Bajas segregadas: las olas atmosféricas que podrían causar estragos en Chile
El académico Raúl Valenzuela advierte que este evento puede ocurrir en el país, por lo que subraya la urgencia de mejorar los sistemas de alerta y preparación frente a estas amenazas propias del cambio climático.
El fenómeno meteorológico conocido como DANA, que en Chile es llamado Baja Segregada, causó graves inundaciones y centenares de víctimas en las ciudades españolas de Valencia y Barcelona, recordando la posibilidad de que este tipo de acontecimientos se produzcan en nuestro país, al ser un territorio que suele estar amenazado por eventos climáticos extremos.
“Estas Bajas Segregadas (BSs) o DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) tienen su origen en olas atmosféricas que generalmente fluctúan a 5.000 metros sobre el nivel de mar y tienen una circulación ciclónica, a favor de las manecillas del reloj. Pueden provocar la acumulación de vapor de agua succionado de las zonas tropicales. Cuando están asociadas a un patrón de bloqueo o movimiento estacionario, pueden dar lugar a intensas precipitaciones en distintas zonas de Chile, como las ocurridas en España, donde cayeron hasta 400 mm de lluvia durante 48 horas, resultando en inundaciones devastadoras”, explica Raúl Valenzuela, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH) e investigador del CR2.
En términos sencillos, el Doctor en Ciencias Atmosféricas explica que el fenómeno ocurre cuando las ondas de Rossby, que son oscilaciones atmosféricas que viajan a gran escala de oeste a este, aumentan su amplitud, y tienden a desacelerar hasta “romperse”, provocando depresiones aisladas para luego generar lluvias persistentes y prolongadas.
Cambio climático
El experto aclara que la Baja Segregada se produce por el rompimiento de una onda de Rossby, “de modo que el aumento de la temperatura impulsa mayor contenido de humedad en la atmósfera y producto de esto las lluvias pueden ser más intensas en el país”, aunque en términos de probabilidad, según Valenzuela, Chile sigue siendo más vulnerable en un 90% a los ríos atmosféricos que son más comunes en la región.
“El aumento de la temperatura global está incrementando la capacidad de la atmósfera para retener vapor de agua. A medida que el aire se calienta, la atmósfera puede contener más humedad sin que esta condense inmediatamente. Como resultado, fenómenos como la Baja Segregada pueden liberar mayores cantidades de agua en forma de lluvias intensas que pueden darse en varias zonas del país”.
¿Estamos preparados?
El investigador advierte sobre los estragos que podría causar este fenómeno, que no es exclusivo de Europa. De allí que subraye la necesidad de mejorar los sistemas de alerta temprana y la preparación ante situaciones que se están volviendo a veces impredecibles y que podrían -incluso- sobrepasar las ventajas de la ubicación geográfica que tiene Chile en el hemisferio sur.
“Hemos tenido suerte, porque estamos en el hemisferio sur, y eso es otro punto que nos juega a favor. Los fenómenos se intensifican con la continentalidad, es decir, el hemisferio sur tiene menos masa continental comparado con el hemisferio norte, entonces en el hemisferio norte, si hay olas de calor, van a ser más intensas que acá. Si hay lluvias, la circulación de Rossby también va a hacer que ciertos patrones hagan que las lluvias sean cada vez más fuertes e intensas en ese lado del mundo”.
De manera que el desafío, según el experto, no radica solo en predecir estos eventos, sino en cómo el Estado responde ante situaciones de esta naturaleza, preguntándose si las instituciones chilenas como la Dirección Meteorológica de Chile, o la Dirección General de Aguas (DGA), están efectivamente preparadas para hacer frente a este tipo de amenazas, o, si bien, el Estado tendría que apostar por una nueva institucionalidad.
Alerta temprana
Además, el investigador recomienda que el país utilice la vasta cantidad de datos e investigaciones generadas por universidades y centros de investigación a los fines de mejorar la capacidad de respuesta y la precisión de las predicciones que permitan reducir la vulnerabilidad frente a fenómenos meteorológicos como las Bajas Segregadas; lo que incluye también la capacitación de los profesionales encargados de transmitir los mensajes de emergencia, de manera clara y efectiva, para que la población pueda actuar a tiempo y en consecuencia, evitando experiencias como las ocurridas recientemente en España “donde las alertas, lamentablemente, llegaron demasiado tarde”.
