● Jue 12 de Enero 2023

Rectores de las Universidades Públicas hacen un balance del 2022

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

Entre los puntos que guiarán el accionar de las universidades públicas está la implementación de los nuevos estatutos, la ley que regula la violencia de género en las universidades y el trabajo por mejorar la salud mental de estudiantes y funcionarios.

 

En la reunión mensual del Consorcio de Universidades del Estado (CUECH) realizada en la Universidad de Tarapacá, las y los rectores de las universidades públicas analizaron los principales avances del reciente año y proyectaron las líneas de trabajo para los próximos meses.

Durante la mañana del miércoles 11 de enero, las 18 universidades estatales realizaron un balance del 2022. En esta Instancia, el presidente del CUECH, Osvaldo Corrales, destacó logros programáticos y también avances en materia presupuestaria que permitirán hacer frente a la situación financiera de este periodo y que incluyen la modificación del artículo 48 y la utilización de una parte de los excedentes del Fondo Solidario.

Además, se discutió sobre los desafíos de los planteles para este 2023 que proyecta una agenda de trabajo para avanzar en el fortalecimiento de la educación superior pública:  “Tenemos acordadas dos mesas; Una mesa tripartita con los gremios, con el Gobierno y rectores; y una mesa bipartita con la Subsecretaría de Educación Superior para abordar el gran tema que nos preocupa que es el aporte de los montos basales con los que se va a financiar la educación pública”, señaló el también rector de la Universidad de Valparaíso.

En este sentido dentro de las líneas de trabajo para este año, también está la discusión sobre la ampliación de la matricula que actualmente llega solo al 16% del total nacional. El rector Osvaldo Corrales, indicó al respecto que “tenemos un trabajo con el Gobierno para que la educación superior publica represente un porcentaje mayor de la matricula y ahí hay un desafío para nuestras casas de estudio, sobre todo, para hacernos cargo de algunas de las prioridades que nuestro país tiene en materia de capital humano”.

Entre otros puntos que guiarán el accionar de las universidades públicas, está la implementación de los nuevos estatutos, la ley que regula la violencia de género en las universidades y el trabajo por mejorar la salud mental de estudiantes y funcionarios.

Finalmente, durante la jornada se abordaron los resultados y proyecciones del Programa de Movilidad Nacional que consolida un espacio de formación común para todas las universidades estatales con la oportunidad de que estudiantes realicen programas en modalidad virtual y presencial a lo largo de Chile.

Leonor Armanet, integrante del Directorio de la Red de Pregrado del CUECH, indicó que durante este año se busca potenciar, y profundizar la movilidad estudiantil: “Vemos la posibilidad de ampliar las opciones de conocimiento y de formación de nuestros estudiantes con foco territorial”, destacando que este programa representa una oportunidad para el Sistema de Universidades del Estado.

Te Recomendamos

Jueves 3, Julio

Se abren las postulaciones para el premio “For Women in Science 2025” en Chile

El galardón se ha consolidado como uno de los más importantes a nivel global, potenciando el trabajo de más de 4.000 investigadoras, y contando entre sus ganadoras a siete premios Nobel.

Saber más
Miércoles 25, Junio

UOH promovió el respeto y la vida en comunidad durante la Semana de la Convivencia

La Unidad de Convivencia Universitaria lideró jornadas informativas en los campus Rancagua y Colchagua, donde distintas Direcciones y Unidades ofrecieron orientación y recursos para promover una vida universitaria dialogante y con sentido de comunidad.

Saber más
Miércoles 18, Junio

Los frutos perdidos de la Megafauna: científicos confirman teoría de hace 40 años

Un equipo liderado por el académico Erwin González descubrió evidencia fósil que revela cómo la desaparición de los gonfoterios sigue afectando la supervivencia de especies vegetales en Chile.

Saber más