● Lun 16 de Enero 2023

Universidad de O’Higgins ayudará a los agricultores a producir cultivos bajo condiciones extremas

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

A través del proyecto FIC “Transferencia: Cámara de simulación agroclimática”, que lidera la académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3-UOH), Catalina Pinto, se proyecta transferir diversas tecnologías que ayuden a mitigar los efectos del cambio climático, tomando como referencia los cultivos de la vid y hortalizas, como las cucurbitáceas y solanáceas.

 

En los últimos años se han registrado numerosos eventos meteorológicos extremos como consecuencia del cambio climático. Así, la sequía, las heladas, los granizos, las altas temperaturas e incluso las precipitaciones en períodos estivales se han vuelto desafíos frecuentes para los agricultores de la Región de O’Higgins. Las estadísticas muestran un promedio de 60% menos de precipitaciones, un aumento de las temperaturas promedio en 1,3°C y un acrecentamiento de días con temperaturas bajo 0°C. Lo anterior, sumado a la reciente emergencia agrícola declarada por sequía, son claras señales de que apremia la inversión en infraestructura resiliente al cambio climático.

Con base en esto, surgió la idea de materializar el proyecto “Transferencia: Cámara de simulación agroclimática”, que lidera la académica Catalina Pinto, y que desarrollará junto a los investigadores Rodrigo Contreras (ICA3) y Daniel Casagrande (ICI); y los ingenieros agrónomos posdoctorantes de ICA3, Viviana Tudela y Camilo Riveros.

La iniciativa busca fortalecer la adaptabilidad de los agricultores de la Región de O’Higgins al cambio climático mediante el desarrollo y transferencia de tecnologías para la producción de cultivos agrícolas bajo condiciones ambientales extremas, y será financiado por el Gobierno Regional de O’Higgins, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC).

Como explica la Dra. Catalina Pinto, varios informes sitúan a la agricultura regional en “un escenario de alta vulnerabilidad, y los impactos económicos y productivos dependen de las capacidades de adaptación que se alcancen en un corto y mediano plazo. Para los productores de hortalizas, cereales y viñateros, esta variabilidad climática se puede traducir en fuertes pérdidas económicas, cambios en los ciclos de los cultivos, disminución de la productividad y calidad del vino, granos y hortalizas, además de cambios en la distribución o zonificación de los cultivos y variedades”.

Así, la cámara de simulación agroclimática se constituirá en una infraestructura con tecnología innovadora que busca apoyar a los agricultores en el desafío de adaptación al cambio climático y sus efectos negativos sobre los cultivos. “Hasta el momento, las proyecciones del impacto del cambio climático en la agricultura -nacional y regional- se han realizado a través de modelos de cultivo, constituyendo respuestas teóricas de éstos frente a los nuevos escenarios del clima. En este caso, el proyecto permitirá evaluar la respuesta real de los cultivos locales frente a distintos escenarios climáticos como a eventos meteorológicos específicos como olas de calor y heladas”, detalla la investigadora.

Los resultados serán transferidos en capacitaciones y difundidos a través de cápsulas audiovisuales con el fin de alcanzar un gran número de usuarios. Además, quedarán en un manual público de estrategias de adaptación al cambio climático para agricultores de la Región de O’Higgins.

 

Te Recomendamos

Viernes 1, Diciembre

Los cortometrajes se toman la UOH

El Campus Rancagua será sede del Festival Internacional de Cine de Rengo 2023, en dos maratónicas jornadas: 6 y 7 de diciembre.

Saber más
Viernes 1, Diciembre

UOH se adjudicó seis proyectos de Fomento a la Vinculación Internacional 2023

Los institutos de Ciencias de la Ingeniería (ICI), Ciencias de la Educación (ICEd) y Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) obtuvieron dos proyectos -cada uno- de los fondos FOVI.

Saber más
Viernes 24, Noviembre

Universidad de O’Higgins adjudica fondos para la creación de Centros de Investigación en Bioingeniería y Biología de sistemas en sanidad Vegetal

La Rectora UOH, Fernanda Kri, manifestó que la certificación de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) permite a los/as futuros/as postulantes tener una certeza de quedarse en la región a continuar sus estudios superiores.

Saber más