Investigadores ICA3 se adjudican proyecto de colaboración internacional para la inocuidad alimentaria
Claudia Foerster y Humberto Aponte, académica e investigador postdoctoral de la UOH, respectivamente, buscan promover una alianza nacional e internacional para fortalecer una red de colaboración en el sistema suelo–planta para la generación sustentable e inocua de alimentos.
La académica Claudia Foerster y el investigador Postdoctoral Humberto Aponte, ambos del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), se adjudicaron un concurso de colaboración internacional perteneciente a la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
Según explica la Dra. Foerster, el proyecto es un fondo de vinculación internacional, cuyo objetivo es “promover una alianza nacional e internacional con el fin de fortalecer la red de colaboración en el sistema suelo–planta para la generación sustentable e inocua de alimentos, mediante la aplicación de estrategias biotecnológicas y académicas, con foco en el cambio climático y prevención de contaminantes emergentes, como las micotoxinas”, puntualiza.
La iniciativa tiene la duración de un año y contempla una pasantía en Alemania para el grupo de investigación nacional, y un taller teórico-práctico sobre el área de estudio, que durará 5 días y se realizará en el Campus Colchagua de la UOH, con la presencia de los 5 expertos del grupo de investigación y que estará dirigido a estudiantes y profesionales interesados. También se contempla un seminario virtual para todo público.
Además de Claudia Foerster y Humberto Aponte, también participan del proyecto Gisela Ríos, de la Universidad de Concepción, y -en la contraparte internacional- las Doctoras Dörte Diehl y Katherine Muñoz, ambas de la University of Kaiserslautern-Landau, de Alemania.
Académico ICI será editor invitado en prestigiosa publicación internacional
“Dicho trabajo, como editor invitado, consiste en decidir el título y los tópicos específicos del volumen que se publicará, además de ser responsable de la decisión final de la aceptación de los artículos enviados que serán publicados”, explica Daniel Tardani, académico UOH e investigador del Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes, CEGA, de la Universidad de Chile.
El investigador explica que la posibilidad de trabajar en esta edición especial de la revista Minerals se dio gracias a una invitación surgida del mismo journal para editar el volumen especial sobre sistemas hidrotermales.
“Los volúmenes especiales de revistas internacionales especializadas sirven para crear colecciones de artículos científicos sobre temas específicos, con el objetivo de construir una comunidad de autores y lectores y así discutir las últimas investigaciones, desarrollar nuevas ideas y direcciones de investigación”, señala el académico.
Sobre su trabajo, el investigador ICI indica que “es una excelente oportunidad para integrar el conocimiento actual sobre los sistemas hidrotermales activos y fósiles, y destacar su importancia desde un punto de vista científico y aplicado a los recursos minerales y energéticos, y al monitoreo de peligros ligados a volcanismo e hydrotermalismo”, culmina.
Más información aquí
Page Simple
Los retos energéticos para la Región de O’Higgins y el país son desafiantes, de la mano de la megasequía que afecta a Chile y la necesidad de ampliar la matriz energética. De allí que generar alianzas entre la academia y la autoridad permiten trabajar soluciones conjuntas, que optimizan el trabajo en el área.
En ese contexto se dio la visita del seremi de Energía de O’Higgins, Claudio Martínez, a las oficinas del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), donde se reunió con académicos y académicas, encabezados por el director de la entidad, Rodrigo Verschae, y conoció el trabajo investigativo que allí se realiza, los proyectos que actualmente se ejecutan y las posibilidades de convergencia para futuras colaboraciones entre ambos estamentos.
La autoridad regional señaló que más allá de una reunión protocolar, “estamos buscando estrechar lazos para el desarrollo de la región en el ámbito energético. Saber cómo vamos a descarbonizar la región y hacer una transición energética justa, con la ayuda de la docencia y la investigación ciéntifica que realiza la universidad. Es fundamental contar con insumos que demuestren cómo vamos a desarrollar nuestra región y si vamos por buen camino, y ahí la Universidad es fundamental”, comentó Claudio Martínez.
Rodrigo Verschae, director del instituto, explicó que, en esta primera reunión, “buscamos un acercamiento porque tenemos muchos puntos en común para trabajar en pro del desarrollo regional. Ya tenemos un número importante de académicos/as que están ejecutando proyectos de investigación en este ámbito y queremos vincularnos fuertemente con la seremía”, puntualizó.
“Desde la UOH estamos investigando en temas como electro-movilidad, microredes, energías renovables y además la seremía muestra mucha apertura para trabajar y mejorar las capacidades regionales en el área energética”. Agregó que la investigación impulsada desde la UOH se encuentra muy bien posicionada en el área energética.