● Mié 15 de Mayo 2024

Movilidad Urbana: los desafíos de la modernidad

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Ya no nos movilizamos en carretas o sobre animales, pero -aunque los vehículos han avanzado y las ciudades son más modernas- lo cierto es que algunos vicios persisten y hacen que la accesibilidad sea un tema de discusión social.

 

La infraestructura y tecnología ha tenido un crecimiento dramático en nuestra era, pero pese a estos avances siguen existiendo problemas frecuentes que afectan a la movilidad y accesibilidad en las áreas urbanas.

La congestión del tráfico, la falta de infraestructura adecuada para peatones y ciclistas, un transporte público muchas veces ineficiente o insuficiente, la falta de accesibilidad para personas con discapacidades, la contaminación y calidad del aire, el desarrollo urbano desordenado y las desigualdades socioeconómicas en el acceso al transporte, son parte de los problemas con los que debemos lidiar, para lo cual se requiere un enfoque integral, que combine la planificación urbana, la inversión en infraestructura, el fomento del transporte público sostenible, la promoción de la movilidad activa y la atención a las necesidades específicas de diversos grupos de usuarios.

Pero, ¿qué es la movilidad urbana?

Víctor Bucarey, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH) explica que la movilidad urbana hace referencia a cómo el entorno de la ciudad nos da facilidades para movernos por ella. “En Chile, y sobre todo en Rancagua donde más me he dedicado a observar este fenómeno, existen barreras arquitectónicas. Por ejemplo, el centro de Rancagua tiene veredas de un metro de ancho y al medio hay un poste de alumbrado, es decir, por el lado no te quedan más de 30 o 40 centímetros para circular y eso para personas con movilidad reducida, es un problema”, señala el investigador.

Sobre qué es lo que debemos mejorar, el Dr. Bucarey es claro. “Existen varias cosas: primero la infraestructura, debe ser más amigable con las personas; segundo, las políticas públicas tienen que incentivar que la calle sea un espacio seguro; y tercero, la estructura urbana es un recurso compartido por todas las personas que vivimos en la ciudad y deber existir un respeto hacia ello”, explica.

Para el académico UOH, nuestro país sí está preparado para un desarrollo urbano sustentable y entregar mejores condiciones urbanas a las nuevas generaciones. “El equipo de profesionales, académicos y académicas que estudia estos temas en Chile es de primer nivel, pero sí se necesitan más políticas públicas. Estamos lejos hoy de la meta, pero con voluntad política y generación de evidencia, por parte de nosotros, se puede lograr el objetivo”, añade.

Esta y otras aristas de movilidad y accesibilidad urbana se analizarán en el Conversatorio “Caminando hacia la accesibilidad: desafíos y soluciones en el transporte público y la infraestructura peatonal urbana”, que se desarrollará en el auditorio del Campus Rancagua de la UOH, este viernes 17 de mayo, a partir de la 10.00 horas.

“Es muy relevante que hablemos de estos temas desde regiones. Quienes estarán presentes son personas que vienen de distintos mundos, desde la academia hasta quienes toman decisiones del servicio público, y que saben mucho del tema, y tienen visiones interesantes sobre la problemática”, explica el Dr. Bucarey.

Durante la jornada expondrán Ricardo Hurtubia, académico UC; Margarita Amaya, coordinadora ejecutiva Fundación Conecta Logística; y Óscar Cavieres, encargado de la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) de O’Higgins.

Víctor Bucarey

Académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería.

Te Recomendamos

Lunes 21, Abril

Día de la Tierra: la cuenta regresiva

El lema de este 2025 es “Nuestro poder, nuestro planeta” y hace un llamado a centralizarnos en la acción climática, la protección de la biodiversidad, la economía circular y la promoción de energías limpias y sostenibles ante un escenario irreversible.

Saber más
Jueves 17, Abril

UOH presenta proyectos ICI ante SubTel y SeremiTT O’Higgins

Las autoridades nacionales recibidas por la Rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri Amar, se enteraron de primera mano sobre los proyectos de vanguardia en robótica, energías renovables y conectividad 5G desarrollados por esta casa de estudios.

Saber más
Miércoles 16, Abril

UOH dio inicio al Año Académico con charla de diputada Helia Molina

La Rectora Fernanda Kri Amar destacó -en la oportunidad- los logros de la Universidad en su primera década de vida y los desafíos para este 2025.

Saber más