● Vie 03 de Noviembre 2023

UOH cuenta con radar perfilador de lluvias

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El instrumento medirá permanentemente sobre la ciudad de Rancagua y ayudará a entender la estructura de la lluvia y su evolución en el tiempo.

 

“Este tipo de radares no son tan comunes en nuestro país, por lo cual es relevante que nuestra región y la Universidad de O’Higgins cuenten con uno de ellos”, explica Raúl Valenzuela, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH).

Se trata de un radar perfilador de lluvias que observará permanentemente -de forma vertical- sobre el lugar donde se encuentra ubicado, en este caso el Campus Rancagua de la Universidad. “La desventaja es que solo vemos lo que ocurre sobre el radar. Por ejemplo, si una lluvia pasa sobre San Fernando, pero no en Rancagua, no la veremos. Pese a la dificultad, el radar estará midiendo sobre Rancagua y ayudará a entender mejor la estructura de la lluvia y su evolución en el tiempo”.

Este Micro Rain Radar (MRR), de la empresa Metek, fue adquirido mediante un proyecto Fondecyt Iniciación e importado desde Alemania. “El MRR mide precipitación en todo el perfil de la atmósfera y, por lo tanto, podemos ver cambios en intensidad de lluvia con la altura y también cambios en el estado de la precipitación, si es líquida o sólida (nieve). Además, realiza mediciones cada 20 segundos aproximadamente. Esto permite lograr un análisis mucho más profundo de los mecanismos que realzan o suprimen la intensidad de la precipitación”, señala el Dr. Valenzuela.

Para hacer una comparación, el académico explica que un pluviómetro solo mide la precipitación en superficie y la frecuencia máxima normalmente ronda los 5 minutos, “es decir, con un pluviómetro cada 5 minutos tenemos una medición, con el MRR medimos 15 veces más rápido”, puntualiza.

Primeras mediciones

La primera prueba del nuevo radar fue el pasado miércoles 1 de noviembre con la lluvia que afectó a la capital regional (ver imagen). “Se observa el inicio de la lluvia a las 19:30 UTC (16:30 horas de Chile), una isoterma cero a los 1.600 metros sobre Rancagua, la que descendió a 1.400 metros pasadas las 21:00 UTC (18:00 horas en Chile). Hubo periodos de convección, pero mayormente hubo precipitación sólida (cristales de hielo) y líquida. También, ocurrió un periodo de fuerte lluvia cerca de las 23:50 UTC (20:50 hora de Chile)”, explica el experto.

“Desde un punto de vista de emergencias, este radar nos permitirá estimar con mayor precisión la altura de la isoterma cero. Actualmente la única medición de la isoterma cero es a través de un radiosondeo que se realiza en la comuna de Santo Domingo, en la Región de Valparaíso, por lo que ahora contaremos con información local”, finaliza el investigador UOH.

Te Recomendamos

Miércoles 9, Julio

Académico UOH impulsa innovadora tecnología para reutilizar baterías de electromovilidad y reducir su impacto ambiental

Proyecto liderado por Dr. Claudio Burgos, busca reutilizar baterías de vehículos eléctricos en sistemas de almacenamiento energético, reduciendo residuos y promoviendo soluciones sustentables.

Saber más
Jueves 3, Julio

Se abren las postulaciones para el premio “For Women in Science 2025” en Chile

El galardón se ha consolidado como uno de los más importantes a nivel global, potenciando el trabajo de más de 4.000 investigadoras, y contando entre sus ganadoras a siete premios Nobel.

Saber más
Miércoles 25, Junio

UOH promovió el respeto y la vida en comunidad durante la Semana de la Convivencia

La Unidad de Convivencia Universitaria lideró jornadas informativas en los campus Rancagua y Colchagua, donde distintas Direcciones y Unidades ofrecieron orientación y recursos para promover una vida universitaria dialogante y con sentido de comunidad.

Saber más