Campos Flégreos: el gigante dormido que podría despertar
- Este campo volcánico ubicado en Italia es una gran caldera que en los últimos años volvió a estar en actividad. Continuas deformaciones y terremotos ponen en alerta a los expertos, que saben que una erupción explosiva y de gran volumen podría afectar considerablemente el sur de Eurasia.
Desde el 2022, se ha intensificado la actividad sísmica en los Campos Flégreos, un campo volcánico ubicado cerca de Nápoles (Italia), que cuenta con una antigüedad de unos 80 mil años y un precedente de erupciones bastante preocupante.
Solo en 2023 hubo un enjambre sísmico de 64 eventos -con magnitudes de hasta 4.2- que, si bien no han causado daños significativos, reflejan una tendencia en la actividad del volcán. A eso se suma el levantamiento y hundimiento lento del suelo que, desde 1950, ha aumentado 4 metros en elevación, lo que podría indicar una posible acumulación de magma o gases debajo de la superficie.
Jorge Romero Moyano, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH), explica que Campi Flegrei no es una sola estructura volcánica, se trata de una “gran caldera”, que consiste en una depresión del terreno con tres veces la superficie de una ciudad como Rancagua, que fue formada por dos sucesivas erupciones altamente explosivas y de gran volumen.
“La primera, es la ‘Ignimbrita Campaniense’ de 40 mil años, con un volumen de 150 kilómetros cúbicos de magma, probablemente la erupción más grande del Mediterráneo y que afectó hasta Rusia. La más reciente, por otro lado, corresponde a la Toba Amarilla Napolitana, de 15 mil años de antigüedad. El magma involucrado alcanzó 30 a 50 kilómetros cúbicos, generando una devastación casi total en Italia continental”, detalla el experto.
Situación actual
El Dr. Romero indica que el suelo de Campi Flegrei se está deformando y además se producen constantes terremotos. “Esto ha pasado varias veces (1970-72, 1982-84 y 2005-actualidad). Estas deformaciones consisten en alzamientos sostenidos del nivel del terreno, incluso de varios metros, acompañados de terremotos perceptibles y cambios en la composición del gas y el agua que emana de zonas geotérmicamente activas. Desde 2005, el suelo se ha levantado 1.4 metros, mientras que sólo en febrero se registraron más de 1.800 sismos, la mayoría de ellos en enjambres de terremotos”.
Agrega que también se han registrado incrementos en el dióxido de carbono que escapa a la superficie. “La situación está fuera de la normalidad y el nivel de alerta es amarillo, indicando que hay mayor presión y temperatura en el subsuelo, que empuja para salir a la superficie”.
Respecto a lo que podría pasar y lo que está ocurriendo, el académico comenta que, a corto plazo, tanto las deformaciones como la sismicidad han dañado la infraestructura de los poblados al oeste de Nápoles. “En los 80 -incluso- se ordenaron evacuaciones masivas de la población”.
Agrega que en el evento de una erupción hay al menos un par de escenarios. “El primero incluye una erupción pequeña, más parecida a las que acontecieron en los últimos 5 mil años, con efectos locales que -en términos urbanos- involucrarían un desastre para los habitantes. La segunda, más parecida a las erupciones de la caldera antes descrita, podrían afectar catastróficamente la península itálica y tener efectos adversos en todo el sur de Eurasia”.
Podría afectarnos en Sudamérica
Para el investigador los impactos climáticos y económicos de una erupción de la caldera serían -sin duda- globales y perdurarían por años. “Lo más crítico sería el bloqueo de la luz solar por el efecto de la ceniza flotando en la alta atmósfera y también la afectación durante décadas de los campos productivos (cultivo y ganadería) en el área mediterránea. Esto podría causar presiones económicas y geopolíticas notorias en el sur global”.
