Nuevas académicas e investigadoras se incorporaron al Instituto de Ciencias de Educación

Con la incorporación de estas profesionales, la UOH afianza su compromiso de seguir avanzando en la investigación en temáticas importantes a nivel regional y nacional.
El Instituto de Ciencias de la Educación (ICEd) de la Universidad de O’Higgins es un espacio de investigación multidisciplinario dedicado al ámbito de la Educación. La misión del ICEd es contribuir al mejoramiento de la Educación tanto en la Región de O’Higgins como a nivel nacional e internacional, aportando al desarrollo de la calidad de la educación y, en especial, a la solución de problemas de la realidad educativa.
Cuatro nuevas académicas e investigadoras se unieron este año al Instituto de Ciencias de la Educación, quienes cuentan con experiencia en colaboración interdisciplinaria para el desarrollo de investigación educativa, siendo éste un sello distintivo de la investigación que se desarrolla en el Instituto.
Carolina Pérez Arredondo
Profesora Asistente del Instituto de Ciencias de la Educación desde marzo de 2022. Realizó su doctorado en Lingüística (2018) y Magíster en Estudios del Discurso (2012) en la Universidad de Lancaster (Inglaterra) bajo la supervisión de Greg Myers y Ruth Wodak, respectivamente. Sus líneas de investigación exploran el análisis de discursos mediáticos, discursos de odio, el análisis de discurso multimodal, y la relación entre identidad, lenguaje y cultura.
Es miembro ejecutivo de la Conferencia CADAAD, una de las más importantes en el área de los Estudios del Discurso; co-organizadora del grupo de estudio de Estudios Críticos del Discurso de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED – delegación Chile) en donde publica mensualmente el podcast Discursos Sacan Discursos (Spotify); y miembro de la Red Latinoamericana de Estudios sobre Multimodalidad (REDLEM).

Carolina Pérez Arredondo
Profesora Asistente
Lina Calle-Arango
Investigadora PostdoctoralLina Calle
Lina Calle Arango es Investigadora Postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Educación de la UOH desde marzo de 2022. Es Doctora en Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2022) y magíster en Educación de la misma casa de estudios (2019). Es también maestra en Edición de la Universidad de Salamanca (2010), maestra en Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera de la UNINI México (2016) y profesional en Estudios Literarios de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (2008). Ha trabajado como docente y facilitadora en el CESA (Bogotá, Colombia), en la Universidad de Santiago de Chile y en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus líneas de docencia e investigación se centran en las prácticas de escritura en educación superior, centros de escritura, e identidades discursivas. Sobre estos temas, es coautora de 8 libros de texto para educación media y superior, ha publicado varios artículos en revistas académicas, y ha participado de instancias de divulgación a nivel nacional e internacional.
Manuela Mendoza
Manuela es investigadora postdoctoral en el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de O’Higgins, en Chile. Es Antropóloga Social (Universidad de Chile), Magíster en Sociología (Pontificia Universidad Católica de Chile) y Doctora en Sociología de la Educación (University College London). Sus investigaciones se han centrado en temas como la política educativa, elección de escuela, diversidad y mixtura social, y procesos de inclusión y exclusión escolar.

Manuela Mendoza
Investigadora Postdoctoral
Ana María Espinoza
Docente AdjuntaAna María Espinoza
Ana María Espinoza Catalán, es psicóloga, Magíster en Psicología Educacional y Doctora en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se ha especializado en el estudio de los factores psicosociales que influyen en las brechas de sexo y sexismo en la educación, focalizándose en el rol de la identidad y estereotipos de género de estudiantes y docentes. Su investigación busca contribuir a la formación inicial y continua de docentes con perspectiva de género. Actualmente es docente adjunta de la Escuela de Educación e investigadora postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Educación.
Te Recomendamos
UOH se adjudicó 5 proyectos del Fondo de Innovación para la Competitividad
Las iniciativas investigarán sobre competitividad en los rubros hortícola y apícola, innovación en salud regional, adaptación de la apicultura al cambio climático, gestión del riesgo y la publicación de materiales educativos lúdicos.
Saber másCongreso Futuro 2024 se transforma en un megaevento nacional
¡Todo listo! Ya hay fecha, lugar, regiones, expositores, temáticas, entradas gratis y una nueva e innovadora propuesta… ¿IAHORA QUÉ HACEMOS?
Saber másCarrera de Pedagogía en Educación Parvularia ahondó en la mediación cognitiva en niños/as
A través del proceso de la mediación se logra escuchar, comunicar, respetar, empatizar y desarrollar nuevas habilidades y competencias para resolver conflictos, para comunicarse, intercambiar visiones con los demás y buscar acuerdos.
Saber más