Asistente científico de la Universidad de Rhein-Waal conoce proyectos y trabajo que se realiza en la UOH
Jan Sonntag se ha reunido con estudiantes y académicos de la Universidad de O’Higgins para desarrollar vínculos entre ambas casas de estudio.
“Básicamente, el motivo de mi visita es buscar puntos en común entre las dos Universidades para desarrollar proyectos a futuro”, indica Jan Sonntag, asistente científico de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Rhein-Waal (Alemania), para explicar su estadía en la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), donde se ha reunido con estudiantes y académicos UOH, con el objetivo de desarrollar vínculos y conocer los proyectos que allí se desarrollan.
Carla Gutiérrez, directora de Internacionalización UOH, explica que esta visita surge por el trabajo que se realiza con el Servicio Alemán de Intercambio Académico (www.daad.cl). “Tuve la oportunidad de viajar en junio con una delegación, a través de este organismo alemán, y pude extender mi estadía en Alemania por una semana más para visitar la Universidad de Ciencias Aplicadas de Rhein-Waal, donde previamente -en conjunto con la directora de Relaciones Internacionales de esa casa de estudios- habíamos coordinado una agenda para explorar junto a las y los profesores de allá, áreas de investigación comunes para proyectar colaboración conjunta y movilidad estudiantil y académica”, explica la directora.
De allí surgió la visita de Jan Sonntag a la UOH, investigador que se especializa en el internet de las cosas, sensores y aplicaciones del smart-agro. A futuro, se sumarán profesoras y profesores alemanes, de la misma universidad, en el ámbito de las energías renovables y el control de recursos hídricos.
“Es enriquecedor cuando científicos y científicas pueden encontrarse y conversar sobre lo que hacen, porque de esas conversaciones y de la observación de sus trabajos y proyectos, es posible –en este caso- comprender lo que se está desarrollando en la Universidad O’Higgins”, indica Carla Gutiérrez.
La directora agrega que Jan Sonntag ya ha identificado ciertos puntos en común de temáticas o desafíos de investigación para una futura colaboración. “Esperamos que se lleve ciertas ideas para colaborar y que después se puedan plasmar en un proyecto internacional e intercambio de investigadores/as y estudiantes de una universidad a otra”, puntualiza.
Por su parte, el asistente científico alemán indicó que durante su visita a la UOH ha observado que “hay un buen desarrollo de tecnología, muy actualizada, y la universidad es muy moderna, tiene muy buenos proyectos e ideas”.
Uno de los proyectos que visitó Jan Sonntag en su estadía en Chile fue “Transferencia y adopción de tecnologías para la gestión del riesgo en cerezas”, proyecto que trabaja un equipo multidisciplinario del Instituto de Ciencias de la Ingeniería y que es liderado por el académico Cristóbal Quiñinao.
La iniciativa busca impulsar un prototipo para que los agricultores conozcan el rendimiento de su campo desde modelos computacionales y algoritmos de optimización, pero a través de una vía amigable para los usuarios; tecnología que se cruza con las especialidades del investigador alemán: internet de las cosas, sensores y aplicaciones del smart-agro.
“En base a lo que he visto en estos días y de acuerdo a mi experiencia, este proyecto está en una etapa exploratoria de lo que la tecnología puede ofrecer, lo que es un muy buen punto de partida. Se nota que hay mucho interés y, aunque esté en una etapa inicial, se encuentra en una buena posición para los objetivos que se ha trazado”, finalizó Jan.
El investigador alemán también conoció los proyectos Fábrica Digital UOH, CadCam y Gestión Inteligente de Recursos Hídricos para la Agricultura, todos pertenecientes al Instituto de Ciencias de la Ingeniería UOH.
Te Recomendamos
El Niño Godzilla: un fenómeno que amenaza con repetirse
El 2015 se encendieron las alarmas por la llegada de un evento climático que traería mucha lluvia al centro sur de Chile. Hoy se repite la historia y El Niño estaría de vuelta, con la probabilidad de que 2023 sea un año lluvioso, dentro de nuestra realidad actual de sequía, y con temperaturas más altas para la época de otoño e invierno.
Saber más[Galería fotográfica] Semana de la Ingeniería 2023
Algunas de las actividades que se realizaron en la Semana de la Ingeniería fueron la inauguración del cargador solar-eólico, una nueva versión de Ciencias desde la Barra y la exposición "Aberraciones", del físico francés Pierre Coullet y del ingeniero Jaime San Martín.
Saber másDescubren el origen de las erupciones volcánicas más grandes en la historia la Tierra
El trabajo internacional, en el que participa Santiago Tassara, académico de la Universidad de O’Higgins, establece una relación entre la formación de rocas sedimentarias en el fondo de los océanos, la evolución geoquímica del manto terrestre y la producción de grandes volúmenes de magma que resultan en gigantescas erupciones volcánicas.
Saber más