Monitoreo
Actualmente, Campi Flegrei está en constante monitoreo por el Instituto Nacional de Geofísica y Volcanología de Italia, sin embargo, la mayor problemática es conocer el umbral de precursores que significan una inminente erupción, cosa en la que los científicos no logran ponerse de acuerdo. “También está la dificultad para pronosticar si la próxima erupción será más bien localizada o tendrá implicancias regionales y globales como aquellas de la prehistoria. Si bien se dispone de un buen registro geológico de estos eventos, ¿cómo saber qué señales precedieron a las grandes erupciones prehistóricas?”, finaliza el académico UOH.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másInvierno 2025 en O’Higgins: precipitaciones de rango moderado dejará el ENSO-neutral en la región
Este escenario, aunque anticipe una eventual temporada con ríos atmosféricos menos intensos, sugiere mantenerse alerta ante cambios impredecibles.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másUniversidad de O’Higgins refuerza su cooperación internacional con Tailandia en una nueva versión de “Jornada Global”
- En esta ocasión, el país asiático fue el país invitado, presentando oportunidades de colaboración en investigación, docencia y cultura. La delegación tailandesa, liderada por la embajadora Vimolbajra Ruksakiati, visitó el Campus Rancagua para consolidar vínculos.
La Universidad de O’Higgins (UOH), a través de su Dirección de Internacionalización, llevó a cabo la actividad “Jornada Global: Tailandia”, la primera del 2025. Este tipo de eventos están diseñados para fortalecer los lazos de colaboración y cooperación con diversas instituciones internacionales, promoviendo oportunidades de intercambio académico, laboral y cultural.
En esta ocasión, Tailandia fue el país invitado, presentando diversas oportunidades de colaboración en áreas como la investigación, la docencia y la cultura. La delegación tailandesa, encabezada por la embajadora de Tailandia en Chile, Vimolbajra Ruksakiati, llegó al Campus Rancagua en el marco de esta iniciativa, consolidando los vínculos establecidos en encuentros previos.
“La UOH busca fortalecer la cooperación regional, con especial énfasis en el sector agroalimentario, destacando la cereza como producto representativo de la región. Además, se pretende estrechar lazos con universidades y centros de investigación tailandeses en áreas clave como agroalimentos, educación e ingeniería, con miras a futuras reuniones que cuenten con la participación de autoridades universitarias, incluida la Rectora, quien ha manifestado su interés en la iniciativa”, comentó Carla Gutiérrez, directora de Internacionalización de la UOH.
Desde 2018, la UOH ha mantenido una relación constante con Tailandia, iniciada en la conferencia de Asia-Pacífic Association for International Education APAIE, celebrada en dicho país. A partir de esta colaboración inicial, la UOH ha trabajado de manera continua con diversas instituciones tailandesas, involucrando a académicas/os e investigadoras/es interesadas/os en ampliar la cooperación. Adicionalmente, se ha establecido el lazo con la Embajada de Chile en Tailandia que ofrece vínculos científicos y académicos, además de respaldo a iniciativas que se pueden tener desde la UOH.
“El interés en fortalecer la relación con Tailandia radica en las oportunidades de investigación identificadas y en el potencial de intercambios culturales. Tailandia mantiene una presencia significativa en Chile en el ámbito cultural, con un fuerte interés en la promoción de su lengua, cultura y artes. La UOH espera consolidar estas colaboraciones durante la quinta Semana Internacional que se realizará este año en conjunto con la embajada tailandesa”, agregó Carla Gutiérrez.
Por su parte, la embajadora Ruksakiati, destacó que “es importante que las instituciones educativas y académicas cooperen bien con la industria y la agricultura, como lo ha hecho la UOH. Usar la innovación y la tecnología para ayudar con la agricultura es un gran paso. Estoy muy impresionada con todo lo que hace esta institución, por lo que es excelente tener una buena conexión y esperamos que esta cooperación se pueda intensificar”.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másInvierno 2025 en O’Higgins: precipitaciones de rango moderado dejará el ENSO-neutral en la región
Este escenario, aunque anticipe una eventual temporada con ríos atmosféricos menos intensos, sugiere mantenerse alerta ante cambios impredecibles.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másInvestigadores ICA3 se adjudican proyecto de colaboración internacional para la inocuidad alimentaria
Claudia Foerster y Humberto Aponte, académica e investigador postdoctoral de la UOH, respectivamente, buscan promover una alianza nacional e internacional para fortalecer una red de colaboración en el sistema suelo–planta para la generación sustentable e inocua de alimentos.
La académica Claudia Foerster y el investigador Postdoctoral Humberto Aponte, ambos del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), se adjudicaron un concurso de colaboración internacional perteneciente a la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
Según explica la Dra. Foerster, el proyecto es un fondo de vinculación internacional, cuyo objetivo es “promover una alianza nacional e internacional con el fin de fortalecer la red de colaboración en el sistema suelo–planta para la generación sustentable e inocua de alimentos, mediante la aplicación de estrategias biotecnológicas y académicas, con foco en el cambio climático y prevención de contaminantes emergentes, como las micotoxinas”, puntualiza.
