climate risk assessment.
In this context, our proposal aims to develop the first studies using multi-proxy techniques to enhance environmental information for climate risk assessment and integrate it into climate action plans in the Mediterranean and Temperate climate of Chile. First, we will identify and reconstruct the hyper-droughts in the Mediterranean area and pluvial extremes in North Patagonia using historical documents, instrumental and tree-ring records. We will analyze the hyper-drought records to assess the influence of prior climatic variability on forest response and resilience, as well as the drought vulnerability of different Mediterranean forests at high and mid elevations. This assessment will include estimations of structural and functional diversity. Simultaneously, we will reconstruct mass movements using remote sensing, historical documents, and dendrogeomorphology techniques. By examining the frequency of mass movements, we will investigate the role of pluvial extremes and climate variability in their occurrence, especially important for climate risk assessment in the North Patagonian fjord systems, where the extension of the "Carretera Austral" is planned in the near future. This project will generate one of the longest and most precise records of hyper-droughts in the Mediterranean climate and mass movements associated with pluvial events in the North Patagonian Andean fjords of Chile. Additionally, it will provide initial estimations of forest vulnerability to hyper-droughts in Chile. These records are essential environmental information for climate risk assessment and climate action plans mandated by the new climate change legislation in Chile.
To ensure effective dissemination, we will communicate our results to the local community through infographics and seminars. We will engage with policy makers, such as Climate Change regional committees, local governments, and environmental risk public services, through meetings, workshops, and policy papers. Furthermore, we will promote the sharing of our results within the scientific community through scientific articles, research visits, international exchanges, and conference participation.
Co-Investigador/a
- Proyecto N°85240326
- Agosto 2024 - Septiembre 2024
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Fortaleciendo la ciencia social territorial: desastres y gobernanza en la región de O’Higgins.
En esta postulación se propone la instalación del Dr. Ricardo Fuentealba en el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O´Higgins. La propuesta, titulada Fortaleciendo la ciencia social territorial: desastres y gobernanza en la región de O'Higgins, tiene como objetivo desarrollar una agenda de investigación basada en el desarrollo de los territorios de la región. En particular, busca analizar de los procesos asociados a la gobernanza territorial y la producción de riesgo de desastre, entender las experiencias y prácticas de las comunidades con inundaciones recientes, y en base a ello, contribuir a la mejora de esta gobernanza. Con ello, se busca fortalecer el capital humano interdisciplinario de las ciencias sociales en la universidad, con un foco en los desastres y el desarrollo territorial. El académico incorpora así al Instituto una línea de investigación que tiene gran relevancia en el contexto del cambio climático y el bienestar de la región y el país.
Investigador/a Responsable
- FONDEF IT23I0012
- Julio 2024 - Abril 2025
AdjudicadoCentro de Investigación Avanzada en Educación - CIAE
Experiencias de diseño e implementación de una Estrategia de Transición Educativa (ETE) en el ciclo inicial de establecimientos educacionales acompañados por un SLEP.
Este proyecto plantea investigar las características de este acompañamiento desde los niveles directivos hasta su implementación en las aulas. El propósito es indagar cómo se lleva a cabo el trabajo colaborativo en diferentes niveles: directivos, docentes; al mismo tiempo, se explora cómo esta colaboración facilita el diseño y la implementación de estrategias de transición que apoyen el paso entre la EP y la EB, tanto para los niños y niñas como para los equipos pedagógicos. Para ello se utilizará un diseño de estudios de casos múltiples (diferentes SLEP), con un enfoque mixto de carácter primordialmente cuantitativo a través de la aplicación de cuestionarios de preguntas cerradas y abiertas. Estos cuestionarios son los planteados por Dockett & Perry (2006), uno para los directivos de la institución educativa, "Survey of Current Transition Programs", y el otro para educadoras de párvulos y profesores de educación básica, "Overview of Current Transition Practices". Estos cuestionarios miden elementos que son centrales al diseño e implementación de una estrategia de transición educativa (tal como se especifican en el Decreto 373), como por ejemplo contar con un programa de transición, involucrar la participación de niños, niñas y sus familias, recoger las perspectivas del equipo educativo, entre otras. Los cuestionarios contienen preguntas con alternativas, escalas de valoración y preguntas abiertas. Estas últimas nos permiten profundizar en las perspectivas de los participantes y realizar un análisis cualitativo de sus respuestas. La aplicación de estos instrumentos se realizará vía plataforma online y serán dirigidos tanto a directivos/as como a UTP, Coordinadores, Educadoras y Profesores de los establecimientos educativos participantes. Se solicitará un consentimiento informado previo a la aplicación de los cuestionarios el cual estará visado por el comité ético de la Universidad de OHiggins.
Pregunta de investigación: ¿De qué manera se han implementado las orientaciones del Decreto Exento 373 para el diseño e implementación de una Estrategia de Transición Educativa (ETE) en establecimientos educativos que cuentan con el Apoyo Técnico Pedagógico de un SLEP?
Objetivos:
- Evaluar la percepción de los directivos y docentes sobre el impacto de la estrategia de transición educativa en sus establecimientos educativos.
- Analizar la comprensión y aplicación de las orientaciones del Decreto Exento 373 por parte de los directivos y docentes.
- Identificar los desafíos y obstáculos enfrentados por los establecimientos educativos en la implementación de la Estrategia de Transición Educativa según las orientaciones del Decreto Exento 373.
Responsable Alterno