● Lun 16 de Enero 2023

Universidad de O’Higgins ayudará a los agricultores a producir cultivos bajo condiciones extremas

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

A través del proyecto FIC “Transferencia: Cámara de simulación agroclimática”, que lidera la académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3-UOH), Catalina Pinto, se proyecta transferir diversas tecnologías que ayuden a mitigar los efectos del cambio climático, tomando como referencia los cultivos de la vid y hortalizas, como las cucurbitáceas y solanáceas.

 

En los últimos años se han registrado numerosos eventos meteorológicos extremos como consecuencia del cambio climático. Así, la sequía, las heladas, los granizos, las altas temperaturas e incluso las precipitaciones en períodos estivales se han vuelto desafíos frecuentes para los agricultores de la Región de O’Higgins. Las estadísticas muestran un promedio de 60% menos de precipitaciones, un aumento de las temperaturas promedio en 1,3°C y un acrecentamiento de días con temperaturas bajo 0°C. Lo anterior, sumado a la reciente emergencia agrícola declarada por sequía, son claras señales de que apremia la inversión en infraestructura resiliente al cambio climático.

Con base en esto, surgió la idea de materializar el proyecto “Transferencia: Cámara de simulación agroclimática”, que lidera la académica Catalina Pinto, y que desarrollará junto a los investigadores Rodrigo Contreras (ICA3) y Daniel Casagrande (ICI); y los ingenieros agrónomos posdoctorantes de ICA3, Viviana Tudela y Camilo Riveros.

La iniciativa busca fortalecer la adaptabilidad de los agricultores de la Región de O’Higgins al cambio climático mediante el desarrollo y transferencia de tecnologías para la producción de cultivos agrícolas bajo condiciones ambientales extremas, y será financiado por el Gobierno Regional de O’Higgins, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC).

Como explica la Dra. Catalina Pinto, varios informes sitúan a la agricultura regional en “un escenario de alta vulnerabilidad, y los impactos económicos y productivos dependen de las capacidades de adaptación que se alcancen en un corto y mediano plazo. Para los productores de hortalizas, cereales y viñateros, esta variabilidad climática se puede traducir en fuertes pérdidas económicas, cambios en los ciclos de los cultivos, disminución de la productividad y calidad del vino, granos y hortalizas, además de cambios en la distribución o zonificación de los cultivos y variedades”.

Así, la cámara de simulación agroclimática se constituirá en una infraestructura con tecnología innovadora que busca apoyar a los agricultores en el desafío de adaptación al cambio climático y sus efectos negativos sobre los cultivos. “Hasta el momento, las proyecciones del impacto del cambio climático en la agricultura -nacional y regional- se han realizado a través de modelos de cultivo, constituyendo respuestas teóricas de éstos frente a los nuevos escenarios del clima. En este caso, el proyecto permitirá evaluar la respuesta real de los cultivos locales frente a distintos escenarios climáticos como a eventos meteorológicos específicos como olas de calor y heladas”, detalla la investigadora.

Los resultados serán transferidos en capacitaciones y difundidos a través de cápsulas audiovisuales con el fin de alcanzar un gran número de usuarios. Además, quedarán en un manual público de estrategias de adaptación al cambio climático para agricultores de la Región de O’Higgins.

Te Recomendamos

Martes 6, Mayo

SaviaLab inició convocatoria para temporada 2025 en la Región de O’Higgins

El programa que busca promover la innovación temprana en jóvenes de Liceos y Escuelas rurales será ejecutado por la Universidad de O’Higgins

Saber más
Lunes 5, Mayo

Gobierno Regional y UOH implementan laboratorio con potencial de verificar el sistema de producción de huevos de gallina

Hasta ahora, los huevos de gallinas libres que se venden en el país solo podían validarse con certificaciones internacionales.

Saber más
Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más