La iniciativa tiene la duración de un año y contempla una pasantía en Alemania para el grupo de investigación nacional, y un taller teórico-práctico sobre el área de estudio, que durará 5 días y se realizará en el Campus Colchagua de la UOH, con la presencia de los 5 expertos del grupo de investigación y que estará dirigido a estudiantes y profesionales interesados. También se contempla un seminario virtual para todo público.
Además de Claudia Foerster y Humberto Aponte, también participan del proyecto Gisela Ríos, de la Universidad de Concepción, y -en la contraparte internacional- las Doctoras Dörte Diehl y Katherine Muñoz, ambas de la University of Kaiserslautern-Landau, de Alemania.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másInvierno 2025 en O’Higgins: precipitaciones de rango moderado dejará el ENSO-neutral en la región
Este escenario, aunque anticipe una eventual temporada con ríos atmosféricos menos intensos, sugiere mantenerse alerta ante cambios impredecibles.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másPage Simple
“Siempre es interesante venir a la universidad y conocer los proyectos que está realizando. Sobre todo darles impulso a las investigaciones que tienen que ver con nuestra región. Estamos muy interesados en fomentar el vínculo con la UOH, especialmente porque son un aporte para nuestra región y para nuestros usuarios, que son los pequeños mineros”, señaló la seremi de Minería, Bárbara Gavia, durante su visita al Instituto de Ciencias de la Ingeniería, donde se reunió con académicos de la UOH.
El director ICI, Rodrigo Verschae, señaló que “estamos muy contentos de recibir a la seremi, ya que buscamos estrechar lazos, conocer los ejes prioritarios que tiene la seremía y ver como Universidad y como Instituto, cómo podemos apoyar el desarrollo de la minería regional”.
Asimismo, el académico ICI Mauricio Latorre, líder de gran parte de los proyectos en el área de minería y director del Centro Systemix (proyecto ANILLO, financiado por ANID) indicó que “el desarrollo de tecnología en minería, no es posible sin las comunidades de la región. Por ello agradecemos la oportunidad de compartir con la seremi de Minería de O’Higgins, por su apoyo, ya que estamos desarrollando grandes proyectos para la región y esperamos mantener este vínculo de más de tres años con las autoridades regionales y seguir contribuyendo al crecimiento de la minería”.
Proyectos UOH con foco en la minería regional
La autoridad aprovechó la ocasión para conocer el trabajo en el área de la minería que ha realizado la Universidad. Destaca el proyecto FIC “Laboratorio de Biominería”, que durante tres años (2019 a 2021) trabajó en la identificación de unas 100 bacterias que fueron aisladas en relaves mineros de la región. El objetivo fue identificar comunidades microbianas del relave Cauquenes y saber cuáles son las interacciones que existen entre sus especies, permitiendo caracterizar su potencial metabólico.
Este proyecto permitió actividades de difusión y vinculación con colegios técnicos profesionales de la región y la construcción de un laboratorio de 100 m2, además del trabajo con tesistas de pre y postgrado que realizaron su formación al alero de la iniciativa. Se espera concretar una segunda etapa del proyecto para ampliar los alcances del Laboratorio de Biominería.
También fue presentado el Proyecto de Minería UOH, que comienza una nueva etapa para desarrollar y proveer capacidades tecnológicas y soporte analítico al servicio de la minería en O’Higgins, enfocado en las necesidades de los productores de la minería local.
El proyecto se basa en cuatro ejes: las capacidades tecnológicas y soporte analítico; el proceso formativo con estudiantes secundarios, técnico profesionales y universitarios; la investigación, desarrollo e innovación en minería para la región; y el enfoque en la minería local y sus comunidades.
Al finalizar Rodrigo Verschae, director del ICI concluyó el interés y compromiso de la UOH de poder seguir avanzando en la investigación y desarrollo de proyectos en conjunto, entre la academia y todos los actores regionales vinculados a la minería.
Bienvenido a Sitios de Universidad O’higgins. Esta es tu primera entrada. Edítala o bórrala ¡y comienza a publicar!